Modelos y funciones Neuropsicológicas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Modelos y funciones Neuropsicológicas by Mind Map: Modelos y funciones Neuropsicológicas

1. Sistema Atencional

1.1. Modelo de Poster y Petersen (1990)

1.1.1. Sistema Atencional Posterior

1.1.1.1. las áreas cerebrales implicadas en esta función de orientación son el córtex parietal posterior, los núcleos pulvinar y reticular del tálamo y los colículos superiores (Corbetta, Kincade, Ollinger, McAvoy y Shulman, 2000).

1.1.1.1.1. La función más estudiada de la Red Atencional Posterior es la de orientación de la atención hacia un lugar en el espacio donde aparece un estímulo potencialmente relevante bien porque posee propiedades únicas, es novedoso, o porque aparece de manera abrupta en la escena visual (Funes, M. J., & Lupiáñez, J.,2003).

1.1.2. Sistema Atencional Anterior

1.1.2.1. Las estructuras cerebrales implicadas en estas funciones de resolución de conflicto, así como en otras funciones de control, serían el cíngulo anterior y otras áreas prefrontales relacionadas, como el área dorsolateral prefrontal izquierda (Posner y Digirolamo, 1998).

1.1.2.1.1. Encargada de ejercer el control voluntario sobre el procesamiento ante situaciones que requieren algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias, resolución de conflicto estimular o de respuesta, o situaciones que impliquen la generación de una respuesta novedosa (Posner y Raichle, 1994).

1.1.3. Sistema Atencional de Vigilancia

1.1.3.1. Estudios anatómicos con PET y de lesiones en humanos y en monos (Posner y Petersen, 1990) han indicado que las áreas corticales asociadas a esta función están lateralizadas al hemisferio derecho, en los lóbulos frontales y parietales, que reciben proyecciones del LocusCoeruleus a través del neurotransmisor Norepinefrina.

1.1.3.1.1. Se encarga de mantener un estado preparatorio o de «arousal» general, necesario para la detección rápida del estímulo esperad (Funes, M. J., & Lupiáñez, J.,2003).

2. Sistemas Mnésicos Clásicos

2.1. Memoria a Largo Plazo

2.1.1. Hipocampo y diencéfalo; el Circuito de Papez: circunvolución del hipocampo, hipocampo, cuerpos mamilares, tálamo anterior y circunvolución del cíngulo (Waxman, 2014).

2.1.1.1. La MLP tiene la capacidad de retener información por periodos más largos de tiempo. Además contribuye a evocar la información después de un intervalo de tiempo. Nos permite codificar, almacenar y recuperar la información (Waxman, 2014).

2.2. Memoria a Corto Plazo

2.2.1. El sustrato de la MCP se localizan en los circuitos neuronales corticales o bucles cortico-talámicos. La base es el lóbulo parietal, el giro supramarginal y el giro angular.

2.2.1.1. Proceso de retención de información inicial. Hebb, éste sistema almacena recuerdos mientras tienen lugar cambios fisiológicos necesarios para el almacenamiento a LP.

2.3. Memoria Procedimental

2.3.1. Ganglios basales

2.3.1.1. Se refiere a las destrezas aprendidas, que se expresan a través de la ejecución de actividades, además nos permite adquirir habilidades perceptivo-motoras o cognoscitivas.

2.4. Memoria Semántica

2.4.1. Corteza somatosensorial primaria y suplementaria, tálamo, corteza entorrinal, corteza prefrontal, cuerpos mamilares, hipocampo, giro dentado, amígdala.

2.4.1.1. Es la memoria de los conocimientos generales relacionados con las adquisiciones culturales

2.5. Memoria episódica

2.5.1. Corteza somatosensorial primaria y suplementaria, tálamo, corteza entorrinal, corteza prefrontal, cuerpos mamilares, hipocampo, giro dentado, amígdala.

2.5.1.1. Esta memoria está asociada a un determinado contexto. Almacena información sobre sucesos o episodios fechados espacial o temporalmente. Nos permite recordar momentos de la vida familiar, personal o social.

3. Modelo de Reconocimiento por etapas

3.1. Lissauer (1890) propuso la existencia de dos etapas seriales y jeráquicas en el reconocimiento de objetos visuales.

3.1.1. Apercepción: percepción consciente de una impresión sensorial, es decir, la agrupación de los atributos de un todo.

3.1.2. Asociación: es la atribución de significado al contenido de la percepción, mediante una experiencia previa.

3.2. Percepción: El órgano especializado del cuerpo humano que capta luz es el ojo a través de sus células receptoras, en éste órgano inicia el proceso de captación de la información visual, que se transmite por medio del nervio óptico hasta llegar al quiasma óptico donde los axones procedentes de las células ganglionares de los lados nasales se cruzan y los axones de los lados temporales se mantienen en el mismo lado. Estos axones alcanzan el núcleo geniculado lateral del tálamo el cual envía señales a la corteza visual primaria (área 17 de Brodmann) en el lóbulo occipital. En la corteza estriada se encuentra el sistema magnocelular, primitivo y sensible al movimiento, a la profundidad y a las pequeñas diferencias de brillo. El sistema parvocelular, implicado en el color y en la discriminación de pequeños detalles. El sistema coniocelular aporta información adicional sobre el color al encargarse de las longitudes de onda cortas

4. Sistema Práxico

4.1. La Función Práxica (Fp), o Praxia, se entiende como el proceso deliberado de ejecución de un acto motor. Es un proceso orien- tado hacia un objetivo y está determinado por un amplio con- junto de mecanismos. Cada uno de estos mecanismos contri- buye de forma diferenciada, pero organizada, a la totalidad de la ejecución del acto (Latash, 2008)

4.1.1. La Corteza Prefrontal, el Área Motora Suplemen- taria, la Corteza Premotora y la Corteza Motora Primaria, los lóbulos frontales y parietales

4.2. Apraxia

4.2.1. Incapacidad de ejecutar actos motores previamente aprendidos. Trastorno de la capacidad de integración sensoriomotora que se presenta en las áreas de asociación cerebral

4.2.1.1. Áreas afectadas en una apraxia: Área premotora, premotora suplementaria, lóbulos occipitales, lóbulos parietales, lóbulos temporales, núcleos de la base, tálamo y el cuerpo calloso.