Mapa Conceptual.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Mapa Conceptual. by Mind Map: Mapa Conceptual.

1. DOS MODOS DEL MÉTODO ESCOLÁSTICO EN TOMÁS DE AQUINO.

1.1. Tomás de Aquino es considerado, con razón, uno de los mejores exponentes de la aplicación rigu- rosa del método escolástico, tanto en lo relativo a la forma disputativa (la quaestio) cuanto en la organi- zación sistemática del material teórico.

1.1.1. La «Escolástica» como categoría historiográfica.

1.1.1.1. La configuración de la categoría historiográfica «Escolástica» ha dado lugar a una serie de cuestiones y reflexiones interesan- tes, que no es posible reproducir aquí; bastará con indicar que, para la historia de la filosofía medieval, tiene especial importancia la resolución de dos de ellas: 1. que la categoría sea apli- cable a todas las disciplinas del currículo universitario medieval, y en especial a la filosofía; 2. que el contenido significativo de la categoría permita una aplicación realmente útil. Sinte- tizando los resultados de la discusión de posiciones, desde Maurice De Wulf hasta Ricardo

1.1.1.1.1. Diversidad metodológica

2. La Universidad Clásica Medieval, origen de la Universidad Latinoamericana

2.1. Para poder comprender las nuevas políticas públicas debemos deconstruir las mismas teorías que puedan abordar el valor de la universidad en la sociedad del siglo XXI, debemos rehacer el sistema metodológico para estar en posibilidad no sólo de descubrir las leyes de la organización y significación de la investigación universitaria, sino para transformar los elementos constitutivos que han determinado la inercia de esa institución de la época contemporánea.

2.1.1. La organización social de las universidades, desde los días clásicos y medievales, está basada en agrupaciones de sabios que enseñan, y alumnos que aprenden, y está determinada por sus actividades, usos y aportaciones específicas. La estructura social de las universidades debe ser revisada teóricamente y crear instrumentos de análisis que puedan proponer un modelo de cambio, en las políticas públicas que deconstruya la Universidad profesionalizante.

2.1.2. El conocimiento clásico y medieval

2.1.2.1. La transmisión de los conocimientos en la época clásica estaban divididos según los estratos sociales.

2.1.2.1.1. Para los subordinados ninguna escuela se concibe de manera especial y, sin embargo, Platón, en la República, escribe de la escuela del hacer, del techné que consistió en imitar la actividad de los adultos en el trabajo

3. EL APRENDIZ EN LOS GREMIOS MEDIEVALES.

3.1. La historia de la educación durante la Edad Media suele comprender dos grandes capítulos más o menos elaborados, pero con entidad ya indiscutida entre nosotros: la educación del clérigo y la del caballero.

3.1.1. Pero la historia de la edu­ cación en la Edad Media se ha ocupado poco hasta ahora del ingreso de los jóvenes trabajadores en la sociedad adulta.

3.1.1.1. La cuestión de los nombres.

3.1.1.1.1. En España la palabra gremio ha sido siempre clásica para designar los oficios organizados con autoridades, leyes y per­ sonalidad moral reconocidas por la autoridad real o mu­ nicipal.

4. LA PAIDEIA CRISTIANA DE LA LIBERTAD EN LA RELACIÓN INTERPERSONAL.

4.1. Es un hecho constatable que la paideia Christi fue capaz de cambiar el rumbo de la cultura de Occiden- te. El misterio de Cristo es el “fermento” evangélico cuya virtud transforma toda la masa. Este hecho cultural se ex- tiende en el tiempo en un arco que abraza los primeros si- glos de la era cristiana y se hace posible por la convergen- cia de diversos factores.

4.1.1. La paideia cristiana, que fue capaz de transfor- mar la cultura pagana, tiene virtud para cambiar la mentalidad desviada de la cultura actual, superar toda discriminación y restituir a la mujer el rango de dignidad hu- mana que le compete.

4.1.2. Los principios.

4.1.3. Grandes pensadores de todos los tiempos son propicios al sistema y dan la razón a la unidad absorbente y totalitaria. La línea va de Parménides a Hegel y a Severino, por nombrar uno de los actuales. De esa tendencia es Platón, Plotino, Scoto Eriugena, Spinoza, Eckart, Hegel, por nombrar sólo a los gigantes que habitan en montañas vecinas. La alteridad es sólo apariencia y no tiene relieve. La traducción política de esta “ideología” ha inspirado los duros regímenes totalitarios, desde los imperios antiguos a las dictaduras modernas.

4.1.4. Podemos recurrir a Tomás para establecer los principios que rigen la alteridad de la mujer y el varón en el seno de la especie humana. No es preciso sino enume- rarlos e indicar las pistas de desarrollo en los tres campos: óntico, antropológico, cultural. En los tres encuentra su fundamento la alteridad y diferencia de lo femenino en el seno de la especie humana.

4.1.4.1. Las tareas.

4.1.4.1.1. El ser y el devenir del hombre tiene siempre una huella de su origen divino y por ello un anhelo de trascendencia, un apetito de lo infinito, un oscuro deseo natural de ver a Dios. Dios ha venido al encuentro de este anhelo humano.

5. Educación en Roma.

5.1. Las escuelas romanas, en sus aspectos generales, no son muy diferentes de las similares instituciones helenísticas, de las que son continuidad y adaptación, a un punto tal que la enseñanza es bilingüe: se estudian el latín y el griego, al menos hasta el Bajo Imperio, época en que el griego queda postergado, hasta perderse.

5.2. La educación, como los restantes elementos que configuran la cultura y la civilización romana, no constituye un sistema estático, ajeno a las profundas transformaciones que afectan a Roma y su imperio a lo largo de su historia; Por el contrario, en la misma se opera una profunda evolución, que viene condicionada esencialmente por dos hechos; de un lado, por la transcendental helenización que afecta a todos los planos de la organización histórica del mundo romano a partir del siglo III a. C., y de otro, por el hecho de que el sistema educativo romano mantiene una estrecha relación con la sociedad en la que se encuentra inmerso y, especialmente, con el tipo de organización política, con la forma de estado que la configura.

5.2.1. LA EDUCACIÓN EN LA ROMA ARCAICA

5.2.2. La nueva etapa comprende claramente dos fases, en las cuales el joven romano, perteneciente al patriciado o a la incipiente nobilitas, aprenderá los elementos fundamentales necesarios para su posterior actividad en la vida pública o en el ejercito.

5.2.3. ante todo, procederá, durante el primer año después de haber tomado la toga viril, añ aprendizaje de la vida pública, conocido con el nombre de tirocinium fori, que se realizaba normalmente bajo la protección y las enseñanzas de algún amigo de la familia, especialmente adecuado; esta práctica se encuentra documentada gráficamente en el caso de Cicerón, que en estos planos reproduce aún en el siglo I a. C. procedimientos que poseían un carácter exclusivo con anterioridad al siglo III a. C

5.2.4. Helenizacion de la educación romana.

5.2.5. El mundo romano sufre un proceso de helenización global, que en el plano cultural implica la absorción, en principio, por los círculos dirigentes da la nobilitas y, con posterioridad, de forma generalizada, de aquellos valores que dominaba el panorama del Mediterráneo oriental, es decir, el mundo helenístico.

5.2.5.1. CARÁCTER ELITISTA DE LA ENSEÑANZA

5.2.5.1.1. El resto de la enseñanza reviste aún caracteres más clasistas, ya que tan solo los hijos de las élites locales pueden acceder a la misma. Las enseñanzas están constituidas esencialmente por el conocimiento teórico de la lengua y por el estudio y comentario de los autores clásicos, que en caso concreto del programa latino se materializa en Virgilio, Terencio, Salustio y Cicerón.

5.2.5.1.2. LA EDUCACIÓN EN EL BAJO IMPERIO.