Idiomas de Vernáculos Guatemala

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Idiomas de Vernáculos Guatemala by Mind Map: Idiomas de Vernáculos Guatemala

1. Sacatepéquez

1.1. el kaqchiquel también es muy hablada por los habitantes de dicha etnia en todos los municipios del departamento. Por su parte, el inglés se habla para el turismo con extranjeros que no hablan el español en el municipio de Antigua Guatemala, uno de los destinos turísticos más importantes del país.

2. Quetzaltenango

2.1. Se habla español, idioma oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Las ciudades de Quetzaltenango y Salcajá se ubican dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

3. Sololá

3.1. En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas, el k'iché, Tz'utujil y kaqchikel.

4. Totonicapan

4.1. El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero muchos también hablan el español.17​ Los idiomas que se usan también son el kakchiquel, el mam y otros más.

5. Alta Verapaz

5.1. q'eqchi, Pocomchi, Achí

6. Baja Verapaz

6.1. En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, el poqomchí, en el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y el español, como lingua franca en todo el territorio.

7. Peten

7.1. Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, aunque existe una parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí', especialmente en los municipios de Sayaxché y San Luis.

8. Izabal

8.1. El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes que son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el queqchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.

9. Chiquimula

9.1. El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de Mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de esta. En la actualidad, el idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación cotidiano en los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características propias de región fronteriza con estas repúblicas.

10. Chimlatenango

10.1. El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.

11. El Progreso

11.1. Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos.

12. Huehuetenango

12.1. Entre otros idiomas hablados en la región se encuentra: el mam que se habla en los municipios de La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista y Santiago Petatán. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla en parte de Aguacatán donde también se habla el chalchiteco.

13. Quiché

13.1. El idioma uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el kekchí en la parte norte del departamento, mientras que el kiché se habla en la parte sur.

14. San Marcos

14.1. mam, excepto en cinco municipios de la costa sur: Ocós, La Blanca, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám.

15. Suchitepéquez

15.1. Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil, en patulul el kaqchikel, además del español que es la lengua dominante en el departamento.

16. Escuintla

16.1. En el departamento, el idioma oficial es el español, sin embargo, en los municipios de Santa Lucia Cotzumalguapa y Nueva Concepción, algunos nativos hablan kaqchikel, mientras que en algunas partes de Santa Lucía Cotzumalguapa y Palín, se habla Poqomam.

17. Santa Rosa

17.1. El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y Santa María Ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.

18. Zacapa

18.1. Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia del grupo maya chort'i, quienes hablan el idioma del mismo nombre.

19. Retalhuleu

19.1. El idioma oficial es el Español. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en K'iché y MaM, idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá.