Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La Filosofía by Mind Map: La Filosofía

1. ¿Qué importancia tuvo el mar mediterráneo para la civilización griega?

1.1. El mar Mediterráneo permitió la expansión política, económica y cultural de las civilizaciones griega y romana en la antigüedad. Desarrollo de la navegación, ya que por medio de ella los griegos incursionaron por el mar Egeo y lograron dominar la península de Anatolia en el Asia Menor

2. 5. Contexto en el que surge la filosofía: político

2.1. ¿Qué características tenían las polis o ciudades - estado?

2.1.1. Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno.

2.1.2. Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.

2.1.3. Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.

2.1.4. Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).

2.1.5. Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad.

2.1.6. Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias. Culto religioso común.

2.2. ¿A quién se le consideraba ciudadano?

2.2.1. Los ciudadanos poseían derechos políticos que podían vota y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismo como tales. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padres y madres atenienses. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servirle al ejército. Muchos de ellos eran agricultores y comerciantes.

2.3. ¿Quiénes no eran considerados ciudadanos?

2.3.1. Los no ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de metecos y eran emigrantes residentes de la cuidad. En Esparta se les conocían como Periecos eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos políticos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Muchos de ellos lograron formar grandes fortunas.

2.4. ¿Quién consolidó la democracia ateniense? ¿Por qué?

2.4.1. El más reconocido la democracia en Atenas fue el filósofo Pericles por que fue el propuso la idea de un órgano central de gobierno en donde se debatirían y escogerían temas relacionados a las polis

2.5. ¿Consideran que la política es un factor importante para el desarrollo del pensamiento racional? Justifiquen su respuesta.

2.5.1. Si, porque en la política nos encontramos ante preguntas de difícil respuesta en donde usamos todos nuestro conocimiento o pensamientos racionales para resolver dicha incógnita.

3. 4. Contexto en el que surge la filosofía: religioso

3.1. ¿Cuales fueron las características de la religiosidad griega?

3.1.1. Los griegos creían en el politeísmo, en la existencia de divinidades antropomorfas, de importancia para la vida del hombre. El mito poseía gran importancia en la vida religiosa del griego dada su concepción antropomorfa de la divinidad. Los dioses de los griegos exigían un culto, en el que los griegos podían participar piadosamente, aunque esa actitud interior no fuese precisa. El mito era también importante para el culto porque lo fundamentaba (en las sagas o mitos etiológicos). El horizonte vital de los griegos se ceñía a las cosas de este mundo: a las preguntas sobre el Más Allá se contestaba en los Misterios, como los de Deméter en Eleusis.Existían diferencias locales y hubo también una evolución a lo largo del tiempo, en ideas religiosas, cultos y rituales. Apenas había sacerdotes, salvo en cultos como los de los oráculos. Por el influjo de la filosofía y la poesía se introdujeron en la religión aspectos éticos; nótese que la poesía transmite la religión, pero a la vez la revisa. En la religión griega solo aparecen ideas éticas en los cultos de los Misterios. Junto al politeísmo tradicional aparecieron en la religión griega nociones como el panteísmo y el monoteísmo.

3.2. ¿Que buscaban los griegos en la religión?

3.2.1. En la antigua Grecia la religión fue un agente integrador de la polis. ... Estos dioses protagonizaban mitos que permitían explicar el mundo. No eran divinidades todopoderosas: cada una tenía competencias específicas reconocidas por sus fieles.

3.3. ¿De que manera influye la religión en el surgimiento de la filosofía?

3.3.1. La religión como la filosofía, cada una, constituye la continuación a la otra, son importantes y necesarias para el ser humano por su recíproca relación. Ya que la filosofía se ocupa de la parte lógica y razonable del pensamiento humano, mientras la religión se encarga de la parte espiritual de su vida.

3.4. ¿Consideran que la religión en la sociedad actual contribuye al desarrollo de filosofia?

3.5. ¿Puede la religión y la fe resolver los problemas económicos, la pobreza, el hambre y la salud?

3.5.1. La fe podría sin duda provocar un milagro por el que Dios resolviera los problemas económicos, la pobreza y el hambre del mundo. Sin embargo, no es ese el estilo de Dios ni su plan. Como se nos dice en el libro del Génesis, Dios ha encomendado el dominio de la tierra, es decir, el cuidado y desarrollo del mundo, a la familia humana

4. 6. Contexto en el que surge la filosofía: económico

4.1. ¿Cuál fue la principal actividad económica? ¿Por qué?

