Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales (LIBRO)

MAPA MENTAL DEL LIBRO "Cómo escribir textos académicos según normas internacionales (APA, IEEE, MLA, VANCOUVER E ICONTEC) MAPA REALIZADO POR: OCAMPO BAUTISTA BELLANIRA MONSERRATE KU8

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales (LIBRO) by Mind Map: Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales (LIBRO)

1. 6. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

1.1. Es un informe escrito y publicado que presenta los resultados de una investigación. Para considerar un artículo científico como tal, debe ser difundido por una publicación válida. Un artículo científico debe ser organizado siguiendo los requisitos de la publicación. La estructura clásica es: introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

1.1.1. ESTRUCTURA CLASICA

1.1.1.1. TITULO

1.1.1.1.1. Es muy importante la exactitud de las palabras.

1.1.1.2. AUTORES

1.1.1.2.1. El autor principal debe figurar en primer lugar, pues es quien asume la responsabilidad intelectual principal.

1.1.1.3. ABSTRACT O RESUMEN

1.1.1.3.1. El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del artículo. Permite al posible lector decidir si lee o no el artículo. Aquí se muestran los métodos de forma breve, resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales.

1.1.1.4. INTRODUCCIÓN

1.1.1.4.1. Describe el interés del proyecto en el contexto científico, los trabajos previos sobre el tema y los aspectos por aclarar.

1.1.1.5. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1.1.5.1. Se organiza en cinco áreas

1.1.1.6. RESULTADOS

1.1.1.6.1. Se incluyen tablas y figuras que, por sí solas, deben expresar claramente los resultados, que deben cumplir dos funciones:

1.1.1.7. DISCUSIÓN

1.1.1.7.1. Es la parte más complicada de escribir. Es posible que un buen trabajo sea rechazado porque el autor no sepa discutir los datos de forma correcta.

1.1.1.8. CONCLUSIONES

1.1.1.8.1. Esta parte es opcional y por lo general solo se incluye en artículos largos o en trabajos que tienen una sección de discusión extensa. La forma simple de presentas las conclusiones es enumerándolas consecutivamente.

1.1.1.9. AGRADECIMIENTOS

1.1.1.9.1. Agradecemos cualquier ayuda que hayamos recibido de personas, instituciones, laboratorios, fábricas, etc. En el desarrollo de nuestro trabajo.

1.1.1.10. REFERENCIAS

1.1.1.10.1. La lista de referencias contiene solo las fuentes citadas. Estas se citan según las normas de la revista elegida. Citamos solo aquellas referencias publicadas.

2. 4. RESEÑAS

2.1. La reseña es un texto expositivo-argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas. Su propósito es describir, analizar, emitir un juicio crítico o juicios de valor sobre una obra o evento. Se hace un recuento del contenido original, seleccionando lo más significativo, sus ideas esenciales, su propósito, la finalidad entre otros aspectos.

2.1.1. Condiciones para reseña: • La valoración debe ser ponderada, justa y objetiva. • El reseñador debe emplear tono respetuoso y ecuánime. Evitar tendencia al elogio exagerado cuanto la inclinación a la dureza extrema. • La reseña debe ser informativa. • El estilo debe ser preciso, ágil y claro. • Al reseñador se le exige madurez, espíritu reflexivo, especialización en la materia y serenidad de juicio. • La reseña ha de ser analítica y sintética.

2.2. PARTES DE UNA RESEÑA

2.2.1. Titulo de la reseña: Mayormente se les titulan “reseñas” pero si se decide agregar un título en particular, debemos procurar dejar entrever nuestro juicio valorativo.

2.2.2. Autor de la reseña: El nombre del autor de la reseña.

2.2.3. Referencias de la obra: Elementos que identifican la obra reseñada: autor, fecha, título, subtítulo, edición, etc.

2.2.4. Ubicación del autor y de la obra: Es conveniente ubicar al autor y la obra en el tiempo. Se hace una presentación del autor, de sus publicaciones, logros, etc.

2.2.5. Compendio de la obra: El reseñador hace de manera clara y precisa una síntesis de las ideas o hechos importantes.

2.2.6. Juicio crítico: Es la parte mas importante de la reseña. Aquí el reseñador expone su interpretación de la obra respaldada con sus mejores argumentos.

3. 5. INFORMES DE INVESTIGACIÓN

3.1. Representa el resultado final de la misma investigación, sus partes son: introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos y referencias.

