PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE MALARIA

Mapa Mental - Malaria

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE MALARIA by Mind Map: PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DE MALARIA

1. Responsabiliad

1.1. Es responsabilidad del Instituto Nacional de Salud a través Subdirección de vigilancia y control en salud pública, emitir los parámetros para realizar la vigilancia a través de este documento y de los actores del sistema

1.1.1. Ministerio de la Protección Social-Centro Nacional de Enlace

1.1.2. Instituto Nacional de Salud-Subdirección de vigilancia y control en salud pública

1.1.3. Unidades notificadoras: Entidades territoriales de carácter nacional, departamental, distrital y municipal.

1.1.4. Unidades primarias generadoras de datos: Entidades de carácter público y privado que captan los eventos de interés en salud pública.

2. Orientación de la acción

2.1. Acciones Individuales

2.1.1. El Dx, tratamiento y seguimiento

2.1.1.1. De casos de malaria, se realiza con los criterios estipulados.

2.1.2. Seguimiento de los casos

2.1.2.1. El seguimiento se da por la normatividad vigente.

2.2. Acciones de Laboratorio

2.2.1. Diagnostico

2.2.1.1. Identificación de PLASMODIUM presente en la sangre (examen gota gruesa) teniendo este se procede al recuento parasitario.

2.2.2. Prueba

2.2.2.1. Se realiza en el menor tiempo posible, en cualquier momento del día, se toma la muestra del dedo índice o el medio.

2.2.2.2. Se corrobora información clínico-epidemiológica del paciente.

2.2.3. Observacion

2.2.3.1. En el microscopio a 100x .

2.2.3.2. Campo ideal: 10-20 leucocitos.

2.2.3.2.1. Se examina la muestra en zigzag, si la muestra da + de debe observar suficiente especies en la muestra para realizar recuento parasitario

2.2.4. Procedimiento

2.2.4.1. Se marcan 3 laminas.

2.2.4.2. 2 para gota gruesa y una para extendido periférico.

2.2.4.2.1. Se hace una pre coloración con Azul de metileno.

2.3. Acciones Colectivas

2.3.1. Investigacion y Control de Brotes

2.3.1.1. En las áreas con alto potencial endémico, se debe contar con un adecuado sistema de vigilancia, con alto valor predictivo. Evitando prevenir la aparición de brotes o detectarlos rápidamente

2.3.1.2. Este sistema debe ser capaz de identificar áreas propensas, factores de riesgo y magnitud epidémica. Por consiguiente debe planear un sistema de prevención y control.

2.3.1.3. Los objetivos: *Proporcionar alivio. *Contener la transmisión en el área afectada. *Prevenir la extensión de la epidemia * Mejorar la preparación de emergencias.

2.3.1.4. *Es de importancia las medidas de prevención. Control de la emergencia. *Realizar investigación cuando se piensa en transfusiones. *toda la infromacion debe ser enviada a a nivel nacional

2.3.2. Busqueda de formas Inmaduras

2.3.2.1. Inspeccion

2.3.2.1.1. de

2.3.2.2. Identificar

2.3.2.2.1. Las especies de ANOPHELES presentes en la localidad.

2.3.2.3. Establecer

2.3.2.3.1. La distribución de las especies . Productividad de la las especies.

2.3.2.4. Correlacionar

2.3.2.4.1. periodos lluvioso y secos.

2.3.2.5. Ubicar

2.3.2.5.1. Los criaderos en mapas

2.3.2.6. Caracterizar

2.3.2.6.1. Lugares de cría (tipos de criadero)

2.3.3. Vigilancia y evaluación entomológica

2.3.3.1. Prioridad

2.3.3.1.1. A municipios y localizaciones con antecedentes epidemiológicos.

2.3.3.2. Vigilancia

2.3.3.2.1. En localidades de transmisión con malaria.

2.3.3.3. Distribucion

2.3.3.3.1. Distribución geográfica de los mosquitos ANOFELES vectores de la malaria.

2.3.3.4. Seguimiento

2.3.3.4.1. Tipos de criadero, hábitos de picadura y comportamiento.

2.3.4. Captura de adultos

2.3.4.1. Búsqueda de formas adultas ya sea en reposo o actividad.

2.3.4.2. Realizar pruebas de susceptibilidad.

2.3.4.3. Investigar hábitos alimenticios

2.3.4.4. Obteniendo esta información se definen las estrategias de control.

2.3.4.5. Investigar si reposan dentro o fuera de casa.

2.3.4.6. Identificar especies en una localidad

2.3.5. Medidas de prevención y control para viajeros.

2.3.5.1. Protegerse de las picaduras, en horas de mayor susceptibilidad.

2.3.5.2. Las viviendas deben estar protegidas con: telas metálicas o cerrar en la noche puertas y ventanas.

2.3.5.3. Usar ropa de manga larga y pantalón en la noche y no usar colores oscuros.

2.3.5.4. Si tiene síntomas como: fiebre escalofríos y sudoración debe realizarse un examen parasitológico.

2.3.5.5. Rociar con insecticidas que contenga piretroides.

2.3.5.6. Aplicar repelentes tópicos

2.3.5.7. Utilizar mosquiteros

3. Estrategias

3.1. Vigilancia activa

3.1.1. Persona con fiebre actual o reciente que está en área endémica en los últimos 15 días, puede tener o no relación epidemiológica con casos diagnosticados.

3.2. Vigilancia Pasiva

3.2.1. Notificación de todo caso confirmado

3.2.2. Investigación oportuna en todos los casos de muerte por malaria después de la notificación.

3.2.3. Oportunidad en el diagnóstico.

3.2.4. Orientación de las medidas de control.

4. Flujo de Informacion

4.1. Unidad primaria generadora de datos (UPGD)

4.1.1. Capta y notifica semanalmente, en formatos y estructura establecidas

4.1.1.1. Un evento de acuerdo con las definiciones de caso contenida en el protocolo

4.2. Ámbito nacional

4.2.1. Ministerio de la protección social- MPS

4.2.2. Secretarias departamentales de salud

4.2.2.1. Asistencia técnica en unidad local de salud

4.2.2.2. Investigación epidemiológica de caso y campo (si requiere)

4.2.2.3. Acciones de promoción, prevención y control de acuerdo con las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.

4.2.2.4. Remitir muestras al INS para confirmación de caso

4.2.2.5. Diagnóstico diferencial por laboratorio de salud pública departamental

4.2.2.6. Notificar caso y remitir ficha a instancia nacional

4.3. Ámbito internacional

4.3.1. OPS

4.3.2. OMS

5. Objetivos

5.1. General

5.1.1. Seguimiento continuo y sistemático de los casos.

5.2. Específicos

5.2.1. Recolección de datos sobre los casos

5.2.2. Monitorear la infeccion

5.2.2.1. Actualizar Informacion

5.2.2.1.1. Morbilidad

5.2.2.1.2. Mortalidad

5.2.2.2. P. falciparum

5.2.3. Predecir la aparición

5.2.3.1. Brotes

5.2.3.2. Epidemias

5.2.4. Identificar factores de riesgo

6. Alcance

6.1. Metodologia

6.1.1. Notificación, Recolección y Análisis de datos

6.1.1.1. Orientar las medidas

6.1.1.1.1. Prevencion

6.1.1.1.2. Control

7. Definiciones

7.1. Decreto 3518

7.1.1. Octubre 9 de 2006

7.1.1.1. Ministerio de Protección Social

7.1.2. Reglamenta un sistema de vigilancia en salud publica

8. Importancia del evento

8.1. Descripcion del evento

8.1.1. Características Clínicas

8.1.1.1. Parasitemia

8.1.1.2. Estado inmune del huésped

8.1.2. Cuadro clinico

8.1.2.1. Fiebre

8.1.2.2. Escalofrios

8.1.2.3. Sudoracion

8.1.2.3.1. 48 a 72 Horas

8.2. Agente etiologico

8.2.1. PLasmodium falciparum

8.2.1.1. Frecuente en Colombia

8.2.1.1.1. Periodo de incubacion

8.2.2. Plasmodium vivax

8.2.2.1. Frecuente en Colombia

8.2.2.1.1. Periodo de incubacion

8.2.3. Plasmodium ovale.

8.2.3.1. Periodo de incubacion

8.2.3.1.1. 8 a 14 dias

8.2.4. Plasmodium malariae.

8.2.4.1. Periodo de incubacion

8.2.4.1.1. 7 a 30 dias

8.3. Modo de transmision

8.3.1. Por inoculación directa de glóbulos rojos o jeringas contaminadas.

8.3.2. Al hombre por mosquitos hembra del género Anopheles

8.4. Periodo de transmisibilidad

8.4.1. El hombre es infectante para mosquito mientras tenga gametocitos circulantes en sangre.

8.5. Vectores

8.5.1. Primarios

8.5.1.1. Anofeles darlingi

8.5.1.2. An. albimanus

8.5.1.3. An nuñez tovari

8.5.2. Secundarios

8.5.2.1. An lepidotus.

8.5.2.2. An neivai

8.5.3. Por Confirmar

8.5.3.1. An. Marajoaara

8.5.3.2. An rangeli

9. Caracterización Epidemiologica

9.1. Es un problema de salud pública a nivel mundial en un 40%

9.2. Se produce anualmente entre 300 a 500 millones de casos.

9.3. Mueren mas de un millón de personas

9.4. El 90% de muerte corresponde a niños menores de 5 años

9.5. Colombia representa un grave problema de salud pública por el 85% para la transmisión de la enfermedad.

9.6. Desde 1974 los casos de malaria producidos por P. Vivax predominan en el país un 60 a 65%.

9.7. Costa Pacífica favorece el P. Falciparum

9.8. Entre el 200 y el 2006 hubieron 819.182 casos de malaria en el país.

9.9. 59% de P. Vivax

9.10. 39% de P. Falciparum

9.11. La mortalidad en la última década hay un sub – registro mayor a 60% en la Costa pacífica.

10. Información y configuración del caso

10.1. TIPOS DE CASOS

10.1.1. Confirmado por Laboratorio

10.1.1.1. Pacientes con episodio febril > 37,5ºC durante 2 semanas, área endémica en los 15 días.

10.1.2. Recrudescente

10.1.2.1. Paciente con diagnóstico confirmado de malaria y recibió tratamiento y regresa con síntomas con presencia de gota gruesa en los 30 días

10.1.3. Nuevo

10.1.3.1. Paciente con diagnóstico de malaria que no tenga antecedentes de haber presentado un episodio malárico en los 30 días.

10.1.4. Probable de Malaria complicada

10.1.4.1. Paciente con episodio febril actual o reciente con complicaciones:

10.1.4.2. Malaria cerebral.

10.1.4.3. Complicaciones renales.

10.1.4.4. Complicaciones hepáticas:.

10.1.4.5. Complicación pulmonar.

10.1.4.6. Choque.

10.1.4.7. Hipoglicemia.

10.1.4.8. .Hiperpirexia

10.1.5. Confirmado de Malaria complicada

10.1.5.1. Todo paciente con caso probable de malaria complicada con presencia de formas asexuadas de P. Falciparum o por gota gruesa

10.1.6. Muerte por Malaria

10.1.6.1. Paciente muerto con signos y síntomas de malaria complicada con diagnostico de P. Falciparum

10.1.7. Compatible de Muerte por Malaria

10.1.7.1. Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria sin que se haya confirmado por medio de examen autopsia.

11. Notificacion

11.1. Negativa para evento

11.1.1. Ausencia en registro semanal individual obligatorio

11.1.1.1. UPGD

11.1.1.1.1. Red Nacional de vigilancia

11.2. Tipos

11.2.1. Notificación inmediata

11.2.1.1. Los casos probables de malaria complicada y casos por mortalidad se deben reportar a las autoridades sanitarias municipales para adelantar acciones correspondientes.

11.2.2. Notificación semanal

11.2.2.1. Los casos confirmados de malaria deben reportarse semanalmente de acuerdo a los esquemas establecidos en el subsistema de información para la vigilancia de los eventos de interés en salud pública

11.2.3. Ajustes por periodos epidemiológicos

11.2.3.1. Los ajustes de la información de casos confirmados de malaria que no fueron notificados en el mismo período epidemiológico del diagnóstico, se deben notificar al Sivigila a más tardar en el período epidemiológico inmediatamente posterior, siguiendo los lineamientos definidos por el sistema.

11.2.4. Investigación de caso

11.2.4.1. Los casos de malaria por P. falciparum que ingresan al sistema como no complicados, y que luego se complican por una u otra razón, deben ser clasificados finalmente como casos de malaria complicada, los cuales deberán ser ajustados al finalizar cada período epidemiológico en el Sivigila

12. Universidad Antonio Nariño - Parasitologia

12.1. Alejandra Albarracin Alison Arenas Juan Duque Dennis Jimenez Laura Luque