Embriología del Sistema Nerviosos
by Paola María Gudiel Rivas

1. El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud) . Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo. Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos.
1.1. Este complejo proceso de inducción notocordal hace que el ectodermo se engruese, formándose así la placa neural. Actualmente, se han identificado varios tipos de moléculas que actúan como señales en los procesos inductivos y de diferenciación del SNC, Así por ejemplo la interacción entre BMP (bone morphogenetic protein), cordina y ácido retinoico, determinan la inducción y diferenciación de ectoderma que origina piel, tubo neural cefálico o tubo neural caudal.
1.2. El sistema nervioso Central: se comprende por el encéfalo y la medula espinal. El sistema nervioso periférico: comprende las neuronas situadas fuera del SNC y los pares craneales y los nervios raquídeos que conectan al encéfalo y medula espinal. El sistema nervioso Autónomo: forma parte del SNC y SNP comprenden las neuronas que inervan el musculo liso, musculo cardiaco epitelio glandular o combinaciones de tejidos.
1.3. La médula espinal embrionaria se extiende en toda la longitud del conducto vertebral. Los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales frente a sus niveles de origen. Esta relación de posición de los nervios raquídeos no se mantiene porque la columna vertebral y la duramadre crecen con más rapidez que la médula espinal
2. El desarrollo neural inicia con la placa neural en el embrión. • Este engrosamiento es seguido por una aparición que forman los surcos neurales. • Posteriormente el cierre del surco se origina el tuvo neural que queda cubierto por el ectodermo. • Los pliegues neurales dan cierre a las crestas. • El cierre del tubo neural comienza a nivel de somitas cervicales. • La neurulacion formación de la placa neural y tubo neural.
2.1. El tubo neural por debajo del cuarto par de somitas da lugar a la médula espinal. Las paredes laterales del tubo neural aumentan de grosor y reducen de forma gradual el tamaño del conducto neural hasta que sólo queda un diminuto conducto central de la médula espinal en la 9na y 10ma semana.
2.1.1. Al principio, la pared del tubo neural está formada por neuroepitelio seudoestratificado grueso.
2.2. SISTEMA NERVIOSO
3. Las anomalías que afectan a los arcos neurales embrionarios se denominan espina bífida. Este término indica la ausencia de fusión de las mitades primitivas de los arcos neurales embrionarios. También existen anomalías graves de la médula espinal y meninges. La espina bífida abarca desde tipos con trascendencia clínica a anomalías leves irrelevantes desde un punto de vista funcional.
3.1. El tubo neural craneal al cuarto par de somitas da origen al encéfalo. La fusión de los pliegues neurales en la región craneal y el cierre del neuroporo rostral forman 3 vesículas encefálicas primarías de las que se origina el encéfalo. Las 3 vesículas encefálicas primarías forman: • El prosencéfalo. • El mesencéfalo. • El romboencéfalo. Durante la 5ta semana el prosencéfalo se divide de forma parcial en dos vesículas encefálicas secundarias, telencéfalo \ diencéfalo. El mesencéfalo no se divide y el romboencéfalo se divide de modo parcial en metencéfalo y mielencéfalo, por lo que existen cinco vesículas encefálicas secundarias.
3.2. DESARROLLO DEL ENCEFALO
4. Romboencéfalo La flexura cervical separa el romboencéfalo de la médula espinal. • Más tarde, esta unión queda definida de forma arbitraria como el nivel de la raicilla superior del primer nervio cervical, localizada aproximadamente en el agujero occipital. Flexura protuberancia localizada en la futura región protuberancial, divide el romboencéfalo en una parte caudal (mielencéfalo) y otra rostral (metencéfalo). • El mielencéfalo se convierte en el bulbo raquídeo y el metencéfalo se convierte en la protuberancia y el cerebelo. • La cavidad del romboencéfalo se convierte en el cuarto ventrículo y en el conducto central del bulbo raquídeo.
4.1. La porción caudal del mielencéfalo (porción cerrada del bulbo raquídeo) recuerda a la médula espinal, tanto en su desarrollo como en su estructura. • El conducto neural del tubo neural forma el pequeño conducto central del mielencéfalo. • A diferencia de los de la médula espinal, los neuroblastos de las placas alares en el mielencéfalo emigran a la zona marginal y forman zonas aisladas de sustancia gris (los núcleos gráciles mediales y los núcleos cuneiformes laterales)
4.2. La estructura del cerebelo refleja su desarrollo fílogenético (evolutivo): • El arqueocerebelo (lóbulo floculonodular), la porción más antigua filogenéticamente, tiene conexiones con el aparato vestibular. • El paleocerebelo (vermis y lóbulo anterior), de desarrollo más reciente, está relacionado con la información sensitiva de las extremidades. • El neocerebelo (lóbulo posterior), la porción más reciente filogenéticamente, participa en el control selectivo de los movimientos de las extremidades.
4.2.1. CEREBRO