Capítulo II: ESCUELAS Y DOCTRINAS GEOPOLÍTICAS

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Capítulo II: ESCUELAS Y DOCTRINAS GEOPOLÍTICAS by Mind Map: Capítulo II: ESCUELAS Y DOCTRINAS GEOPOLÍTICAS

1. Periodización Geopolítica civilizacional Desde el siglo XVII en Europa occidental hasta mediados del siglo XIX. Los estados continentales fortalecían sus redes de comercio mundial la economía británica se convirtió en la locomotora de la economía mundial. Geopolítica naturalista Desde 1875 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. El pensamiento geopolítico comprendió a los estados y sus relaciones desde una óptica similar al del estudio de los fenómenos naturales. Geopolítica ideológica Tras la segunda guerra mundial el mundo se dividió ideológicamente en dos partes, la primera bajo la dictadura de Stalin que insto a construir una economía militarizada y la segunda bajo la influencia de Washington estableciendo un mercado global.

2. Periodización

3. Pensamiento geopolítico en el Renacimiento y la Ilustración

3.1. Renacimiento: Entre los siglos v y xv como consecuencia de la desintegración del imperio romano se forman instituciones feudales, en ese largo período predominaban teorías teocráticas que expresaban la pretensión de los Papas al dominio mundial; en esta larga época, los estudios geográficos fueron opacados por la teología y por los textos bíblicos. Maquiavelo (1469-1527) fue partidario de la secularización del Estado y de la existencia de un gobierno nacional centralizado. Jean Bodin (1530-1596) defendió la necesidad de un Estado en el cual exista un monarca absoluto, quien, al encontrarse por encima de los intereses de todos los sectores, sería el único capaz de conciliar los intereses antagónicos.

3.2. La Ilustración: En el siglo XVII y primeros años del XVIII, se produjo en los Estados europeos una intensa acumulación de capital, proveniente del flujo de materiales preciosos desde América y la intensificación de las relaciones comerciales en el mundo. Tomás Hobbes (1588-1679) describió al Estado como un mecanismo formado como consecuencia del choque de aspiraciones y pasiones humanas. Montesquieu (1689-1755) desarrolló en su obra “El Espíritu de las Leyes” (1748), temas relacionados con la influencia de los factores geográficos sobre los hombres y sus organizaciones socio-políticas.

4. Geopolítica ideológica Siglo XX

4.1. Este período corresponde a la segunda mitad del siglo XX, caracterizada por la Guerra Fría (1947-1991), como se conoce al largo conflicto entre las dos potencias hegemónicas vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. El bloque comunista, liderado por la Unión Soviética y China, instauró un sistema político sustentado ideológicamente en el Marxismo-Leninismo, con una democra- cia popular de partido único que se autoproclamó dictadura del proletariado.

5. Geopolítica imperial (Siglo XIX)

5.1. Geopolítica imperial (Siglo XIX) El siglo XIX estuvo caracterizado por cambios en todos los ámbitos de la vida de gran parte de la humanidad. Fue un siglo de revoluciones, tanto en la ciencia como en las formas de producción y, por supuesto, en la política.

6. GRUPO N°4 INTEGRANTES: KDTE. TAPIA CARLOS, KDTE TERCERO LUCIO, KDTE. HURTADO DANNY, KDTE ENRÍQUEZ STALIN, KDTE. CHUQUIMARCA MILLER.

7. Génesis: Pensamiento geopolítico del mundo antiguo

7.1. Primeras Civilizaciones: • Resalta la importancia del medio natural en el desarrollo político de la humanidad y lo justifica al observar que el nacimiento de las primeras civilizaciones agrarias se produjo en entornos geográficos favorables, como los valles de los ríos Tigris y Éufrates, en el Creciente Fértil; del Indo y Ganges, en la India; y del río Amarillo, en China.

