MODELOS PEDAGÓGICOS Y MÉTODOS EDUCATIVOS ACTUALES

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
MODELOS PEDAGÓGICOS Y MÉTODOS EDUCATIVOS ACTUALES by Mind Map: MODELOS PEDAGÓGICOS Y MÉTODOS EDUCATIVOS ACTUALES

1. Métodos

1.1. Métodos alternativos

1.1.1. P. Ya. Galperin y N.F. Talizina: Precursores. Organización sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje; enseñanza de lo general a lo particular a partir de la identificaión del núcleo de conceptos de la materia, a través de una correcta orientación. Al final del proceso, el alumno se convierte en actor independiente de su aprendizaje. Aplicable a todas las materias. Reduce el tiempo de aprendizaje y amplía la profundidad de los contenidos.

1.2. Interactivo

1.2.1. Aprendizaje: Proceso interactivo del niño con el ambiente. Bases: Psicología de la educación y Psicoanálisis. Cada niño es creado por naturaleza y sólo necesita condiciones adecuadas para su desarrollo. Maestro: animador, respetando la individualidad del niño; figura principal: el niño. Enseñanza sin conceptos. Éxito escolar: creatividad y espontaneidad.

1.3. Enfoque novedoso

1.3.1. Vigotsky: La enseñanza estimula el desarrollo, que es la adquisición de la experiencia histórico-cultural de la humanidad. Proceso de enseñanza-aprendizaje: único e indisoluble; requiere a maestro y alumno como los dos participantes- Las acciones del alumno son la base para la asimilación de contenidos, que organiza el maestro; el éxito o fracaso del niño depende del método educativo. Objetivo básico de la escuela: Adquisición de conceptos científicos de las materias básicas. Cualquier falla en la educación primaria se mantiene y puede perjudicar el aprendizaje en niveles más avanzados.

1.4. Tradicionales

1.4.1. Maestro: Figura central y el alumno es receptor; sistema de memorización de temas. Base: Psicología conductual; proceso de aprendizaje: estímulo respuesta. Éxito escolar: capacidad del niño para memorizar, recordar y reproducir la información. La enseñanza debe seguir ala maduración.

2. Modelos

2.1. Primeros autores

2.1.1. Juan Amos Comeniu

2.1.1.1. Contribuye a crear una ciencia y una teoría de la educación. Nuevo método: naturalidad, intuición y autoactividad; toma en cuenta la naturaleza del niño; orientación conforme a las leyes del universo y organización conforme edad de los educandos. Sus propuestas metodológicas comprenden participación de padres, familiarización con el medio y utilización de métodos intuitivos. Educación y enseñanza son procesos interrelacionados. Constituyó el primer programa para niños de preescolar

2.1.2. Rousseau

2.1.2.1. Naturalismo y humanismo; valor de la infancia. Inicia la visión del niño como centro y fin de la educación; los recursos educativos deben adaptarse a su desenvolvimiento. Intervención mínima del educador. Principios: enseñar por interés natural, educación autoactiva e intuitiva y, correlación didáctica.

2.1.3. Juan Enrique Pestalozzi

2.1.3.1. Educación con visión social; pedagogía concebida en función de la vida social. El niño se desarrolla a partir de educación adecuada. Importancia del factor familiar.

2.2. Escuela nueva

2.2.1. F. Froebel

2.2.1.1. Principios: Individualidad, libertad, autoactividad, relación y, unidad; educación temprana y valor educativo del juego.

2.2.1.2. Primera proposición curricular institucional con enfoque teórico-práctico materizalizada en el kindergarden. Base religioso-filosófica; planteamientos como estimulación educativa a lactantes, opciones alternativas de atención y, conocimiento del alumno. Principal procedimiento metodológico: el juego y creación de materiales específicos "dones" o regalos.

2.2.1.2.1. Educación: Posibilidad de promover la actividad creadora, espontánea y libre del niño. Paradigma fundamental de la educación.

2.2.2. Agazzi (Rosa y Carolina)

2.2.2.1. El niño es una totalidad y es el centro del proceso educativo. Carácter individual de la enseñanza.

2.2.2.1.1. Respeto a la naturaleza del niño; ratificación de nuevos planteamientos en vez de incluir nuevos postulados.

2.2.2.2. Principios: Autoactividad, libertad, comunidad y, juego y orden.

2.2.2.3. Fundamento religioso: La educación religiosa y moral en estrecha relación con la vida misma y con los demás; educación integral.

2.2.3. M. Montessori

2.2.3.1. Nueva concepción pedagógica aplicable en la educación general, y particularmente en la infantil, con base en Rousseau, Pestalozzi y Froebel en el potencial innato del niño y su capacidad de desarrollarse; fuerte base biológica y psicológica que concreta en la práctica.

