Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Aprendizaje by Mind Map: Aprendizaje

1. Breve revisión del proceso de aprendizaje

1.1. Definiciones: "El aprendizaje es la adquisición permanente de un cuerpo de conocimientos" (Ausubel). "El aprendizaje es un cambio en las disposiciones o capacidades humanas que persiste duranre un periodo de tiempo y que no es atribuible a procesos de crecimiento" (Gagne)

1.2. Tipos de aprendizaje según la forma que ocurre según Ausubuel: 1) Intencional (se presenta la intención de aprender, proceso activo, estratégico y constructivo). 2) Incidental (cuando no existe la intención, aprendizaje de manera natural)

1.3. Tipos de aprendizaje según la fuente según Ausubel: 1) por percepción (el contenido se presenta en su forma total y solo se pide a la persona que internalice el material) 2) por descubrimiento (la información debe de ser re- construida o descubierta por la persona antes de ser aprendido)

1.4. Según el producto que se obtiene: 1) Memorístico (la información se incorpora por medio de asociaciones arbitrarias, haciendolo más vulnerable al olvido) 2) Aprendizaje significativo ( se relaciona la información de manera sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende)

1.5. FASES DEL APRENDIZAJE: Motivación (rexpectativas de las personas para alcanzar el aprendizaje, influye la atención), adquisición (se recibe estimulación del medio ambiente que activa a los receptores y se transforma en información nerviosa. Esta información nerviosa penetra al registro sensorial,en donde se mantiene durante un breve periodo), retención (almacenamiento en memoria a corto plazo. Esta memoria tiene la capacidad de repetir mentalmente y en silencio los datos), evocación (recuperación y producción de respuestas), generalización (el material aprendido se generaliza a situaciones nuevas y facilita el nuevo aprendizaje), ejecución (patrones de actividad observables desde el exterior, emisión de respuesta), retroalimentación (confirmar o verificar si el aprendizaje ha alcanzado la meta deseada, sirve para fijar el aprendizaje y darle una disponibilidad permanente)

1.6. VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE: Internas (dispocición del desarrollo (poseer la capacidad intelectual para llevar a cabo na tarea específica de aprendizaje y al mismo tiempo, contar con el aprendizaje previo requerido), motivación (el aprendizaje ocurre cuando alguien quiere aprender algo, no cuando alguien quiere enseñar), factores de personalidad (características distintivas de una persona: distracción, impulsividad, baja tolerancia. etc...), salud general) Externas (estilo de enseánza, factores familiares, factores sociales y de grupo)

2. Trastornos de aprendizaje

2.1. TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE

2.1.1. A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes academicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigas a estas dificultades.

2.1.1.1. 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo. 2. Dificultad para comprender el signifcado de lo que lee. 3. Dificultades ortográficas. 4. Dificultades con la expresión escrita. 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo. 6. Dificultades con razonamiento matemático.

2.1.2. B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica de la persona. Interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con pruebas estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral.

2.1.3. C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero no se manifiestan hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo

2.1.4. D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.

2.1.5. LOS CUATRO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEBEN DE CUMPIRSE BASÁNDOSE EN: Historia clínica de la persona, informes escolares, evaluación psicoeducativa, especificar todas las áreas académicas y subaptitudes alteradas.

2.1.6. Especificar si: con dificultades de lectura (precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de la lectura, comprensión de la lectura)

2.1.7. Especificar si: con dificultad en la expresión escrita (corrección ortográfica, correción gramatical y de la puntuación, claridad u organización de la expresión escrita).

2.1.8. Especificar si: con dificultad matemática: sentido de los númeors, cñalculo correcto o fluido, razonamiento matemático correcto

2.1.9. Dislexia: término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades del aprendizaje. Se caracteriza por problemas con el reconocimiento de palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.

2.1.10. Discalculia: término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto y fluido

2.1.11. Se especifica la gravedad actual- Leve: presenta dificultades leves en una o más áreas académicas y puede compensarlas o funcionar bien cuando recibe una adaptación adecuada o servicios de ayuda, especialmente durante la edad escolar. Moderado: dificultades notables con las aptitudes de aprendizaje en una o más áreas académicas. El individuo tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente en algunos periodos de enseñanza durante la edad escolar. Grave: dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan varias areas académicas. El individuo tiene pocas probabilidades de aprender esas aptitudes sin enseñanza constante e intensiva individualizada y especializada durante la mayor parte de los años escolares.

2.1.12. Según las dificultades, se pondrá:

2.1.12.1. Trastorno de apraprendizaje específico con dificultades en la lectura, con dificultades en la velocidad y fluidez en la lectura y dificultad de la comprensión de la lectura

2.1.12.2. Trastorno del aprendizaje especifico con dificultad matemática, con dificultad del cálculo correcto o fluido y dificultad de razonamiento matemático correcto.

2.1.13. Curso y pronóstico

2.1.13.1. Los problemas de aprendizaje tienen repercusiones a lo largo de la vida y que estos afectan emocional, vocacional, y socialmente El ajuste depende de: La gravedad del trastorno Que tan a tiempo se detectó el problema De lo acertado del tratamiento De las carácterísticas específicas del niño: CI, tolerancia a la frustración, temperamento, auto concepto. - De los recursos de la familia (económicos, sociales y emocionales).

2.1.14. Diagnóstico diferencial de los problemas de aprendizaje

2.1.14.1. Deben de ser diferenciados de las deficiencias escolares debido a falta de recursos económicos o pocas oportunidades, o una enseñanza deficiente

2.1.14.2. Las deficiencias visuales y auditivas deben ser valoradas. Pueden coexistir los problemas de aprendizaje y los déficits sensoriales.

2.1.14.3. En retraso mental, la dificultad para aprender se debe a una inhabilidad general en el funcionamiento intelectual.

2.1.14.4. En niños con trastornos de comunicación, el funcionamiento intelectual se mide con pruebas estandarizadas no verbales.

2.1.14.5. Es común que los aprendizaje no se encuentren de manera aislada, sino problemas de que entre ellos coexistan. Cuando sucede esto, se deben hacer todos los diagnósticos .

2.1.15. Tratamiento

2.1.15.1. Inicio temprano se obtienen mejores resultados. Tratamiento psicopedagógico: técnicas específicas individualizadas para mejorar el rendimiento y adaptación escolar. Enseñanza de actitudes y estrategias de estudio basadas en los puntos fuertes y débiles de cada niño. Trabajo para compensar dificultades y fomentando aptitudes. Escolar: adaptaciones curriculares que ayuden a aumentar las posibilidades de éxito y disminuir el fracaso. Tratamiento familiar: pautas y herramientas a la familia encaminadas a la mejora de las dificultades del niño y del clima familiar. Asesoría en la toma de decisiones relacionadas con la escolarización (cambios de escuela etc). Tratamiento emocional: como un apoyo al niño.

3. Otros trastornos que afectan el aprendizaje

3.1. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad /TDAH)

3.1.1. A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2)

3.1.1.1. 1. Inatención Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las ACTIVIDADES sociales y académicas/laborales. Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

3.1.1.1.1. a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por descuido comete errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasa por alto o se pierden detalles, el trabajo no lo lleva a cabo con precisión).

3.1.1.1.2. b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).

3.1.1.1.3. c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

3.1.1.1.4. d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

3.1.1.1.5. e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para realizar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; uso inadecuado del tiempo; no cumple los plazos).

3.1.1.1.6. f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

3.1.1.1.7. g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, cartera, llaves, papeles de trabajo, lentes, celular).

3.1.1.1.8. h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

3.1.1.1.9. i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer los encargos; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

3.1.1.2. 2. Hiperactividad Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. * Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere unmínimo de 5 síntomas.

3.1.1.2.1. a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

3.1.1.2.2. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.

3.1.1.2.3. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).

3.1.1.2.4. d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en ACTIVIDADES recreativas

3.1.1.2.5. e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si `lo impulsara un motor (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

3.1.1.2.6. f. Con frecuencia habla excesivamente

3.1.1.2.7. Impulsividad g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación) h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).

3.1.1.2.8. i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).

3.1.2. B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.

3.1.3. C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el COLEGIO o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades).

3.1.4. D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

3.1.5. E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

3.1.6. En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones: Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) DURANTE los últimos 6 meses. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1(inatención) pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses.

3.1.7. Especificar si:

3.1.7.1. En remisión parcial: cuando previamente se cumplían todos los criterios, pero no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses, y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, acdémico o laboral.

3.1.8. Especificar la gravedad actual:

3.1.8.1. Leve: pocos o ningún síntoma están presentes. Únicamente los necesarios para el diagnóstico y los síntomas sólo producen un deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral. Moderado: síntomas o deterioros funcionales presentes entre “leve” y “grave”. Severo: presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios síntomas graves o, los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento social o laboral.

3.1.9. Prevalencia

3.1.9.1. últimos estudios epidemiológicos dan cifras del 20% y hasta los más prudentes sitúan la prevalencia por encima del 10%. El TDAH predomina en los varones respecto a las mujeres, pero esta teoría va perdiendo fuerza con el tiempo

3.1.10. Etiología

3.1.10.1. Las hipótesis sobre la etiología abarca diversas áreas: genética conductual y molecular, factores biológicos adquiridos, la neuroanatomía, bioquímica cerebral, neurofisiología, neuropsicología y el entorno psicosocial.

3.1.11. Factores biológicos adquiridos

3.1.11.1. El TDAH puede adquirirse por factores biológicos adquiridos durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina al alcohol, nicotina y determinados fármacos (benzodiazepinas, anticonvulsivos), la prematuridad o bajo peso al nacimiento, alteraciones cerebrales como encefalitis o traumatismos, una hipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles elevados de plomo en la infancia temprana. También se ha asociado con alergias alimentarias.

3.1.12. Factores neuroanatómicos

3.1.12.1. Estudios con resonancia magnética han observado en los niños con TDAH un menor tamaño en diferentes áreas cerebrales: reducción total del cerebro, cuerpo calloso, núcleo caudado y del cerebelo que va cambiando con el tiempo durante el desarrollo normal. La noradrenalina (NA) y la dopamina (DA) son los dos neurotrasmisores implicados en la función atencional y la DA también en la regulación motora. Se ha observado afectación de las regiones ricas en DA (región anterior o de la función ejecutiva) y de las regiones ricas en NA (región posterior de la flexibilidad cognitiva).

3.1.13. Factores psicosociales

3.1.13.1. La inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos psiquiátricos en los padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, niños que viven en instituciones con ruptura de vínculos, adopciones pueden influir y modular las manifestaciones del TDAH.

3.1.14. Diagnóstico diferencial

3.1.14.1. Problemas médicos Existen una gran variedad de problemas médicos y psiquiátricos que pueden parecerse al TDAH: problemas audición, problemas de atención, epilepsia, secuelas de traumatismo craneal, enfermedad médica aguda o crónica, malnutrición, alteraciones de la visión, síndrome de piernas inquietas, trastornos de memoria, trastorno del sueño, problemas tiroideos, problemas ambientales, etc.

3.1.14.2. Trastornos del aprendizaje Niños/as con distintos grados de retraso mental leve y capacidad intelectual en el límite con el retraso mental, pueden ser confundidos con el TDAH. También puede observarse desatención en el aula cuando niños/as de elevada inteligencia están situados en ambientes académicamente poco estimulantes.

3.1.14.3. Trastornos afectivos Algunos niños en la parte alta del espectro normal de actividad pueden parecerse a niños con TDAH, o niños con un temperamento difícil. -También el trastorno bipolar de comienzo temprano se puede parecer al TDAH. Los trastornos de ansiedad, las fobias, la depresión, o las secuelas de abuso o abandono de las necesidades del niño pueden interferir con la atención y la concentración, estados de agitación, etc.

3.1.14.4. Trastornos de conducta Los comportamientos negativistas pueden resistirse a realizar tareas laborales o escolares que requieren dedicación personal a causa de su renuncia a aceptar las exigencias y normas de otros. En los ambientes excesivamente permisivos se dan conductas desorganizadas, falta de hábitos y rechazo a las normas y responsabilidad en las tareas.

3.1.14.5. Uso de fármacos Algunos medicamentos como fenobarbital o carbamacepina, y drogas como el alcohol, el cannabis, la cocaína, o los inhalantes volátiles, que pueden disminuir la capacidad la atención y concentración, desorganizar el pensamiento, provocar desajustes en los hábitos y la organización del tiempo, problemas de memoria, falta de motivación e interés, etc.

3.1.14.6. Ambientes no favorecedores Puede observarse desatención en el aula cuando niños de elevada inteligencia están situados en ambientes académicamente poco estimulantes, ambientes desorganizados, con falta de límites y normas y/o caóticos, o excesivamente rígidos, con demandas desajustadas a las capacidades o ambientes excesivamente demandantes, pueden ocasionar a los alumnos, estrés ansiedad, agitación y problemas de atención y organización.

3.1.15. TDAH y problemas de conducta

3.1.15.1. Alrededor del 40% de niños diagnosticados con TDAH presentan problemas de conducta. Se incluyen conductas agresivas, desobediencia y conducta antisocial.

3.1.16. Curso y pronóstico

3.1.16.1. Depende de: -los recursos del niño -su capacidad intelectual - medio familiar - severidad de los síntomas - presencia de conductas agresivas -nivel socioeconómico Los síntomas continuan en la adolescencia y en la edad adulta en un 50 a 80% de los casos, la baja autoestima, bajos logros académicos y conducta antisocial son comunes Puede haber la posibilidad que un niño con TDAH evolucione a un adulto antisocial o de abuso de sustancias. De ahí la importancia en detectar y dar un tratamiento temprano a estos problemas para su prevención.

4. Relación entre problemas de aprendizaje y fracaso escolar

4.1. Rendimiento académico

4.1.1. Desempeño del alumno en las materias escolares, comparado con el del resto de estudiantes del mismo grado escolar.

4.2. Fracaso escolar

4.2.1. Dificultad para asimilar e interiorizar los contenidos académicos establecidos por el sistema educativo en función de la edad y desarrollo del niño.

4.3. Tipos de fracaso escolar

4.3.1. A. Primario: dificultad para rendir igual que los compañeros. Relacionado con la maduración. Puede solucionarse espontáneamente con la ayuda adecuada o puede persistir si no es tratado de manera adecuada.

4.3.2. B. Secundario: Se presenta después de varios años de un buen rendimiento en la vida escolar

4.3.3. C. Circunstancial: Con acontecimientos importantes transitorios. Ejemplo: divorcio de los padres, cambio de lugar de residencia, etc.

4.3.4. D. Habitual: Fracaso escolar presente desde el inicio y a lo largo de la vida escolar.

4.4. Causas de un bajo rendimiento

4.4.1. Factores externos

4.4.1.1. Institucionales: Enseñanza o metodologías inadecuadas.

4.4.1.2. Institucionales: Enseñanza o metodologías inadecuadas.

4.4.2. Factores internos

4.4.2.1. Motivación

4.4.2.2. Aspectos relativos al nivel de maduración psiquico-física, como las capacidades psicomotoras o cognoscitivas (atención, memoria, percepción, etc): Trastornos de aprendizaje Retraso Mental TDAH

4.4.2.3. Factores de personalidad (Características diferenciales del propio alumno respecto de sus compañeros y Conductuales: adaptación, socialización.

4.4.2.4. Salud

4.5. Repercusiones del fracaso escolar

4.5.1. -Dificultad en el acceso laboral -Acceso a empleos precarios -Exclusión y marginación social -Pérdida de autoestima -Abandono -Depresión -Rechazo por parte de la familia

5. Detección de problemas de aprendizaje

5.1. Entrevistas

5.1.1. Se investiga en torno a la HISTORIA DEL DESARROLLO de un niño. Objetivo de la entrevista de evaluación clínica: Obtener información relevante, confiable y válida acerca de los entrevistados y sus problemas.

5.1.2. Incluye

5.1.2.1. Información del desarrollo del niño en todas las áreas: personalidad temperamento habilidades motoras, cognitivas y de comunicación hábitos de estudio comportamiento intereses familiar habilidades y dificultades en la vida diaria percepción del problema

5.1.3. Fuentes de información

5.1.3.1. Padres, maestros, examinado

5.1.4. Modalidad

5.1.4.1. Dirigida o cerrada: preguntas, el órden y la forma de plantearlas están previstas de antemano y el entrevistador no puede alterarlos. Abierta: el entrevistador tiene la libertad para preguntar e intervenir según sea el caso en particular.

5.1.4.2. La entrevista psicopedagógica tendrá que ser semidirigida. tner claro el objetivo de la misma, el para que se realiza, y que datos resultar importantes de obtener

5.1.5. Entrevista pediátrica

5.1.5.1. Datos cuantitativos y fechables son lo más importante. Historia de desarrollo: datos son la base a partir de la cual los modos de decir, las descripciones, los silencios, los gestos, etc., permiten construir la historia afectivo-cognitiva del niño.

5.1.6. Investigar: crecimiento, maduración, vinculo temprano, funciones paterna y materna, manifetsaciones de las distintas etapas, conflictos, angustias presentes en distintos momentos del desarrollo

5.1.6.1. Recien nacido, alimentación, sueño desarrollo psicomotor, control de esfinteres, juegos y juguetes, sexualidad infantil, conducta, humor, socializacióm