Introducción al derecho penal

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Introducción al derecho penal by Mind Map: Introducción al derecho penal

1. 1.1 Generalidades del derecho penal

1.1. Origen

1.1.1. Tan viejo como la humanidad, porque surge de la lucha incesante de la sociedad contra el crimen, con el fin de proteger los intereses de la persona humana.

1.2. Caracteristicas

1.2.1. Eugenio Raúl Zaffaroni

1.2.1.1. Principio de legalidad

1.2.1.1.1. principio de taxatividad legal, la irretroactividad legal e interpretativa, legalidad y del estado de derecho.

1.2.1.2. Principios limitativos que excluyen violaciones o disfuncionalidades groseras con los derechos humanos

1.2.1.2.1. principio de lesividad, principio de proporcionalidad mínima, intranscendencia, principio de humanidad, principio de la doble punición, principio de buena fe y pro homine

1.2.1.3. Principios limitadores de la criminalización que emergen directamente del estado de derecho

1.2.1.3.1. Limitación material, principio de superioridad ética del estado, principio de saneamiento genealógico, principio de culpabilidad

1.2.2. Jiménez de Asúa

1.2.2.1. Público (sólo el Estado es capaz de crear normas que definan delitos e imponer sanciones)

1.2.2.2. Normativo, valorativo y finalista (sus normas deben recoger y enfocar, teleológicamente, todos los intereses que constituyen la cultura, los valores que constituyen los bienes jurídicos, dirigiéndolos al fin de la vida).

2. 1.2 Antecedentes Históricos del derecho Penal

2.1. Etapas de la venganza o derecho penal antiguo

2.1.1. La venganza como reacción de cada uno contra la lesión de sus bienes , vida e integridad corporal, ante la falta de una autoridad, venganza privada.

2.1.1.1. Ley del Talión

2.1.1.1.1. Código de Hammurabi

2.2. Etapa Humanitaria

2.2.1. Marqués de Beccaria

2.2.1.1. "De los Delitos y las penas"

2.2.1.1.1. Necesidad de humanizar las leyes penales , concreta el principio de legalidad de los delitos y de las penas.

2.3. Etapa Científica

2.3.1. El delito considerado como efecto de complejos factores , a la vez que el delincuente es objeto de preocupación científica

2.3.1.1. El delito es una manifestación de la personalidad del delincuente y hay que readaptarlo a la sociedad y Se establece a la pena como el medio para un fin, consistente en la corrección y readaptación del delincuente.

3. 1.3 Escuelas Penales

3.1. Escuela Positiva

3.1.1. Exponentes como Lombroso, Ferri y Garófalo.

3.1.1.1. Antítesis determinista, social, antropológica y naturalista, supuso una correlación ineludible entre las funciones o tendencias del individuo y su forma física o sus rasgos somáticos, determinismo fisiologista (desaparecer las causas de la delincuencia) "responsabilidad Social"

3.1.1.1.1. Ignacio Villalobos

3.2. Escuela Clásica

3.2.1. Pensadores como Kant, Hegel, Bussuet, Joseph de Maistre y Carrara

3.2.1.1. Tesis filosófica, liberal, jurídica, de responsabilidad moral e individualista. Impulso humanitario, necesidad de justicia como fundamento de la pena, necesidad de la coacción para mantener el orden jurídico

3.2.1.1.1. Delito como "infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos"

3.3. La Tercera Escuela o Terza Scuola

3.3.1. Tendencia ecléctica sobre las materias de la polémica entre las escuelas clásica y positiva, sintesis entre sus postulados

3.3.1.1. Características

3.3.1.1.1. Afirmación de la Personalidad del derecho penal

3.3.1.1.2. Exclusión del tipo criminal

3.3.1.1.3. Reforma social como deber del Estado

3.3.1.2. Conciliar la justicia y el finalismo, amalgamando además la justicia y la utilidad.

4. 1.4 Antecedentes del Derecho Penal en México

4.1. Derecho Precortesiano

4.1.1. "Código penal de Nezahualcóyotl"

4.1.1.1. Juez tenía amplia libertad para imponer penas como las de muerte y esclavitud, la confiscación, destierro, suspensión, o destitución de empleo y prisión. Se distinguía entre delitos intencionales y culposos, castigándose con pena de muerte el delito intencional y con indemnización y esclavitud el culposo

4.1.2. Leyes Tlaxcaltecas

4.1.2.1. Se preveía pena de muerte para el que faltara el respeto a sus padres, para el causante de grave daño al pueblo, para el traidor al rey o al Estado.

4.2. Época Colonial

4.2.1. Trasplante de las instituciones Jurídicas españolas a territorio americano, se aunaron las leyes de indias, ordenanzas y leyes de cortes

4.2.1.1. Disposiciones intimidatorias para las castas

4.2.1.1.1. Tributos al rey, prohibiciones de portar armas y de transitar por las calles de noche, obligación de vivir con amo conocido, penas de trabajo en minas y de azotes, mediante procedimientos sumarios

4.3. Época Independiente

4.3.1. Derecho penal

4.3.1.1. 1835 Estado de Veracruz público su Código Penal, el primero en la nueva República

4.3.1.2. Primer código penal federal Mexicano en 1871

4.3.1.3. Segundo Código Penal Federal por el presidente Emilio Portes Gil. El 30 de septiembre de 1929autoria de el Lic. José Almaraz

4.3.1.4. Tercer Código Penal Federal, por el entonces presidente Pascual Ortiz el 13 de Agosto de 1931 (Hoy Vigente)

4.3.2. Procedimiento, juzgarlos militarmente en consejo de guerra. los ladrones fueron condenados a trabajos en obras públicas y en fortificaciones.

4.4. Derecho Penal Vigente

4.4.1. Concepto

4.4.1.1. Luis Jiménez de Asúa: conjunto de normas y disposiciones Jurídicas, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal

4.4.1.2. Ignacio Villalobos: Rama del derecho público interno cuyas disposiciones tienden a mantener el orden político-social de una comunidad.

4.4.1.3. Eugenio Raúl Zaffaroni : Rama del saber Jurídico , mediante la interpretación de las leyes penales, para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho

4.4.1.4. Enrique Bacilalupo : Instrumento de control social, que tiene por medio la sanción o el castigo, respecto de comportamientos desviados para los cuales el Estado amenaza sanciones concretas.

4.4.1.5. Claus Roxin: Se compone de la suma de todos los preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con una pena o con una medida de seguridad y corrección

4.4.1.6. Rafael Márquez Piñeiro: normas jurídicas que describen las conductas constitutivas de delitos y establece las penas aplicadas alas mismas

4.4.1.7. Raúl Carranca: Conjunto de leyes mediante cual define los delitos, determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación.

4.5. Diversas Nociones del Derecho Penal

4.5.1. Miguel Villoro Toranzo : Derecho

4.5.1.1. Como facultad o derecho subjetivo de usar o disponer de algo libremente y con exclusión de los demás

4.5.1.2. Como Norma o sistema de normas o derecho Objetivo, rige obligatoriamente la vida humana en sociedad

4.5.1.3. Como ideal ético o moral de justicio

4.5.2. El Derecho Penal como norma o facultad : Puede ser en sentido objetivo y en sentido subjetivo.

4.5.2.1. Raúl Carranca: sentido subjetivo es la facultad o derecho de castigar, función propia del Estado. En sentido objetivo, el derecho penal es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el Estado estableciendo los delitos y la penas

4.5.2.2. Ignacio Villalobos: en sentido subjetivo atributo soberano del estado por el cual puede reprimir los delitos. Sentido objetivo, es el conjunto de normas y de disposiciones que reglamentan el ejercicio de ese atributo

4.5.2.3. Luis Jiménez de Asúa: El Derecho subjetivo sería el jus puniendi, que resulta limitado por las propias leyes que los Estados dictan (Derecho Objetivo)

4.5.2.4. Enrique Bacigalupo: Derecho subjetivo de penar correspondiente al Estado; se opone al Derecho penal objetivo, es decir, al constituido por las manifestaciones concretas de aquel contenidas en las leyes penales

4.5.3. El Derecho Penal como Ciencia

4.5.3.1. "El conjunto sistemático de principios relativos al delito o a la pena". Carranca.

4.5.3.2. "La ciencia que estudia al delito como fenómeno jurídico al delincuente como sujeto activo y, por tanto, las relaciones que derivan del delito como violación del orden jurídico y de la pena como reintegración de ese orden" Cuello Calón

4.5.3.3. "Ciencia del Derecho Penal estudia la dogmática jurídica penal, consiste en la Re construcción del derecho vigente con base científica" Jiménez de Asúa.

4.5.3.4. "Ciencia del Derecho Penal constituye un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados y que pretenden establecer la esencialidad de la naturaleza del contenido del Derecho penal" Márquez Piñeiro

4.5.3.5. Existen múltiples disciplinas

4.5.3.5.1. Biología criminal: Parte de la Antropología General que estudia al hombre delincuente y los factores biológicos de la criminalidad

4.5.3.5.2. Criminalística: ocupa fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen da la evidencia física, con el fin de auxiliar a los encargados de administrar justicia.

4.5.3.5.3. Criminología: "Es la ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla" Quintiliano Saldaña.

4.5.3.5.4. Derecho Penal: Conjunto de normas jurídicas del Estado que versan sobre el delito y las consecuencias que éste acarrea, ello es, la pena y las medidas de seguridad (Álvaro Bunster)

4.5.3.5.5. Derecho Penitenciario: Conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas privativas de libertad (Álvaro Bunster)

4.5.3.5.6. Derecho Procesal Penal: Sector de las normas instrumentales por conducto de las cuales se pretende la solución de los conflictos o controversias en los cuales se discute la aplicación de preceptos jurídicos de carácter indisponible (Álvaro Bunster)

4.5.3.5.7. Estadística Criminal: Da a conocer las relaciones de casualidad existentes entre determinadas condiciones personales, ciertos fenómenos físicos y sociales y la criminalidad

4.5.3.5.8. Medicina Legal: Aplica los conocimientos de la medicina a los casos penales (Pavón Vasconcelos)

4.5.3.5.9. Política Criminal: Todo género de actividad estatal encaminada a la prevención del delito y a la lucha contra él (Rafael Márquez Piñeiro)

4.5.3.5.10. Psicología Criminal: Estudio del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente.

4.5.3.5.11. Sociología Criminal: Estudia el delito en cuanto fenómeno social, especialmente los factores sociales de la delincuencia.

4.5.4. El Derecho Penal como Ideal Ético o Moral de Justicia

4.5.4.1. Muestra los esfuerzos por racionalizar la tipificación de los delitos, reinsertar al delincuente a la sociedad y humanizar las penas, todo ello en aras de una justa sanción a su conducta, con respeto a su dignidad y a sus derechos humanos.