2.2.3.1.1. Dos planteamientos esenciales: Periodo sensible (orden, uso de manos y lengua, marcha, interés por objetos diminutos e, intenso interés social) y mente absorbente.

2.2.3.2. Principios: Libertad, actividad, independencia e, individualidad; los componentes básicos son libertad, estructura, orden, realidad y naturaleza, belleza, atmósfera y, el desarrollo de la vida en comunidad. Religión como parte de la educación integral.

2.2.3.3. El educador organiza el ambiente, pero no participa en la autoconstrucción del niño.

2.2.3.3.1. Uno de los principales aportes es la creación de materiales diseñados para facilitar el proceso de aprendizaje, con el objetivo de la ejercitación: sensoriales, académicos y, artísticos y culturales. Además, "ejercicios de la vida diaria"

2.2.4. O. Decroly

2.2.4.1. Atención de niños anormales; elaboración de una pedagogía para educcaión especial. Principal mérito"los centros de interés"en los que debe desenvolverse la actividad del niño.

2.2.4.2. Evaluación diagnóstica para homogenización de grupos. Reglas basadas en la psicología del niño y las necesidades sociales: Tender a la unidad, convenir al mayor número de mentalidades, permitir la adquisición de un mínimo número de conocimientos indispensables y, favorecer el desarrollo integral de facultades, así como la adaptación al medio natural y social.

2.2.4.3. Principios: Realidad, unidad, individualidad y, relación. Organización de actividades conforme procesos psíquicos fundamentales: Impresión y percepción; asociación y generalización y, reflexión y juicio; y, expresión y acto.

2.2.4.3.1. Desarrollo de actividades a partir de juegos educativos: Visuales, visuales-motores, motores y auditivo-motores, iniciación en aritmética, noción del tiempo, lectura, gramática y comprensión del lenguaje; y otras actividades como canto, jardinería y cuidado de animales.

3. Referencias

4. Los modelos pedagógicos de la educación de la primera infancia. Disponible en: http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/textos/5.pdf Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos (77), 17, p. 9-11. Disponible en http://www.elementos.buap.mx/num77/htm/9.htm

5. Modelos actuales

5.1. C. Freinet

5.1.1. Escuela Moderna; adaptación a las necesidades del siglo. Tendencia a actividad manual de trabajo o juegos contra exceso de intelectualismo. El niño como agente y sujeto principal del trabajo escolar: realización armónica de vida en función de necesidades vitales y ambiente adecuado, donde surgen motivaciones y su interés se integra al interés de los demás; cooperación y ayuda mutua.

5.1.2. Principios (invariantes pedagógicas): Naturaleza del niño, reacciones del niño y, técnicas educativas. Ponerse en el lugar del niño, eliminar superioridad e imposiciones del adulto; considerar estado fisiológico, orgánico y constitucional del menor.

5.1.3. Papel del educador: Dirigir la actividad escolar para que esta garantice satisfacciones y lleve al éxito. Valoración del trabajo como motor principal de la pedagogía científica, desarrollo de la personalidad y constructor de la personalidad.

5.1.3.1. Ideario pedagógico: Libertad, respeto y disciplina. La expresión libre como pilar fundamental: plena confianza en el niño. Empeño en encontrar alternativas que respondan a necesidades de los niños.

5.2. High Scope

5.2.1. Weikart. Fundamento pedagógico: Énfasis en los aspectos psicológicos del desarrollo; importancia del aprendizaje activo (basado en Piaget).

5.2.2. Papel del educador: Ofrecer diversas experiencias que permitan aprender activamente, reelaborar experiencias y conocimientos y autonomía en la resolución de problemas y en la iniciativa de su persona, lo cognitivo y lo social.

5.2.2.1. Método de marco abierto, no hay contenidos preescritos, sino adecuado al grupo. Principios: Individualidad, realidad, actividad, autonomía y socialización.

5.2.3. Objetivos: Experiencias claves en el aprendizaje activo, uso del lenguaje, representación de experiencias e ideas, desarrollo del pensamiento lógico y, entendimiento del tiempo y el espacio.

5.3. Modelo personalizado

5.3.1. P. Fauré. Cuestionamiento en torno al hombre y qué significa ser persona. Fundamentos filosóficos: Singularidad, selección, creatividad, unificación, libertad, comprensión, capacidad de amar y, sensibilidad. Fundamentos psicológicos, a partir de la psicología humanista y del desarrollo. Principios esenciales: Singularidad, autonomía y, apertura como conceptos claves de la educación personalizada.

5.3.1.1. Modelo activo, flexible; enfoque humanista enfocado a favorecer el desarrollo del hombre en su condición de ser humano. Abierto en permanente evolución pues ser persona es un proceso que dura toda la vida.