3.1.1. INTRODUCCIÓN

3.1.1.1. Presenta el tema de investigación, los objetivos y la justificación, describe el estudio, y explica el marco teórico y las hipótesis.

3.1.2. RESUMEN

3.1.2.1. Detalla de manera sintética el contenido del informe de investigación, plantea la idea central e incluye justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones.

3.1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1.3.1. Es una descripción del problema de investigación que puede contener sus antecedentes, síntomas, efectos inmediatos y futuros, causas probables, soluciones intentadas, preguntas por responder en la investigación. Se incluye la justificación.

3.1.4. OBJETIVOS

3.1.4.1. Definen los logros esperados a partir de los resultados de la investigación. Debe plantearse un objetivo general y varios específicos.

3.1.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1.5.1. Se organiza según la naturaleza de cada investigación, pero en general deben considerarse apartados como: breve marco teórico; contesto de las variables del problema; síntesis de los marcos social, cultural, legal institucional.

3.1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1.6.1. Se exponen los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y su operacionalización a través de la relación esperada de las variables. También, se exponen los indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables.

3.1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.7.1. La forma en la que se llevó a cabo la investigación. Se estructura así: tipo de investigación, que refleja la manera como se enfocó, población y muestra. Describe objetos de la investigación y la forma en que se definió la población, materiales y métodos.

3.1.8. RESULTADOS

3.1.8.1. Se presentan los datos representativos de la investigación en tablas, cuadros y gráficos con su descripción. También se incluye modelos estadísticos y programas utilizados, la justificación del porqué se usaron.

3.1.9. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1.9.1. Se hace interpretación de los resultados obtenidos con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura sin especular. En fin, en la discusión se expone el significado de los resultados.

3.1.10. CONCLUSIONES

3.1.10.1. Contienen los resultados concretos obtenidos en la investigación y presentados ampliamente en el desarrollo del correspondiente informe; las conclusiones son un resumen sintético de los puntos más importantes y significativos, que se enumeran y deben concordar con los objetivos de estudio.

3.1.11. ANEXOS

3.1.11.1. Comprenden instrumentos y otros documentos necesarios para el desarrollo del trabajo no incluidos en otra sección.

3.1.12. REFERENCIAS

3.1.12.1. Contiene la lista de las fuentes citadas en el informe y se escriben según las normas adoptadas por la institución en la cual se presenta el informe.

4. 7. ENSAYOS

4.1. INTRODUCCIÓN

4.1.1. Consiste en ubicar al lector en el tema.

4.2. Es una composición en prosa, de extensión moderada, en la que un autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado y presenta una interpretación subjetiva y libre sobre un aspecto de la realidad.

4.2.1. CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO

4.2.1.1. 1.Estructura libre 2.Es de variedad temática 3.Predomina lo personal y subjetivo 4.Se refiere a un tema específico 5.Trata de convencer al lector 6.No da soluciones firmes

4.2.2. ORGANIZACIÓN DE UN ENSAYO

4.2.2.1. DESARROLLO

4.2.2.1.1. Se expone los argumentos o razones que sustentan la tesiss, así como los contraargumentos. Se amplía, se explica y justifica cada unos de los puntos de la tesis.

4.2.2.2. CONCLUSIÓN

4.2.2.2.1. Puede contener un resumen de lo expuesto; una conclusión acerca del valor y significado de las ideas expuestas.

4.2.3. CLASES DE ARGUMENTOS

4.2.3.1. Argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo de una generalización.

4.2.3.2. Los argumentos por analogía establecen un paralelismo entre lo que se argumenta y otro hecho.

4.2.3.3. Argumentos de autoridad se apoyan en el respeto que merece la opinión de una persona.

4.2.3.4. Argumentos acerca de las causas explican por qué sucede alguna cosa argumentando acerca de sus causas.

4.2.3.5. Argumentos deductivos son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.

4.2.4. RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

4.2.4.1. Escoger un tema de discusión serio y que interese al mayor número de personas

4.2.4.2. Estudiar el tema, reflexionar sobre él.

4.2.4.3. Asumir una posición y convertirla en tesis

4.2.4.4. Determinar el orden apropiado para los argumentos

4.2.4.5. Evaluar, revisar y corregir el ensayo.

5. 1. TEXTOS ACADÉMICOS

5.1. Un trabajo escrito es el resultado de un proceso que conjuga: • Conocimientos: aumentan cada día con la experiencia, la escucha analítica, lectura reposada y proactividad, y con la reflexión permanente. • Acopio de datos pertinentes o recolección de información con la calidad y en la cantidad necesarias de acuerdo con el tipo de texto por escribir. • Seguridad personal en el reto de aventurarse con éxito tras la búsqueda de un enfoque creativo y original del tema; • Humildad o capacidad para reconocer que todo texto es susceptible de ser mejorado • Dedicación para planear, escribir, revisar y corregir.

