La Evaluación en la Terapia Familiar

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La Evaluación en la Terapia Familiar by Mind Map: La Evaluación en la Terapia Familiar

1. Principios del proceso de obtención de información

1.1. Formulación de Hipotesis

1.1.1. Construcción teórica

1.1.1.1. Posibilita 1.- Visión clara del funcionamiento familiar, 2.- Orienta la intervención

1.1.1.2. La entrevista como proceso de falsación de hipótesis.

1.1.1.2.1. Si es verdadera se diseña intervención.

1.1.1.2.2. Si es falsa, se monta nueva hipótesis

1.2. Circularidad

1.2.1. Capacidad para interrogar las diferencias de las relaciones entre la familia.

1.2.1.1. Principios para interrogar a las familias

1.2.1.1.1. Se solicita información en términos de conductas interactivas.

1.2.1.1.2. En términos de diferencias de conductas mas que de supuestos intrapsíquicos.

1.2.1.1.3. Se establecen clasificaciones

1.2.1.1.4. En términos de cambios de conductas antes o después de un acontecimiento.

1.2.1.1.5. En términos de diferencia con respecto a circunstancias hipotéticas.

1.3. Neutralidad

1.3.1. El terapeuta es un agente de cambio

1.3.1.1. No se deja enredar por el juego familiar

1.3.1.2. El terapéuta no muestra inclinación con respecto a las personas, las ideas, creencias, valores, metas de la familia, y ni el resultado de la terapia.

1.4. Territorialidad de la comunicación

1.4.1. Conjunto de personas para las cuales un mensaje tiene sentido.

1.4.1.1. Es ambigua para el comunicante

1.4.1.2. Cambia con el tiempo

1.4.1.3. Influye el contexto

1.5. Temporalidad

1.5.1. Intervalo de tiempo que una comunicación tiene sentido dentro de un Territorio, un Contexto y una Relación.

1.6. Estrategias

1.6.1. Metas a corto plazo

1.6.2. Metas a largo plazo

1.6.3. Medios para conseguir las metas

1.6.4. Articulación de medios en orden preciso

2. Elementos de evaluación en Terapia Familiar Sistémica

2.1. Definición del problema o diagnostico

2.1.1. Conducta sintomática

2.1.1.1. La familia define el problema, frecuencia y circunstancias.

2.1.1.2. Sirve de linea base para evaluar la magnitud del cambio.

2.1.1.3. Se cuantifican los estados de ánimo ligando estos a las situaciones o tareas.

2.1.1.4. Medición de la magnitud en que se sufre síntoma.

2.1.2. Cambio mínimo y meta final

2.1.2.1. Terapia programada en etapas

2.1.2.2. Mecanismo de cierre del tratamiento

2.1.3. Tipo de cooperancia del paciente

2.1.3.1. Se evalúa capacidad y estilo de cambio del paciente.

2.1.3.1.1. Tipos de colaboraciones

2.1.3.2. Se diseña el tipo de cambio para cada familia.

2.1.4. Estrategias para resolver el problema

2.1.4.1. Identificación del paciente las estrategias que le sirven para controlar total o parcialmente el síntoma.

2.1.4.1.1. Se identifican, se afianzan y se amplían.

2.1.5. Soluciones intentadas

2.1.5.1. Tipos

2.1.5.1.1. Forzar algo que solo puede ocurrir espontáneamente.

2.1.5.1.2. Dominar un acontecimiento temido aplazando su ejecución.

2.1.5.1.3. Intentar llegar a un acuerdo oponiéndose o coaccionando.

2.1.5.1.4. Tratar de que una persona acepte voluntariamente someterse a la otra.

2.1.5.1.5. Confirmar las suposiciones del acusador mediante la autodefensa.

2.1.6. Secuencia sintomática.

2.1.6.1. Se delimita el encadenamiento de conductas dentro del cual aparece el síntoma.

2.1.6.1.1. Se utiliza para definir el poder

2.1.6.2. Se decide cual conducta es susceptible de cambiar con mayor facilidad.

2.1.6.3. Se identifican las incongruencias a las que está sometido cada miembro.

2.1.7. Mapas de relaciones familiares o genograma.

2.1.7.1. Señalar quienes están implicados en el problema del paciente.

2.1.7.2. Definir tipo de relación: alianzas y exclusiones.

2.1.7.2.1. En familias patológicas una alianza genera síntomas de exclusión.

2.1.7.2.2. Alianzas intergeneracionales, consecuenias perversas:

2.1.7.2.3. Relaciones entre cónyuges.

2.1.7.3. Evaluar la presión de la familia de origen sobre la que tiene el problema.

2.1.7.4. Definir la naturaleza de los límites intra y extra -familiares.

2.1.7.4.1. De separación (individualizan un grupo frente al medio) y de intercambio (Lugar de contacto entre dos sistemas)

2.1.7.5. Evaluar la posible respuesta a una intervención de quienes están implicados.

2.1.8. Juego Familiar

2.1.8.1. Determinar el sistema de relaciones, creencias y valores históricos de la familia dentro de los cuales aparece el síntoma.

2.1.8.2. Determinar el papel del síntoma en el sistema.

2.1.9. Momento del ciclo evolutivo familiar

2.1.9.1. Se identifica la tarea evolutiva en la que se encuentra la familia.

2.1.9.2. Se identifica recursos o habilidades que ha desarrollado para resolver la tarea evolutiva.

2.1.9.3. Fases del ciclo evolutivo familiar

2.1.9.3.1. Joven adulto no emancipado

2.1.9.3.2. Matrimonio: pareja recién casada

2.1.9.3.3. Familia con hijos jovenes

2.1.9.3.4. Familia con hijos adolescentes.

2.1.9.3.5. Emancipación de los hijos

2.1.9.3.6. Familia en últimas etapas de la vida

2.1.10. Fuentes de apoyo y estrés familiar

2.1.10.1. Recepción del mensaje institucional

2.1.10.2. Grado de coordinación entre las instituciones.

2.1.10.3. Grado de apoyo

2.1.10.4. Definir juego entre la familia y la institución.

2.1.10.5. Evaluar la red social de la familia y la naturaleza de la relación.

2.2. Información sobre el cambio producido por una tarea. (Feed-Back)

2.3. Estudio sobre los resultados del tratamiento.