TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA CREATIVIDAD SOCIAL

TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA LA CREATIVIDAD SOCIAL by Mind Map: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA  PARA LA CREATIVIDAD SOCIAL

1. Asumen en su planteamiento una simetría táctica y horizontalidad

1.1. Asumen en su planteamiento una simetría táctica y horizontalidad

1.2. Funcionan a partir de elecciones de segundo orden.

1.3. Poseen una vocación estratégica.

1.4. Son aplicadas en contextos grupales

1.5. Se hallan vinculadas a procesos de devolución

2. European Awareness Scenario Workshop (EASW)

2.1. constituye una técnica cuyo principal objetivo es proporcionar una herramienta destinada a fomentar la participación y el debate, con el fin de que grupos de población con necesidades o intereses diversos alcancen acuerdos en cuestiones relacionadas con los problemas comunitarios y su futuro desarrollo

2.1.1. CARACTERÍTICAS:

2.1.1.1. Elección de la materia a debatir, preparación de documentación e invitación a participar

2.1.1.2. Realización del taller de desarrollo de visiones

2.1.1.3. Realización del taller de generación de iniciativas

2.1.1.4. Entrega del póster resultante y establecimiento de la hoja de ruta

3. TALLERES DEL FUTURO

3.1. Se trata de una técnica que combina la interacción entre dos dimensiones de la reflexión colectiva, la razón y la lógica por un lado y la emoción y la intuición por otro.

3.1.1. CARACTERISTICAS:

3.1.1.1. Elección de la materia a debatir, preparación de documentación e invitación a participar

3.1.1.2. Análisis de problemas y capacidades de cambio

3.1.1.3. Establecimiento de futuros deseables y/o probables

3.1.1.4. Elaboración de escenarios y estrategias de consecución

4. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

4.1. El árbol de problemas y soluciones constituye un instrumento muy útil para ayudar a resolver las cuestiones ligadas al tema tratado en la investigación

4.1.1. CARACTERÍSTICAS:

4.1.1.1. Definición de los principales problemas vinculados con el tema de la investigación

4.1.1.2. Identificación del problema central

4.1.1.3. Debate y establecimiento de las cadenas causales que ligan el problema central con el resto

4.1.1.4. Elaboración del árbol de soluciones según las etiquetas establecidas para el árbol de problemas

4.1.1.5. Identificación de estrategias a partir de los principales problemas causales

5. EL JURADO CIUDADANO

5.1. El jurado ciudadano constituye un mecanismo consultivo de participación ciudadana que busca, a partir de la deliberación colectiva de un grupo de sujetos seleccionados aleatoriamente entre los miembros de la comunidad.

5.1.1. CARACTERÍSTICAS:

5.1.1.1. Concreción de las cuestiones sobre las que debe decidir el jurado ciudadano

5.1.1.2. Selección de los participantes, convocatoria de éstos

5.1.1.3. Elaboración y envío de los dossiers informativos previos

5.1.1.4. Celebración del jurado ciudadano con la intervención de expertos y agentes implicados

5.1.1.5. Emisión del dictamen razonado por parte del jurado ciudadano

6. ENCUESTA DELIBERATIVA

6.1. Sirve esencialmente para explorar la reflexión producida sobre una muestra de sujetos, exponiéndoles un conjunto de información relativa a un tema de interés comunitario, y animándoles a sopesar distintos argumentos.

6.1.1. CARACTERÍSTICAS:

6.1.2. Diseño muestral y de cuestionario

6.1.3. Aplicación del cuestionario a una muestra representativa de la población (T1)

6.1.4. Diseño de la submuestra participante y convocatoria del Foro Deliberativo a las personas seleccionadas

6.1.5. Celebración del Foro Deliberativo con encuestados, expertos y agentes implicados

6.1.6. Re-encuesta post-foro a los participantes (T2)

6.1.7. Re-encuesta de control (T3)

7. ENCUESTA PARTICIPATIVA

7.1. La encuesta participativa permite alcanzar un doble objetivo. En primer lugar, al igual que con cualquier encuesta, obtener información significativa de los sujetos en lo concerniente a la materia que se haya planteado. Y en segundo lugar permite cierto grado de autoconocimiento y reflexión colectiva.