4.1.1. El objetivo primario de la economía inca era de subsistencia, con un sistema basado en la reciprocidad, la venta y el trueque de productos. En los últimos años del siglo XXI, ha habido un incremento notable en las industrias ligeras, servicios y tecnologías de alto.

4.2. ¿En qué medida estas actividades influyeron en el surgimiento de la Filosofía?

4.2.1. Influyo ya que tenían un sentimiento por encontrar la respuesta en por qué unos poseían más vienes que otros.

4.2.2. También surgió como una respuesta a satisfacer las necesidades de los hombres, mediante comportamientos de ver las necesidades de las otras personas que nos rodean, y como poder ayudarnos unos a otros mediante trueques, y el temprano sistema económico.

4.3. ¿Consideran que la economía es un factor importante para el desarrollo del pensamiento racional? Justifiquen su respuesta.

4.3.1. La jerarquización de los modelos, la cual es vital para el desarrollo de las reflexiones en Economía, se determina en función del criterio de generalidad. Para clarificar este tópico se toma como ejemplo la teoría del equilibrio general y sus derivados.

4.4. ¿Nuestra Economía nos permite el desarrollo de la Filosofía? Expliquen las razones.

4.4.1. Consideramos que hoy en día se ha dejado de lado la filosofía y se podría decir vivimos en un mundo en el que la economía goza de un gran prestigio, mientras que la filosofía (generalmente de la mano de las humanidades) tiene un prestigio relativamente bajo. Las comisiones gubernamentales que tienen que ver con asuntos de bienestar social, con frecuencia solicitan la asesoría de economistas, no de filósofos. La deferencia con la cual son generalmente acogidos los economistas en el mundo político, contrasta con la indolencia, e incluso desdén, que se muestra hacia la filosofía.

5. 7. Contexto en el que surge la filosofía: geográfico

5.1. ¿Dónde se ubican los griegos en la antigüedad?

5.1.1. La civilización griega se desarrolló en el extremo noreste del Mar Mediterráneo, en los territorios que hoy ocupa Grecia, Asia Menor (Turquía), y en varias islas como Creta, Chipre, Rodas, y Sicilia (Italia).

5.2. ¿Las condiciones geográficas influyeron para que se formen ciudades- estados aislados? ¿Por qué?

5.2.1. Si, debido al relieve montañoso de la región. Esto favoreció que se convirtieran en territorios independientes con gobierno y ejército propios. En griego antiguo esas poblaciones eran llamadas polis. Pese a compartir esencialmente el mismo espacio geográfico, lengua y cultura, la organización política de las polis era muy diversa, incluyendo un amplio abanico de sistemas de gobierno, que abarcaba desde la tiranía hasta la democracia.

5.3. ¿Consideran que las condiciones geográficas de Grecia fueron determinantes para el surgimiento de la filosofía? ¿por qué?

5.3.1. Si. Porque se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Mediterráneo, lo que le convierte en un puente natural entre los p pueblos de oriente y occidente, por lo que su sociedad logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares.

6. 8. Aportes de la cultura oriental

6.1. ¿Cuáles fueron los aportes de la cultura oriental a la filosofía?

6.1.1. La filosofía oriental se encuentra integrada por las diferentes corrientes filosóficas y religiosas que se originaron en Asia del sur y Asia oriental. Es una filosofía que se propagó a partir de las invasiones ejecutadas por Alejandro Magno, dado que en la era helenística, se unieron elementos de la cultura griega y la oriental.

6.1.2. La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia del Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la filosofía budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el Sudeste Asiático), la filosofía coreana y la filosofía japonesa.

6.2. ¿Qué características son las importantes del pensamiento de los persas, chinos, hindúes?

6.2.1. Hinduismo tiene una extraordinaria capacidad para observar e integrar a los foráneos. Las normas del hinduismo se define en relación con que las personas hacen: en el seno dl hinduismo se encuentra una mayor uniformidad en las acciones que en las creencias

6.2.2. China y la India presentan dos modelos extremos de organización social entre las sociedades basadas en un sistema tributario. Creemos que esa idea puede presentarse sintéticamente en forma de tesis: en el caso chino es básicamente el Estado el que unifica ese mundo humano desde la centralidad y eficiencia del poder; en el caso hindú es desde la propia sociedad, desde la estratificación en castas, donde se asienta la legitimación del poder y se asegura su eficacia.