5.3.2. Objetivos enfocados desde el contenido y las formas, considerando las diferentes características de la persona y aspectos del desarrollo evolutivo del niño.

5.4. Reggio Emilia

5.4.1. L. Malaguzzi. Creado para madres de familia. Educación progesista que concibe al niño como un ser intelectual, emocional, social y moral, cuyas potencialidades son guiadas y cultivadas.

5.4.2. Busca educación de calidad, enfocada de manera comunitaria donde la cultura se describe de forma conjunta adulto-niño. Trabajo educativo a través de proyectos de investigación seleccionados por niños, lo que permite conocer y experimentar los fenómenos ambientales.

5.4.2.1. Se respeta el tiempo del niño y se promueve la utilización de diferentes tipos de lenguaje: Palabras, movimientos, dibujo, pintura, teatro, etc. Principios: Los niños están potencialmente preparados, educación del niño en relación con los demás, bienestar emocional, interacción con la familia, respeto del tiempo y ritmo de los niños, planeación basada en resultados, programa emergente, reconocimiento del esfuerzo de los niños y, trabajo en equipo, entre otros.

5.4.3. Educador: Es un recurso; promueve el aprendizaje, prepara el ambiente, guía al niño y busca crecimiento personal. El adulto escucha, observa y entiende las estrategias que los niños usan para su aprendizaje.

5.5. Modelo integral

5.5.1. Integración, búsqueda de equilibrio y armonía. Propiciar el desarrollo del niño en todas sus manifestaciones; el niño es una unidad bio-psico-social. Fundamentos psicológicos incluyen varios autores, entre ellos Erickson y Piaget.

5.5.2. Necesidad de formular objetivos en cada área de desarrollo conforme a las características, necesidades e intereses de los niños. Integral con visión activa, flexible y humanista; atención al desarrollo psíquico del niño.

5.6. Modelo constructivista de Ausubel

5.6.1. Centrado en el aprendizaje producido en un contexto educativo; la instrucción es vista como factor esencial, que brinda informaciones y propuestas metodológicas útiles a docentes.

5.6.2. Aprendizaje y/o enseñanza de conceptos científicos a partir de conceptos naturales. Dos dimensiones: Aprendizaje del alumno y, estrategia de enseñanza. Aprendizaje significativo (que pueda relacionarse con lo que el alumno ya sabe).

5.7. Modelos de base piagetiana

5.7.1. Lavatelli, Early Childhood Curriculum; Binham, Newman, Saunders y Hooper, Programa Piagetiano de Educación Preescolar; Kamii y de Vries; y, Weikart, modelo High Scope.

5.7.1.1. Diferentes posturas sobre una misma base, tendencia al empirismo o al racionalismo. Lo correcto sería estimimular lo interno del niño, posturas que no asumen Lavatelli ni Weikart (Kamii y de Vries, 1974). Depende de la interpretación de la teoríael enfoque pedagógico que se asuma en la práctica.

5.7.2. Método de proyectos

5.7.2.1. Derivado de la teoría constructivista; organiza los problemas alrededor de problemas con la intención de resolverlos en equipos o grupos de trabajo, lo que propicia la solución de necesidades y la relación entre diferentes áreas de desarrollo. Organización de pasos a seguir y tareas para lograr el objetvo.

5.7.2.1.1. Diferencia entre duración, complejidad y alcance se da por las posibilidades y limitaciones de los niños, en función a su edad, desarrollo y lugar donde viven, entre otros factores.

5.7.2.2. Principios: Globalización, fundamento en la experiencia, reconocer y promover el juego y la creatividad, trabajo compartido, integración del entorno natural y social, diferentes formas de organización y, participacvión, creatividad y flexibilidad del docente.

5.8. Modelo de base histórico-cultural

5.8.1. Áreas de desarrollo: Intelectual, física, estética y moral; supuestos teóricos a partir de considerar esta etapa decisiva para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje escolar. Reafirma el papel fundamental de las condiciones de vida y educación para el desarrollo del niño.

5.8.2. Propósito fundamental: Logar el máximo desarrollo posible de las potencialidades físicas y psíquicas del niño, el cual debe ser integral y armónico. Importancia de desarrollo de los tipos de actividad, formas de comunicación, relaciones del niño con el adulto y otros niños y, la posición que ocupa en el sistema de relaciones sociales.

5.9. Teoría de las inteligencias múltiples

5.9.1. Howard Gardner. No es un modelo, pero sus planteamientos han sido incorporados por numerosos modelos.

5.9.2. Inteligencia vista como capacidad de resolver problemas o elaborar productos; comprensión del entorno y usarla para conseguir objetivos concretos. Basado en las capacidades humanas.

5.9.2.1. Inteligencia lingüística, lógica y matemática, espacial, física y cinestésica, musical, interpersonal e, intrapersonal.