7.2. El Imperio Romano: • Los primeros en formular una visión abstracta del Estado fueron los romanos, ellos desarrollaron la teoría sobre la personalidad jurídica del Estado, y la soberanía como poder creador del derecho.

7.3. Las Ciudades Estado – griegas: • La ciencia geográfica nació en Grecia para servir a los intereses comerciales de las ciudades Estado, que necesitaban registrar sus rutas de intercambio comercial, estudiar los fenómenos meteorológicos, conocer información sobre los pueblos y territorios de posibles adversarios o países hacia donde proyectaban su poder hegemónico. • Atenas tuvo un sistema de gobierno democrático, mientras que Esparta prefirió un modelo aristocrático. En ambos casos, alcanzaron un alto desarrollo político y social gracias al empleo de la investigación científica.

8. Escuelas geopolíticas

8.1. Escuela Determinista o del fatalismo geográfico

8.1.1. En el caso de un determinismo fuerte, no se presentan sucesos aleatorios o azarosos, por lo que el futuro es potencialmente predecible. No existe el azar en la cadena causa–efecto. En caso de un determinismo débil, el resultado es probabilístico; admite la influencia de sucesos aleatorios e impredecibles. Federico Ratzel Desarrolló sus ideas en importantes obras como: “Antropología”; Rudolf Kjellén fue el creador de la palabra “geopolítica”.

8.2. Escuela Posibilista

8.2.1. Vidal de la Blanche es el representante más importante de la escuela posibilista en el siglo XIX. Entre sus obras más importantes constan: “Cuadro de la geografía de Francia”, publicado en 1903; “Principios de Geografía Humana” (1922) y “La Francia del Este” (1917), con la que se propuso demostrar que los territorios de Alsacia y Lorena debían pasar a manos francesas.

8.2.1.1. Pierre Celerier asegura que Vidal de la Blanche enriquece el concepto de espacio, al incluir en sus análisis el elemento temporal, Para Vidal el objeto de la Geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje.

8.3. Escuela Relativista

8.3.1. Sus aportes se derivan de la tesis de Arnold Toynbee sobre el desafío respuesta: si los desafíos que enfrentan las sociedades son mínimos, la influencia del medio geográfico será de una naturaleza intermedia.

8.4. Escuela Crítica

8.4.1. Según Geraróid Ó Tuathail, la geopolítica crítica es una escuela de pensamiento radical surgida en la década de los años noventa. Esta maneja 5 tesis:

8.4.1.1. Primera. La geopolítica es mucho más que simplemente una herramienta del “arte de gobernar”; no es, por lo tanto, una escuela específica de gobernanza y debe ser entendida mejor como “las prácticas espaciales, tanto materiales como representacionales del arte de gobernar en sí mismo”.

8.4.1.2. Segunda. La geopolítica crítica no se ocupa de “lo exterior” del Estado, sino de la construcción de fronteras internas y externas, aquí y allá, lo doméstico y lo extranjero, porque, el estudio de la política exterior conlleva mucho más que la simple relación entre Estados”.

8.4.1.3. Tercera. La escuela crítica argumenta que la geopolítica es una pluralidad y no una singularidad. Se refiere al conjunto plural de prácticas representativas que son difundidas a través de las sociedades. Sin excluir la noción convencional de la geopolítica, como la práctica del arte de gobernar de los líderes políticos y sus consejeros. La geopolítica crítica la complementa con una visión que incluye los aspectos sociales y culturales.

8.4.1.4. Cuarta. La escuela crítica argumenta que el estudio de la geopolítica no puede ser políticamente neutral. Cuestiona la objetividad y perspectiva comunes en la historia de la geopolítica y en las prácticas de la política internacional.

8.4.1.5. Quinta. La geopolítica crítica busca también desarrollar una teoría más amplia socio espacial y tecno territorial; plantea una posición contraria a la tradicional, preocupada de la expansión de los Estados, técnicas de gobierno y enfoques de tecnología y territorialidad93.