6.3. En relación a la filosofía occidental (griega) cuales serían la diferencias y semejanzas.

6.3.1. La Filosofía Oriental se diferencia de la Occidental por su componente tradicionalista y su interpretación mística de la realidad.

6.3.2. Muchos filósofos de Occidente no consideran a estas doctrinas como filosóficas, sin embargo, Egipto fue la cuna del conocimiento oriental y de la mayoría de las teorías místicas, que también influyeron en el pensamiento de los antiguos filósofos griegos

6.4. Mencione los principales representantes de la filosofía oriental.

6.4.1. Los principales representantes de la filosofía oriental fueron:

6.4.2. Lao Tse: su filosofía se fundamenta en el camino del hombre. ...

6.4.3. Confucio: su filosofía se enfoca en los seres humanos y en sus relaciones. ...

6.4.4. El budismo: la filosofía que maneja el budismo persigue un objetivo principal y es llegar al autoconocimiento.

6.4.5. En la mayoría de los casos se desarrollaron en pequeñas secciones de Asia, y se extendieron por miles de kilómetros.

6.4.6. Se emplea el término «filosofía oriental» para distinguirlas de la filosofía tradicional en el occidente y, a pesar de estar englobadas bajo la misma denominación, la mayoría de las veces no hay mucho en común entre ellas

7. 2. Los Pesocráticos

7.1. ¿De qué se ocupan los filósofos?

7.1.1. 1. El filósofo es aquel individuo que se dedica profesionalmente a la filosofia, aunque también se emplea el mismo término para denominar a aquella persona aficionada a la filosofía y por ende a filosofar acerca de diversas temáticas. En tanto, la filosofía consiste en el estudio del pensamiento y de la justificación de las creencias, quiere decir que implica pensar y razonar acerca del mundo que nos rodea, mientras tanto, en esa constante indagación que realiza la filosofía, la misma, debe nutrirse de otras ciencias y disciplinas tal es el caso de la ciencia y de la teología.

7.1.1.1. 1. Tales de Mileto. Consideraba que el agua era el principio de todas las cosas porque todo lo que nos rodeaba está formado de agua.

7.2. ¿Quienes fueron los presocráticos?

7.2.1. Anaximandro. Llamó al principio originario de materia abstracta como apeirón, que significa lo indeterminado, lo infinito, lo ilimitado y pensaba que de él emanaban los elementos contrarios a todas las cosas.

7.2.2. Anaxímenes. Pensaba que el aire era el arjé de todas las cosas porque cuando el aire se condensaba originaba el frío, cuando de enralece se originaba lo caliente.

7.2.3. Empédocles. Para él, habían 4 diferentes tipos de elementos que se movían por medio del amor y del odio: Agua, Tierra, Fuego y Aire. El amor forma una unidad mientras que el odio los separa.

7.2.4. El adjetivo presocrático se utiliza para calificar a los sistemas filosóficos y a sus exponentes que existieron antes de Sócrates. Se toma a este pensador como punto de ruptura ya que, por su importancia histórica, puede decirse que ejerce influencia sobre todos los desarrollos filosóficos posteriores a su existencia.

7.2.5. Anaxágoras. Pensaba que cada objeto tenía una característica proporción de materias y que éstas estaban en todo su ser incluso en las partes más pequeñas.

7.2.6. Leucipo. Todo lo que nos rodeaba estaba formado por partículas indivisibles con forma diferente al igual que su posición y ordenación llamados átomos, que eran partículas diminutas y móviles que estaban en constante movimiento.

7.3. ¿Por qué reciben ese nombre?

7.4. ¡Cúal fue su área de investigación?

7.4.1. Los presocráticos concebían el principal objeto de sus investigaciones filosóficas –el cosmos– como compuesto de elementos sensoriales corrientes: tierra, agua, aire; fuego, y de éter, elementos que se convertían recíprocamente unos en otros como resultado de su condensación y de su enrarecimiento.

7.5. Señala a los más importantes presocráticos

7.5.1. Los Presocráticos son: Tales, Anaximandro, Anaximenes, Heraclio, Diógenes de Apolonia (siglos 5-4 a.n.e) ,Jenófanes, Pitágoras ,Parmenides y sus discípulos de Elea, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

7.6. ¡Consideran que su aporte fue importante para el surgimiento de la filosofía?

