Neurociencia y Cognición

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Neurociencia y Cognición by Mind Map: Neurociencia y Cognición

1. ¿Qué es la inteligencia?

1.1. Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

2. ¿Qué es la cognición?

2.1. Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.

3. Neurociencia

3.1. Ciencia que se dedica al estudio, observación y analisis del sistema nervioso del cuerpo humano, y a veces en animales.

3.2. La neuroconciencia proviene de la palabra griega “neurosque” que significa nervios, neurosis o neurona.

3.3. La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina. Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo, computacional, molecular, celular y médico del sistema nervioso.

3.4. Historia

3.4.1. Los antiguos egipcios pensaban que la sede de la inteligencia estaba en el corazón. Debido a esta creencia, durante el proceso de momificación, eliminaban el cerebro y dejaban el corazón.

3.4.2. Las primeras escrituras sobre el cerebro datan del año 1700 a.C., concretamente la palabra ‘cerebro' se menciona ocho veces en el Papiro Edwin Smith, en relación a los síntomas, el diagnóstico y los resultados probables de dos personas que tenían heridas en la cabeza.

3.4.3. Desde la década de 1950 en adelante, el estudio científico del sistema nervioso experimentó enormes avances, principalmente debido al progreso en otros campos relacionados, como la neurociencia computacional, la electrofisiología y la biología molecular. Los neurocientíficos pudieron estudiar la estructura, las funciones, el desarrollo, las anomalías y las formas en que se podía alterar el sistema nervioso.

3.5. Ramas de la Neurociencia

3.5.1. Neurociencia afectiva: en la mayoría de los casos, la investigación se lleva a cabo en animales de laboratorio y analiza cómo se comportan las neuronas en relación con las emociones.

3.5.2. Neurociencia del comportamiento: estudio de las bases biológicas del comportamiento.

3.5.3. Neurociencia celular: el estudio de las neuronas, incluida su forma y propiedades fisiológicas a nivel celular.

3.5.4. Neurociencia clínica: examina los trastornos del sistema nervioso (la psiquiatría, por ejemplo, analiza los trastornos de la mente).

3.5.5. Neurociencia cognitiva: el estudio de las funciones cognitivas superiores que existen en los humanos y su base neuronal subyacente.

3.5.6. Neurociencia computacional: se utilizan ordenadores para simular y modelar funciones cerebrales, y aplicar técnicas de matemáticas, física y otros campos similares para estudiar la función cerebral.

3.5.7. Neurociencia cultural: examina cómo las creencias, las prácticas y los valores culturales se configuran y moldean el cerebro, las mentes y los genes en diferentes períodos.

3.5.8. Neurociencia del desarrollo: analiza cómo se desarrolla el sistema nervioso sobre una base celular; qué mecanismos subyacentes existen en el desarrollo neuronal.

3.5.9. Neurociencia molecular: es el estudio del papel de las moléculas individuales en el sistema nervioso.

3.5.10. Neuroingeniería: utiliza técnicas de ingeniería para comprender, reemplazar, reparar o mejorar los sistemas neuronales.

3.5.11. Neuroimagen: una rama de las imágenes médicas que se concentra en el cerebro. La neuroimagen se usa para diagnosticar enfermedades y evaluar la salud del cerebro, así como para el estudio del mismo.

3.5.12. Neuroinformática: integra datos en todas las áreas de la neurociencia, para ayudar a comprender el cerebro y tratar enfermedades. La neuroinformática implica adquirir datos, compartir, publicar y almacenar información, análisis, modelado y simulación.

3.5.13. Neurolingüística: estudia qué mecanismos neuronales en el cerebro controlan la adquisición, la comprensión y el enunciado del lenguaje.

3.5.14. Neurofisiología: analiza la relación del cerebro y sus funciones, y la suma de las partes del cuerpo y cómo se interrelacionan.

3.5.15. Paleoneurología: es el estudio de los cerebros fosilizados.

3.5.16. Neurociencia social: un campo interdisciplinario dedicado a comprender cómo los sistemas biológicos implementan los procesos y el comportamiento social. Mediante conceptos y datos sociales refina las teorías del comportamiento social.

3.5.17. Neurociencia de sistemas: sigue las vías del flujo de datos dentro del SNC (sistema nervioso central) e intenta definir los tipos de procesamiento que se llevan a cabo allí. Utiliza esa información para explicar las funciones de comportamiento.

4. Organización del sistema nervioso

4.1. Su función principal consiste en analizar y estudiar el sistema nerviosa central humano, las cuales constituyen sus funciones, formato particular, fisiología, lesiones o patologías. Por medio de tal estudio se puede apreciar el funcionamiento de este para poder actuar sobre el. Por esta razón, los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento), pero también investigan qué sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo.

4.2. Partes del sistema nerviosos

4.2.1. Neuronas

4.2.1.1. Las neuronas se comunican todo el tiempo entre si, es por ello que el estudio de este campo parte de impulsos nerviosos, que comienzan el viaje a través de las dendritas que pasan por las neuronas a través de los botones terminales hasta llegar a las glándulas o fibras propias de los músculos. Este estudio ha ido dando pasos agigantados y aportando infinidades de conocimientos a la ciencia moderna logrando grandes avances que han permitido el tratamiento de enfermedades insalvables que pueden tener efectos verdades y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren algunas patologías como; esclerosis múltiple, alzheimer, mal de parkinson y muchísimas otras relaciones completamente al sistema nervioso central humano. Hasta hace unos años, se consideraba imposible que el cerebro humano generara neuronas luego de nacer, sin embargo existen muchos aspectos del funcionamiento del cerebro que aún suponen grandes enigmas y que dan pie a muchas investigaciones. A pesar de todo sigue siendo un camino que vale la pena recorrer ya que su estudio puede garantizar mejoras en el campo de los padecimientos humanos.

5. Neurociencia cognitiva

5.1. La neurociencia cognitiva es una disciplina que estudia cómo el cerebro recibe, integra y procesa la información. Analiza de manera científica los procesos subyacentes de la actividad mental. En concreto, se centra en cómo los mecanismos neuronales dan lugar a las funciones cognitivas y psicológicas, que se manifiestan a través del comportamiento.

5.2. A partir de este análisis, intenta explicar tanto la relación del sujeto con su entorno, como otros aspectos subyacentes:

5.2.1. las emociones

5.2.2. la resolución de problemas

5.2.3. la inteligencia

5.2.4. el pensamiento

5.3. La relación entre cerebro y mente es una de las cuestiones filosóficas más importantes de todos los tiempos. La neurociencia cognitiva intenta responder a un interrogante fundamental: ¿cómo puede surgir un estado mental de un conjunto de células con ciertas propiedades electrofisiológicas y químicas?

5.4. Esta disciplina estudia el funcionamiento cerebral desde una perspectiva científica y abierta. Parte del análisis celular y molecular para comprender funciones superiores como el lenguaje y la memoria.

5.5. La neurociencia cognitiva es una disciplina relativamente reciente, surgida de la convergencia de la neurociencia y la psicología cognitiva. Los avances científicos, sobre todo el desarrollo de técnicas de neuroimagen, han permitido el surgimiento de una ciencia interdisciplinar en la que los conocimientos se complementan.

5.6. Antecedentes Historicos

5.6.1. Los orígenes de la neurociencia cognitiva podrían situarse en la filosofía antigua, periodo en el que los pensadores tenían una gran preocupación sobre de la mente. Aristóteles creía que el cerebro era un órgano inútil y que sólo servía para refrigerar la sangre. Este filósofo atribuía al corazón el origen de la función mental.

5.6.2. Parecer ser que fue Galeno en el siglo II dC. el que afirmó que el cerebro era el origen de la actividad mental. Aunque creía que la personalidad y la emoción se generaban en otros órganos.

5.6.3. Sin embargo, fue el médico holandés Andreas Vesalio en el siglo XVI, quien señaló que el cerebro y el sistema nervioso son el centro de la mente y las emociones. Estas ideas tuvieron gran influencia en la psicología, y a su vez, han contribuido al desarrollo de la neurociencia cognitiva.

5.6.4. Otro punto de inflexión en la historia de la neurociencia cognitiva fue el surgimiento de la frenología a principios del siglo XIX. Según esta pseudociencia, el comportamiento humano podría estar determinado por la forma del cráneo. Sus principales exponentes, Franz Joseph Gall y J.G. Spurzheim sostenían que el cerebro humano se dividía en 35 secciones diferentes. La frenología ha sido criticada porque sus premisas no fueron demostradas científicamente.

5.6.5. A partir de estas ideas se crearon dos corrientes de pensamiento que se llamaron localizacionistas y antilocalizacionistas (teoría del campo agregado). Según la primera de ellas, las funciones mentales se localizan en áreas específicas del cerebro.

5.6.6. Las contribuciones de Broca y Wernicke fueron esenciales para la neurociencia cognitiva. Éstos estudiaron las áreas que controlan el lenguaje y cómo las lesiones en éstas pueden producir afasia. Gracias a ellos, se extendió una visión localizacionista.

5.6.7. Según la teoría antilocalizacionista o del campo agregado, todas las áreas del cerebro participan en las funciones mentales. El fisiólogo francés Jean Pierre Flourens realizó varios experimentos con animales que le permitieron concluir que la corteza cerebral, el cerebelo y el tronco cerebral funcionan como un todo.

5.6.8. En esta evolución resulta fundamental la doctrina de la neurona desarrollada por Santiago Ramón y Cajal. Según esta doctrina, las neuronas son la parte más básica del sistema nervioso. Éstas son células discretas, es decir, que no se conectan para formar un tejido, sino que son genética y metabólicamente distintas a las demás células.

5.6.9. En el siglo XX también fueron muy importantes para la neurociencia cognitiva los avances de la psicología experimental. Especialmente la demostración de que algunas tareas se realizan a través de fases de procesamiento discretas.

5.6.10. Los supuestos teóricos de esta disciplina se formularon entre los años 1950 y 1960, a partir de los enfoques de la psicología experimental, la neuropsicología y la neurociencia. El término “neurociencia cognitiva” fue acuñado por George Miller y Michael Gazzaniga a finales de 1970. Provenía de un curso que organizaron en el Cornell Medical College sobre las bases biológicas de la cognición humana.

5.6.11. Sin embargo, probablemente no fue hasta 1982 cuando se publicó el primer escrito con este término. Se llamaba “Cognitive Neuroscience: developments towards a science of synthesis” de Posner, Pea y Volpe.

6. Neuropsicología

6.1. La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología.

6.2. En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional)

6.3. Esta disciplina se encarga del diagnóstico y tratamiento de las consecuencias cognitivas y conductuales que provocan los diversos trastornos neurológicos. Así, agrupa aspectos de la neurología y de la psicología.

6.4. La neuropsicología toma de la psicología el interés por el estudio de la dimensión cognitiva, conductual y emocional del ser humano. Mientras que extrae de las neurociencias su marco teórico, los conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del sistema nervioso, así como las posibles patologías o anormalidades de éste.

6.5. Es una ciencia interdisciplinar, pues parte de conocimientos que provienen de la psicología, anatomía, biología, fisiología, psiquiatría, farmacología, etc. La neuropsicología se centra en los procesos cognitivos superiores del córtex cerebral. Por ejemplo: la atención, memoria, lenguaje, funciones visoespaciales, etc.

6.6. ¿Cómo surge la Neuropsicología?

6.6.1. La neuropsicología es una ciencia moderna que se desarrolló a partir de mediados del siglo XX. El término “Neuropsicología” se recogió por primera vez en los diccionarios en 1893. Se definió como una disciplina que busca integrar las observaciones psicológicas de la conducta con las observaciones neurológicas del sistema nervioso.

6.6.2. Aun así, el término neuropsicología se utilizó con moderación. Comenzó a extenderse en 1930 cuando Donald Hebb lo utilizó en su libro: “Los determinantes de la conducta. Un análisis neuropsicológico”.

6.6.3. Pero el término se consolidó más intensamente cuando Hans L. Teuber presentó su trabajo “Neuropsychology” en el Congreso de la American Psychological Association(APA) sobre diagnósticos y test psicológicos en 1948.

6.6.4. Entre 1950 y 1965 la neuropsicología humana adquirió un gran desarrollo. Se hizo firme con la aparición de dos revistas internacionales especializadas: “Neuropsychologia” fundada en Francia en 1963 por Henry Hecaen, y “Cortex”, fundada por Ennio de Renzi en 1964 en Italia. Después se crearon diversas sociedades como The International Neuropsychological Society (INS) y la división de Neuropsicología de la APA en Estados Unidos.

6.6.5. Según Ardila y Roselli (2007) podemos dividir la historia de la neuropsicología en cuatro periodos: Periodo pre clásico (hasta 1861) Periodo clásico (1861-1945) Periodo moderno (1945-1975) Periodo Contemporáneo (desde 1975)

6.6.5.1. Periodo preclásico hasta 1861 Este periodo comienza con primeras referencias de alteraciones cognitivas unidas a daño cerebral observadas en Egipto hacia el año 3500 a.C. Finalizando con las influyentes teorías de Franz Gall, el padre de la frenología.

6.6.5.1.1. Este autor planteó que el cerebro humano posee divisiones que alojan distintas cualidades intelectuales y morales. La forma del cráneo, cabeza y rostro se consideraban indicadores de la personalidad, inteligencia o tendencias criminales. Este es uno de los intentos más importantes de vincular la conducta con las características del sistema nervioso.

6.6.5.2. Periodo clásico (1861-1945) En 1861 se presentó en la Sociedad Antropológica de París un cráneo primitivo. Se argumentó que existía una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen del cerebro.

6.6.5.3. En ese mismo año murió el famoso paciente “Tan” estudiado por Paul Broca. Este científico, en el examen postmortem, demostró que una lesión en la zona frontal posterior podía afectar a la capacidad de hablar. Broca llamó la atención de sus compañeros al señalar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba cuando se perdía el lenguaje.

7. [email protected]