시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Resumir 저자: Mind Map: Resumir

1. ¿Para qué sirve?

1.1. 1. Mejorar la interpretación del texto, por medio de ordenar las ideas y adecuarlas a una estructura lógica.

1.1.1. Si no se puede sintetizar lo leído, quiere decir que no se ha comprendido el texto (Solé, 2009).

1.2. 2. Generar material de estudio.

1.3. 3. Recordar mejor lo leído.

1.4. 4. Adecuar la información a diversos formatos para hacerla más comprensible, interesante y recordable.

2. ¿Cuáles son algunos tipos de resúmenes?

2.1. 1. Resumen orgánico

2.1.1. Elaboración de un texto nuevo

2.1.2. Autosuficiente

2.1.2.1. No es necesario leer algo más para comprenderlo.

2.1.3. Recomendaciones

2.1.3.1. 1. No realizar párrafos extensos, sino que oraciones breves y sintéticas.

2.1.3.1.1. Dividir la información en bloques pequeños, así se recuerdan mejor y están más organizados por subtemas.

2.1.3.2. 2. Escribir el resumen en tarjetas, cada una puede referir a un tema. Detrás de cada tarjeta puedes escribir preguntas que pueden ser respondidas con la información resumida. De este modo, puedes preguntarte los contenidos para saber si los memorizaste.

2.1.3.3. 3. Utilizar viñetas y números que te ayuden a organizar la información de manera jerarquizada.

2.1.3.4. 4. Cuando releas tu resumen, tacha la información que consideres redundante e innecesaria (es posible que mientras escribías no hayas notado que había información irrelevante, pero sí la hayas identificado al releer).

2.1.3.4.1. Editar cada vez que se lee el resumen, para mejorarlo.

2.1.3.5. 5. Subraya las palabras o frases más importantes, de modo de que puedas recordar mejor aquellos conceptos. Además, puedes revisar si memorizaste a partir de solo leer aquello que destacaste.

2.1.3.6. 6. Explicar en voz alta

2.1.3.6.1. A alguien que maneje el tema y me pueda retroalimentar

2.1.3.6.2. A otra persona

2.1.3.7. 7. Utilizar colores e imágenes para organizar y memorizar mejor.

2.1.4. ¿Cómo resumen las/os lectoras/es efectivas/os?

2.1.4.1. 1.- Resumen el texto de manera jerarquizada

2.1.4.1.1. No solo realizan listas con oraciones o frases, sino que destacan lo más importante y distinguen las relaciones de la información. En otras palabras, destacan las ideas principales y subordinan información a estas. Esto lo logran mediante separar en párrafos, utilizar viñetas, números, subtítulos, entre otros.

2.1.4.2. 2.- Sintetizan la información a partir de oraciones nuevas.

2.1.4.2.1. No solo copian y pegan segmentos del texto seleccionado, sino que generar oraciones nuevas que resumen la información.

2.1.4.3. 3.- Seleccionan la información que se muestra como más importante en el texto.

2.1.4.3.1. No solo marcan aquello que ellos/as mismos/as consideran importante, sino que destacan las ideas que se priorizan en el texto.

2.2. 2. Esquemas y mapas conceptuales

2.2.1. 1. Organiza la información de manera gráfica

2.2.2. 2. Jerarquiza en niveles de importancia

2.2.3. 3. Ayuda a memorizar

2.2.3.1. Recomendaciones

2.2.3.1.1. a) Realizar varios esquemas de la misma información

2.2.3.1.2. b) Repetir en tus propias palabras aquello que en tus esquemas se reproduce

2.2.3.1.3. c) Relacionar los datos del esquema a información que ya conoces

2.2.3.1.4. d) Repetir aquello que has sintetizado de manera cada vez más autónoma, es decir, cada vez con un menor apoyo del esquema.

2.3. 3. Infografía

2.3.1. 1. Plasman ideas complejas a través de diversos recursos, como mapas, gráficos y dibujos.

2.3.2. 2. A diferencia de los esquemas y mapas conceptuales, en que las imágenes se suelen reducir a figuras que muestran las relaciones entre conceptos, en las infografías se utiliza lo visual para simbolizar ideas también.

2.3.3. 3. Requiere más tiempo y suele enfocarse en mostrar la información a alguien externa/o (no es solo para estudio personal)

2.3.4. Recomendaciones

2.3.4.1. Plantear claramente un tema, historia o mensaje para la infografía (Ferreira, 2014).

2.3.4.2. Utilizar colores y tipografías variadas (tipo de letra).

2.3.4.3. Incorporar gráficos, mapas y/o datos para respaldar las ideas (Ferreira, 2014).

2.3.4.4. Si hay mucha información, segmentarla en secciones fáciles de comprender (Ferreira, 2014).

2.3.4.5. Como con todo resumen, evitar la información innecesaria.

2.3.4.6. Si es posible, utilizar herramientas digitales. Hay muchas plataformas que facilitan el diseño y elaboración de infografías, como Infogram (Create Infographics, Reports and Maps - Infogram), Piktochart (http://piktochart.com/) y Canva (https://www.canva.com/).

2.3.4.7. Buscar la sencillez; las infografías con demasiadas imágenes o texto dificultan la comprensión y memorización de la información.

2.3.4.8. Las imágenes deben simbolizar más que decorar.