7.6.1. En relación a este apartado, señalar que el aporte más importante que realizaron los presocráticos fue la producción de una nueva episteme o una nueva forma de conocimiento sobre cómo se relata la historia del mundo y la «sustancia» que lo compone.

8. 1. Definición y origen

8.1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra Filosofía?

8.1.1. El significado etimológico de la palabra Filosofía, proviene de la palabra griega (filo) que significa amor y “Sofía” que significa sabiduría.

8.2. ¿Qué es la filosofía?

8.2.1. La Filosofía es una actitud más no un conocimiento que dicen los historiadores, nace del asombro. Del porqué de las cosas ¿?, un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.

8.3. ¿Cuál es el punto de partida del surgimiento de la filosofía?

8.3.1. La filosofía existe desde más de dos mil años. Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo. Platón y Aristóteles dicen que la filosofía su punto de partida es el asombro o la admiración. El cual quiere decir que el asombro es la disposición humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos preguntamos ¿por qué las cosas son así y no de otro modo? Para Bergson, el origen de la filosofía está en el amor por poseer la realidad, por sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por volver a las raíces de la vida práctica.

8.4. ¿Señalar dos diferencias entre mito y logos?

8.4.1. El mito es una aproximación racional a la verdad, desde una perspectiva ingenua o provista de símbolos para una comprensión sensible o metafísica de la realidad; en el mito se usan alegorías y signos abstractos y se crean y recrean arquetipos con el fin de manifestar el fenómeno.

8.4.2. El logos es una aproximación racional a la verdad, a partir del pensamiento deductivo, bajo un esquema epistemológico en el que la realidad es analizada objetivamente, bajo el uso de la hermenéutica y con un fin práctico.

8.5. ¿En qué consiste el paso del mito al logos?

8.5.1. El paso del mito al lógos” consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia.

8.5.2. Comenzó a gestarse la idea de que todo tenía una explicación natural y racional. Que todo aquello que se atribuía (mito) a la voluntad de los dioses, tenía una explicación objetiva y pensante.

8.5.3. Como la ciencia es el pensamiento racional por excelencia, la expresión “el paso del mito al lógos” normalmente se emplea como sinónimo del nacimiento de la ciencia o la filosofía.

8.6. ¿Cuáles son las principales características de la filosofía?

8.6.1. Crítica: la filosofía es un saber crítico, que pone en duda ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.

8.6.2. Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.

8.6.3. Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos. Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos, conocidos también como ‘principios’.

8.6.4. Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

8.6.5. Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.

8.6.6. Praxis –práctica-: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

9. 3. De los Sofistas al período humanístico de Grecia

9.1. ¿Quiénes fueron ?

9.1.1. Estudiaron a el hombre, esto debido en gran parte a los acontecimientos histórico - sociales de aquella época. (siglo V ac.) Es por ello que surgen los sofistas. dispuestos a ocuparse de los llamados " asuntos humanos". maestros de la retórica que enseñaban el arte de la persuasión para hacer valer sus propuestas

9.2. ¿Por qué reciben el nombre de Sofistas?

9.2.1. Los Sofistas eran pensadores que se dedicaban a la enseñanza del sentido de la palabra y que muchas veces fueron considerados sabios ya que gracias a sus conocimientos educaban a la gente.

9.3. Señala a los sofistas más importantes

9.3.1. PROTAGORAS (481-401 aprox.) "El hombre es la medida de todas las cosas" Aunque suele discutirse la interpretación a este memorable fragmento, parece indicar que Protágoras defendía un relativismo de las cualidades sensibles y de los valores. Lo más probable es que, en su contexto, Protágoras entendiese "hombre" en sentido colectivo, lo cual sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y leyes diversas y considera que las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la naturaleza sino pensado por los legisladores.

9.3.2. GORGIAS (483-375 aprox.) Aparentemente, Gorgias había sido discípulo de Empédocles y quizá para defender a su maestro de los ataques de Zenón escribió un tratado Acerca de la naturaleza o del no-ente, en que se afirma que: Nada existe Si existiera algo, no podría ser conocido. Si pudiera ser conocido, no podría ser explicado ni comunicado a los demás. Como fuere, Gorgias renunció al conocimiento objetivo y se despidió de la filosofía para dedicarse a la oratoria.

9.3.3. PRODICO DE CEOS Se hizo famoso por su actitud pesimista ante la vida, decía que una muerte temprana era un regalo de los dioses. Como otros sofistas, defendió el relativismo ético y desarrollo una teoría psicológica acerca del origen de la religión: los hombres primitivos veneraron aquello de lo que depdendían sus vidas: el sol, el agua, el fuego; pero cuando comenzaron a desarrollar las técnicas, pasaron a adorar a los inventores de las mismas, por ejemplo, adorar a Dioniso como el inventor del vino.

9.3.4. HIPIAS DE ELIS Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como convencional, sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes que siempre oprimen a los más débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley van en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza.

9.3.5. Este sofista se destacó por lo enciclopédico de sus conocimientos. Consideró la ley no solo como convencional, sino que incluso llegó más lejos: afirmó que era contraria a la naturaleza, por lo que reclamaba la autarquía del individuo y la rebelíón contra las leyes que siempre oprimen a los más débiles. As+o. Hipias se opone a Protágoras en el sentido en que para éste la ley es una consecuencia de la naturaleza, mientras que para Hipias, la ley van en contra de ella, porque se hace necesario volver a la naturaleza.

9.3.6. CALICLES.- A la muerte de Pericles las discusiones acerca de la ley y el derecho se intensificaron notablemente. Algunos defendieron la doctrina del derecho natural del más fuerte. Calicles afirmaba que la ley había sido dada para proteger a los débiles; pero la naturaleza (tanto en los animales como en los humanos) hace que los fuertes dominen a los débiles, lo cual es lo justo.

9.3.7. LICOFRON.- Defendió el derecho natural del débil, declarando la igualdad natural de todos los hombresm considerando la aristocracia de nacimiento como algo injustificable. Afirmó que "la naturaleza no ha hecho a nadie esclavo" y se cree que habría iniciado un movimiento de emancipación cultura y política de la mujer (algo de esto se menciona en las comedias de Aristófanes)

9.4. ¿Cuál es la principal crítica que se realiza a los Sofistas?

9.4.1. Los principios y postulados de la sofística tendrán que hacer frente a la crítica del platonismo, que la desacredita en todos los planos: ético, político, lógico y ontológico, hasta hacer del sofista lo que Cassin describe como «un alter ego negativo del filósofo». Antes de proceder a analizar sus contenidos es clave tener en cuenta que, para Platón, en tanto que verdad y escritura son contradictorias por el cierre que impone este formato al discurrir dialógico, la utilización los textos no tienen tanto valor por el contenido de las doctrinas que ahí pueden ser fijadas como por el aprendizaje de la forma a través de la que se revela la actualidad.

9.5. Señala a los más importantes filósofos del período humanístico de Grecia

9.5.1. El humanismo surgió en Grecia con Sócrates, cuando éste orientó la Filosofía a ocuparse en los temas del hombre (el conocimiento racional de la verdad y la Ética). Originó la paideía como teoría y práctica de la educación de los griegos según un modelo humanista (que implicaba también una educación cívica y una educación estética). Sócrates (s. IV a.C.) propagó esta paideía por toda Grecia, y luego este ideal educativo pasó a Roma: Cicerón tradujo este término por humanitas, y de aquí viene "humanismo" y "humanidades".

9.6. ¿Cuál fue el área de investigación en esta etapa? ¿Por qué?

9.6.1. El humanismo es la doctrina, el movimiento cultural y la actitud de basar la formación humana en todo aquello que al hombre lo hace más "humano", pretendiendo educarlo según un ideal de hombre que acerque a éste lo más posible al hombre ideal. El humanismo, pues, pretende sintetizar todo aquello que constituye "lo esencial humano", haciendo que configure al hombre en su entendimiento, en su voluntad, en sus sentimientos, en sus gustos, en sus tendencias y en sus preferencias.

9.7. ¿Consideras que su aporte fue importante para el surgimiento de la filosofía? ¿Por qué?

9.7.1. Si fue importante, porque los principales aportes de los sofistas a la filosofía fue que practicaron la enseñanza y fomentaron la búsqueda del conocimiento. Apoyaron al relativismo y escepticismo. Promovieron la idea democrática