7.2. CARACTERÍSTICAS:

7.2.1. Talleres participativos para definir los contenidos del cuestionario.

7.2.2. Capacitación de miembros de la comunidad como entrevistadores.

7.2.3. Establecimiento de la red de contactos para realizar las entrevistas

7.2.4. Aplicación de los cuestionarios

7.2.5. Presentación de los resultados y análisis participativo de éstos.

8. Análisis DAFO

8.1. De forma básica, puede afirmarse que un análisis DAFO se centra en los factores internos para reconocer fortalezas y debilidades, y por otra parte nos señalará las oportunidades y amenazas a partir de los factores externos.

8.2. CARACTERÍSTICAS:

8.2.1. Estrategia de correción, ligadas a las deilidades.

8.2.2. Estrategias de afrontamiento, ligadas a las amenazas.

8.2.3. estrategias de mantenimiento, ligadas a las fortalezas.

8.2.4. Estrategia de aprovechamiento, ligadas a las oportunidades.

8.3. ETAPAS:

8.3.1. Selección del grupo a realizar el DAFO.

8.3.2. Explicación de la tecnica a los participantes.

8.3.3. Realización del DAFO en grupos homogéneos.

8.3.4. Sistematización por parte del investigador.

8.3.5. Discusión y análisis de los resultados.

9. PHOTOVOICE

9.1. Permite dar voz y empoderar a las personas mediante la documentación o registro fotográfico de su realidad, las imágenes van acompañadas de narrativas que explican la intención de esa fotografía

9.2. CARACTERÍSTICAS:

9.2.1. Promueve la autonomía, participación y acción

9.2.2. Genera un impacto positivo que le permite a las personas desarrollar conciencia sobre sí mismos y capacidad de impactar en la comunidad y en la política.

9.2.3. Permite dar voz, empoderamiento y desarrollar herramientas de liderazgo.

9.2.4. Incrementa el sentido de la comunidad.

9.3. ETAPAS:

9.3.1. Selección de fotógrafos comunitarios y capacitación.

9.3.2. realización de series fotográficas

9.3.3. Selección de las imágenes para el análisis.

9.3.4. Análisis dentro y cruzados de los grupos.

9.3.5. Diseño e implementación del plan de difusión.

10. TÉCNICAS BIOGRÁFICAS

10.1. Aportan a una visión del cambio social a través de los actores sociales según su marco interpretativo.

10.2. CARACTERÍSTICAS:

10.2.1. Los objetivos y las actitudes privilegiadas por el sujeto narrados.

10.2.2. Los personajes principales, las palabras que ellos han dicho y que han marcador al sujeto.

10.2.3. Las situaciones cruciales para la orientación con las historia social de la comunidad.

10.2.4. Las aspiraciones del sujeto a partir de las experiencias de satisfacción o de frustración.

10.3. ETAPAS:

10.3.1. Formulación de las cuestiones a estudiar.

10.3.2. Elección de la tecnica.

10.3.3. Diseño muestral y selección de los sujetos a entrevistar.

10.3.4. Realización de las entrevistas biográficas.

10.3.5. Creación de la matriz de análisis y discusión participada.

11. ENTREVISTAS Y GRUPOS DE DIFUSIÓN

11.1. Permite acercarnos a los contenidos subjetivos que explican los posicionamiento de las personas ante un tema determinado.

11.2. CARACTERÍSTICAS:

11.2.1. Delimitar un tema

11.2.2. La investigación depende de la homogénesis.

11.2.3. Habitualmente el grupo de difusión comprende de 7 y 12 personas.

11.2.4. Es esencial que las personas no se conozcan entre si.

11.2.5. La persona responsable de la moderación no intervenga.

11.3. ETAPAS:

11.3.1. Formulación de las cuestiones a desarollar

11.3.2. Diseño muestral y selección de los sujetos

11.3.3. Realización de las entrevistas

11.3.4. Análisis de las transcripciones

11.3.5. Sistematización y devolución de la información con los temas.

12. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

12.1. Es aquella en donde el investigador se involucra con un grupo o colectivo de personas y participa con ellas en su forma de vida y en sus actividades cotidianas.