5.1.1. •Narrativo: Nos permite construir historias o sucesos reales o imaginarios. Ejemplo de narraciones: un cuento, novela, crónica periodística, una fábula. Este tipo de texto implica una acción que se desarrollar en tiempo y espacio.

5.1.2. •Descriptivo: Proporciona detalles, profundiza en aspectos relevantes, tiene coloridos, pero no brinda acción. Ejemplo: una noticia, retrato literario, una etopeya.

5.1.3. • Argumentativo: Pretende convencer. Ejemplo: ensayo, defensa jurídica, discurso político, editorial, columna de opinión.

5.1.4. • Expositivo: ofrece información amplia y detallada o explica con suficiencia un tema o asunto para que lo reconozcan otras personas. Ejemplo: Exposición en clase, artículo científico, informe de investigación, tesis, etc.

5.1.5. • Conversacional: Consiste en una serie de secuencias jerarquizadas en las que priman el habla familiar y los giros comunes que no demandan un esfuerzo intelectual mayor que el habitual al que se encuentra acostumbrada la persona en su círculo de amigos o debido a su trabajo.

6. 2. RESÚMENES

6.1. Consiste en extraer lo más fielmente posible la idea central y sus correlaciones contenidas en un texto. Es la reducción de un texto sin alterar su contenido esencial, respetando su sentido fundamental.

6.1.1. Para hacer un resumen es necesario utilizar las macrorreglas para reducir la información: supresión, generalización y construcción.

6.1.2. La supresión nos permite omitir la información accidental, irrelevante o redundante. Al reducir debemos suprimir los ejemplos, los detalles, las repeticiones y roda la información innecesaria.

6.1.3. La segunda macrorregla, generalización, consiste en reemplazar varios enunciados por una generalización simple o mediante una combinación o generalización.

6.1.4. La tercera macrorregla, permite fundir en uno, dos conceptos constitutivos; el concepto que resumen la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto.

6.2. Recomendaciones para resumir un texto: • Leer en forma completa el escrito para formarnos una idea global del contenido. • Hacer una relectura, identificando las ideas más importantes. • Elaborar un esquema en forma de llaves, mapas conceptuales u otros procedimientos gráficos que permita representar las ideas centrales. • Identificar la estructura del texto: inicio, desarrollo, finalización. • Poner atención a los anexos o elementos enlace. • Observar los esquemas. • El resumen también contiene estructura (comienzo, desarrollo y final). • Evitar citas textuales; redactar el nuevo texto con propios términos y con los del autor respetando el texto original. • El resumen debe ser máximo el 10% del texto original.

7. 3. RELATORÍA

7.1. Es un informe de lectura, cuyo propósito es suministrar a un lector, o a unos lectores, una determinada información sobre otro texto escrito. En la relatoría se puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. La relatoría les permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, recoger información y prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas.

7.1.1. Esquema general de una relatoría:

7.1.2. 1. Descripción sintética del contenido: el relator presenta una síntesis del contenido del texto en un cuarto de página.

7.1.3. 2. Ideas o tesis principales del texto: el relator presenta las ideas básicas sobre las cuales descansa lo que el texto pretende comunicar, y que le dan pleno sentido. No debe ocupar más de media página.

7.1.4. 3. Argumentos que sustentan las ideas o tesis principales: el relator presenta los argumentos con que se defienden y desarrollan las tesis o ideas centrales. No debe utilizar más de página y media.

7.1.5. 4. Aporte personal: una vez presentadas y desarrolladas las ideas centrales del texto, el autor toma posición frente a ellas, argumentando. No debe ocupar más de una página.

7.1.6. 5. Observaciones sobre el texto: en este apartado el relator expone las apreciaciones que el texto le haya podido generar en relación con el estilo, su lectura, su densidad o cualquier otro aspecto que considere importante manifestar. No debe ocupar más de un cuarto de página.

7.1.7. 6. Referencias citadas: contiene la lista de fuentes consultadas.

8. MAPA HECHO POR: BELLANIRA MONSERRATE OCAMPO BAUTISTA ITIC K8U MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN II