Desarrollo cognitivo en la adolescencia

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Desarrollo cognitivo en la adolescencia создатель Mind Map: Desarrollo cognitivo en la adolescencia

1. Suposición de singularidad e invulnerabilidad: Elkind utiliza el término de fábula personal para denotar la creencia de los adolescentes de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que gobiernan al resto del mundo.

2. Elkind: características inmaduras del pensamiento adolescente

2.1. Según el psicólogo David Elkind (1984, 1998), tal comportamiento se deriva de los intentos inexpertos de los adolescentes para utilizar el pensamiento de las operaciones formales.

2.1.1. Idealismo y tendencia a la crítica: a medida que los adolescentes imaginan un mundo ideal, se percatan de qué tan lejano se encuentra éste del mundo real, lo cual achacan a los adultos.

2.1.2. Tendencia a discutir: los adolescentes buscan de manera constante las oportunidades de poner a prueba sus capacidades de razonamiento.

2.1.3. Indecisión: los adolescentes pueden tener al mismo tiempo muchas alternativas en su mente y, sin embargo, carecen de las estrategias eficaces para elegir entre ellas

2.1.4. Aparente hipocresía: es frecuente que los adolescentes jóvenes no reconozcan la diferencia entre expresar un ideal, como la conservación de energía, y hacer los sacrificios necesarios para alcanzarlo, como utilizar el automóvil con menos frecuencia.

2.1.5. Autoconciencia: los adolescentes en la etapa de las operaciones formales pueden pensar acerca del pensamiento el propio y el de otras personas.

2.1.5.1. Elkind denomina audiencia imaginaria a esta conciencia de uno mismo, un “observador” conceptualizado que está tan preocupado con los pensamientos y conductas de la persona joven como ella lo está.

3. Desarrollo del lenguaje

3.1. El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. Los escolares son bastante competentes cuando utilizan el lenguaje, pero la adolescencia trae consigo refinamientos adicionales. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos. Para los 16 a 18 años de edad, la persona joven promedio conoce cerca de 80 000 palabras.

4. Cambios del procesamiento de información en la adolescencia

4.1. Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro y pueden explicar los avances cognitivos que describió Piaget.

4.2. Cambio estructural

4.2.1. Los cambios estructurales en la adolescencia pueden incluir aumento en la capacidad de procesamiento de información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo.

4.3. Cambio funcional

4.3.1. Los procesos para obtener, manejar y retener información son aspectos funcionales de la cognición. Entre éstos se encuentran el aprendizaje, la rememoración y el razonamiento, los cuales mejoran durante la adolescencia. Entre los cambios funcionales más importantes están el incremento continuo en velocidad de procesamiento y un desarrollo adicional de la función ejecutiva , que incluye habilidades tales como atención selectiva, toma de decisiones, control inhibitorio de las respuestas impulsivas y manejo de la memoria de trabajo.

5. Teoría de Gilligan: ética del cuidado

5.1. Con base en investigación realizada con mujeres, Carol Gilligan (1982) afirmó que la teoría de Kohlberg está orientada hacia valores que son más importantes para los hombres que para las mujeres. Gilligan dice que las mujeres no consideran tanto a la moral en términos de justicia y equidad como de responsabilidad en cuanto a mostrar cuidado y evitación del daño. Se enfocan en no darle la espalda a los demás en lugar de centrarse en el trato justo hacia los otros

6. Aunque ahora un número mayor de jóvenes estadounidenses concluyen la educación media superior, 5% de los estudiantes de este nivel abandonaron la escuela durante el ciclo escolar 2003-2004 (esto en un momento donde la obtención del diploma de educación media superior es, para la mayoría de los propósitos, un requisito mínimo para ingreso a la fuerza de trabajo). Es más probable que los estudiantes hispanos abandonen los estudios que los estudiantes afroestadounidenses, quienes a su vez tienen mayor probabilidad de hacerlo que los estudiantes de raza blanca; los estudiantes de origen asiático son los que menos probabilidad tienen de abandonar la escuela. Los alumnos de bajos ingresos tienen una probabilidad cuatro veces mayor de dejar la escuela que los jóvenes de altos ingresos

7. Aspectos de la maduración cognitiva

7.1. Aunque es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales; asimismo, pueden planear de manera más realista para el futuro.

8. Etapa piagetiana de las operaciones formales.

8.1. Los adolescentes entran en lo que Piaget consideraba como el más alto nivel del desarrollo cognitivo (las operaciones formales) cuando desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto. Este desarrollo, que en general ocurre aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información

8.2. Razonamiento hipotético-deductivo

8.2.1. Piaget lo atribuía principalmente a una combinación de maduración del cerebro y a la expansión de las oportunidades ambientales. Ambos factores son esenciales. Aunque el desarrollo neurológico de los jóvenes haya avanzado suficiente como para permitir el razonamiento formal, sólo pueden alcanzarlo con la estimulación ambiental apropiada.

8.3. Evaluación de la teoría de Piaget

8.3.1. la teoría de Piaget no considera de manera adecuada avances cognitivos tales como las ganancias en capacidad de procesamiento de información, acumulación del conocimiento y pericia en campos específicos, y el papel de la metacognición, la concienciación y vigilancia de los propios procesos y estrategias mentales

9. Desarrollo moral

9.1. A medida que los niños crecen y alcanzan niveles cognitivos superiores, adquieren la capacidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales. Sus tendencias hacia el altruismo y la empatía también aumentan. Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales. Todas estas tendencias fomentan el desarrollo moral.

9.2. Teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral

9.2.1. Niveles y etapas de Kohlberg

9.2.1.1. El desarrollo moral en la teoría de Kohlberg tiene cierta semejanza al de Piaget

9.2.1.2. Nivel I: moral preconvencional. Las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.

9.2.1.3. Nivel II: moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional). Las personas han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y de mantener el orden social. Es típico que este nivel se alcance luego de los 10 años de edad; muchas personas nunca pasan más allá de él, incluso en la adultez.

9.2.1.4. Evaluación de la teoría de Kohlberg Con base en las teorías de Piaget, Kohlberg inauguró un profundo cambio en la manera que vemos al desarrollo moral.

9.2.1.4.1. Influencia de los padres y compañeros Ni Piaget ni Kohlberg consideraron importantes a los padres para el desarrollo moral de los niños, pero las investigaciones más recientes enfatizan la contribución de los padres tanto en el área cognitiva como en la emocional. Los adolescentes cuyos padres son autoritativos y comprensivos y que los estimulan a cuestionar y ampliar su razonamiento moral suelen razonar a niveles más elevados

9.2.1.4.2. Validez transcultural Es dudosa la precisión con la que el sistema de Kohlberg representa el razonamiento moral en culturas no occidentales

9.2.1.5. Nivel III: moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos). Las personas reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en los principios de derecho, equidad y justicia, como lo hizo Nelson Mandela durante su adultez. En general, la gente no llega a este nivel de razonamiento moral hasta, cuando menos, la temprana adolescencia o, más comúnmente, en la adultez joven, en todo caso.

10. Temas educativos y vocacionales

10.1. La escuela es una experiencia organizativa esencial en la vida de la mayoría de los adolescentes. Ofrece la oportunidad de aprender información, dominar nuevas habilidades y aguzar viejas habilidades; de participar en deportes, artes y otras actividades; de explorar las opciones vocacionales, y de estar con amigos. Amplía los horizontes intelectuales y sociales. Sin embargo, algunos adolescentes no experimentan la escuela como una oportunidad sino como otro obstáculo en su camino a la adultez.

10.2. Influencias sobre el aprovechamiento escolar

10.2.1. Los estudiantes que disfrutan la escuela tienen mejores resultados y es probable que permanezcan en ella

10.3. Motivación de los estudiantes y autoeficacia

10.3.1. En los países de Occidente, en particular en Estados Unidos, las prácticas educativas se basan en la suposición de que los estudiantes están o pueden estar motivados a aprender. Los educadores enfatizan el valor de la motivación intrínseca, que es el deseo del estudiante por aprender por el solo hecho de hacerlo

10.3.1.1. Por desgracia, muchos estudiantes no están automotivados y, con frecuencia, la motivación disminuye a medida que entran a la educación media. Muchos están aburridos, algunos se resisten a aprender o se dan por vencidos con facilidad, y algunos (como discutiremos después) abandonan la escuela

10.4. Importancia del NSE y de características familiares relacionadas

10.4.1. El nivel socioeconómico alto es un medio importante de predicción del éxito académico, según un estudio sobre la instrucción en matemáticas de estudiantes de 15 años de edad en países con ingresos relativamente altos

10.5. Género

10.5.1. Los varones tienen mayor probabilidad que las niñas de tener bajos logros, de ser asignados a educación especial o de regularización y a ser expulsados o abandonar la escuela

10.6. Estilos de crianza infantil, origen étnico e influencia de los pares

10.6.1. Estilos de crianza infantil, origen étnico e influencia de los pares En las culturas occidentales, los beneficios de la crianza infantil autoritativa continúan afectando el aprovechamiento en la escuela durante la adolescencia (Baumrind, 1991). Los padres autoritativos instan a los adolescentes a ver ambos lados de un asunto, agradecen su participación en las decisiones familiares y admiten que a veces los hijos saben más que sus padres.

10.7. La escuela

10.8. La calidad de la instrucción escolar influye en gran medida en el aprovechamiento estudiantil. Una buena escuela de educación media superior tiene un ambiente ordenado y seguro, recursos materiales adecuados, un personal académico estable, y un sentido positivo de comunidad

10.9. Abandono de estudios en educación media superior

10.10. Preparación para la educación superior o vocaciones

10.10.1. Al provenir de antecedentes inicialmente humildes y con un sistema racista en su contra, Nelson Mandela se decidió desde niño a ser abogado para poder ayudar a su gente. Persiguió esa ambición y la educación que necesitó para lograrla.

10.11. Influencias sobre las aspiraciones de los estudiantes

10.11.1. Cerca de 69% de los estudiantes que terminaron la educación media superior en Estados Unidos en 2004 esperaban concluir los cuatro años de universidad, según un perfil anual representativo de los egresados de educación media superior (Ingels, Planty y Bozick, 2005). L

10.12. Orientación de estudiantes que no proseguirán a la universidad

10.12.1. Los países más industrializados ofrecen orientación para los estudiantes que no continuarán con la universidad.

10.13. Adolescentes en el sitio de trabajo

10.13.1. El empleo para los jóvenes no es una cuestión simple. En gran parte del mundo desarrollado, el trabajo de los jóvenes es un arraigado sistema que es vital para la subsistencia familiar. El trabajo con la familia en los campos o en casa es parte de la socialización normal de los niños. Sin embargo, las condiciones de empleo de los jóvenes adolescentes están cambiando con la globalización y la urbanización. Es posible que los jóvenes trabajen como aprendices de un oficio, como obreros en fábricas o como sirvientes domésticos de planta o vendedores callejeros.