12.2. CARACTERÍSTICAS:

12.2.1. Tener dominio y conocimiento de las situaciones que vive la comunidad.

12.2.2. Disponer de capacidad de improvisación y adaptación a los ritmos y tiempos de la población

12.2.3. Tener en cuenta los aspectos interculturales del grupo.

12.2.4. Negociar el propio rol en el grupo.

12.2.5. Establecer el grado de participación e implicación.

12.2.6. Localizar información

12.3. ETAPAS:

12.3.1. Planteamiento y operativización del fenómeno a estudiar.

12.3.2. Establecer el campo de observación.

12.3.3. Entrada en la colectividad y delimitación del propio rol.

12.3.4. Establecimiento del contacto cotidiano y localización de informantes

12.3.5. Observación y registro de la información obtenida.

13. FLUJOGRAMA SITUACIONAL

13.1. El flujograma es una técnica que encuentra sus orígenes en los enfoques de la planificación estratégica situacional desarrollada por Carlos Matus. U

13.1.1. CARACTERÍTICAS:

13.1.1.1. Definición de los principales problemas vinculados con el tema de la investigación

13.1.1.2. Discusión y ubicación de los distintos problemas de acuerdo a los ejes propuestas en la matriz

13.1.1.3. Debate y establecimiento de las cadenas causales entre los problemas

13.1.1.4. Identificación de estrategias a partir de los principales nudos críticos (problemas causales)

14. MAPA COGNITIVO

14.1. Los mapas cognitivos o parlantes nos permite el acercamiento a la dimensión espacial y territorial de los procesos participativos.

14.2. CARACTERÍSTICAS:

14.2.1. Selección: antes de la construcción de estos se debe seleccionar bien los temas.

14.2.2. Jerarquización: los de mayor jerarquía se ubican en la parte superior.

14.2.3. Impacto visual

14.3. ETAPAS:

14.3.1. Determinación del número de mapas a desarrollar.

14.3.2. Elección del formato de aplicación

14.3.3. Realización de mapeos

14.3.4. Discusión y análisis grupal de los resultados

14.3.5. Establecimiento de un mapa colectivo que refleje rutas de la población.

15. GRUPO FOCAL

15.1. Su objetivo es el acercamiento colectivo a la conceptualización de los condicionantes presentes en una comunidad.

15.2. CARACTERÍSTICAS:

15.2.1. Interacción entre un grupo de personas.

15.2.2. Los participantes conocen los objetivos del estudio

15.2.3. Grupos pequeños de entre 5 a 12 personas

15.2.4. Grupos homogéneos

15.2.5. Un modulador conduce el grupo

15.3. ETAPAS:

15.3.1. Definición de los objetivos

15.3.2. Programación de un cronograma

15.3.3. Definición de los participantes

15.3.4. Diseño guías de preguntas

15.3.5. Logística

15.3.6. Selección del moderador y secretario

15.3.7. Sección del local

16. ENTRE ELLAS TENEMOS:

16.1. DE NEGOCIACIÓN DE LA DEMANDA Y CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO

16.1.1. Grupo Focal

16.1.2. Sociograma

16.1.3. Mapa cognitivo

16.1.4. Observación participante

16.2. AUTO DIAGNÓSTICO

16.2.1. Entrevista y grupos de difusión

16.2.2. Técnicas biográficas

16.2.3. Photovoice

16.2.4. DAFO

16.2.5. Encuesta participativa

16.2.6. Encuenta deliberativa

16.2.7. Jurado ciudadano

16.3. PROGRAMACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES

16.3.1. Árbol de problemas y soluciones

16.3.2. Flujograma situacional

16.3.3. Taller del futuro

16.3.4. EASW

17. SOCIOGRAMA

17.1. Para Pedro Martín (1999) el sociograma tiene por misión representar gráficamente las relaciones de distinto tipo, que están presente en un momento determinado, entre un conjunto de actores.

17.2. CARACTERÍSTICAS:

17.2.1. La intensidad de las relaciones: que interacciones son dominantes en cada espacio.

17.2.2. La densidad de las relaciones

17.2.3. Observación de los elementos centrales

17.2.4. Observación de los elementos articuladores

17.2.5. Los conflictos o rupturas de la red

17.2.6. Los espacios sin relacionar

17.2.7. Las relaciones indirectas

17.2.8. Observación de los puentes: análisis de las relaciones debiles

17.3. ETAPAS:

17.3.1. Selección de los grupos iniciales de aplicación

17.3.2. Explicación de la técnica y aplicación en grupos

17.3.3. Detección de nuevos grupos

17.3.4. Sitematización de un sociograma global

17.3.5. Devolución y análisis participativo en sesión conjunta.