Signos y Síntomas Cardiovasculares

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
Signos y Síntomas Cardiovasculares por Mind Map: Signos y Síntomas Cardiovasculares

1. Se presenta en pacientes

1.1. Endocarditis infecciosa

1.2. Cáncer de pulmón

2. Otros síntomas

2.1. Fiebre

2.1.1. Primeros días de hospitalización

2.1.2. Valvulopatia reumatica

2.1.3. Tratamiento quirúrgico

2.1.3.1. Post quirúrgico

2.1.4. Pericarditis purulenta

2.2. Hemoptisis

2.2.1. Sangre proveniente de los pulmones

2.2.2. Causas

2.2.2.1. Estenosis mitral

2.2.2.1.1. Acortamiento de la diastole

2.2.2.1.2. Dificultad en el paso de sangre

2.2.2.2. Ejercicio

2.2.2.3. Taquicardia

2.2.3. Dilatación vascular

2.2.4. Tensión sistémica

2.3. Dedos hipocraticos

2.3.1. Aumento de la cantidad de tejido blando en el lecho de la uña

2.3.1.1. Edema

2.3.1.2. Hipoxia

2.3.2. Forma

2.3.2.1. Palillo de tambor

2.3.2.2. Uñas en vidrio de reloj

2.3.2.3. Perdida del ángulo del lecho de la uña

2.3.3. Indoloros

2.3.4. Causas

2.3.4.1. Cardiopatía congénita

2.3.4.2. Trastornos hepáticos

2.3.4.3. Edema

3. Síncope

3.1. Se define

3.1.1. Pérdida de consciencia

3.1.1.1. Asociada :

3.1.1.1.1. Pérdida de tono postural

3.1.1.1.2. Hipoperfusion cerebral global transitoria

3.1.2. Súbita y transitoria

3.2. Etiologia

3.2.1. Reflejo o neuromediado

3.2.2. Origen cardíacos

3.2.3. Hipotension ortostática

3.3. Fisiopatologia

3.3.1. Puede deberse:

3.3.1.1. Esfuerzo físico

3.3.1.1.1. Que eleva :

3.3.1.2. Infarto de miocardio

4. Angina de pecho

4.1. Se define

4.1.1. Tipo de doloroso de pecho

4.1.2. Caracterizado

4.1.2.1. Sensación de presión

4.1.2.2. Pesadez

4.1.2.3. Opresión

4.1.3. Causado

4.1.3.1. Reducción del flujo de sangre coronario

4.2. Fisiopatologia

4.2.1. Isquemia miocardica

4.2.1.1. Provoca :

4.2.1.1.1. Descenso del ph sanguíneo acumulado en el seno coronario

5. Palpitaciones

5.1. Fisiopatología

5.1.1. Cambios en el ritmo y la frecuencia cardiaca.

5.1.1.1. a) En salva

5.1.1.1.1. Son grupos de 3 o más extrasistoles, sin pausa compensadora entre ellos.

5.1.1.2. b) En serie

5.1.1.2.1. Se presentan por crisis de min a hrs de duración, o bien ser permanentes.

5.1.1.3. c) Irregulares o disparejas

5.1.1.3.1. Por extrasistolia

5.2. Causas

5.2.1. Aumento del volumen sistólico

5.2.2. Fisiológica, esfuerzos o emociones intensas como también patologías.

5.2.2.1. a) Aumento brusco de la frecuencia cardíaca.

5.2.2.1.1. Crisis de taquicardia paroxística o paroxismos de la fibrilación auricular.

5.2.2.2. b) Alteraciones de la cadencia cardíaca

5.2.2.2.1. En las extrasístoles

5.2.2.3. c) Mayor brusquedad en la contracción ventricular.

5.2.2.3.1. En los estados hiperquinéticos, consumo de alcohol o drogas simpaticomimeticas

5.2.2.4. d) Descenso del umbral de la sensibilidad.

5.2.2.4.1. Junto con la disnea suspirosa punzada precordial.

6. Edema

6.1. Movimiento neto de líquido del espacio intravascular al intersticial

6.1.1. Acumulación de líquido en el espacio intersticial

6.2. Alteraciones de las fuerzas de Starling

6.2.1. Provoca:

6.2.1.1. Disminución de la presión oncótica del plasma

6.2.1.1.1. Causas:

6.2.1.2. Aumento de la presión hidrostática

6.2.1.2.1. Causas:

6.3. Alteración de la permeabilidad capilar

6.3.1. Causas:

6.3.1.1. Celulitis

6.4. Retención de agua y sodio

6.4.1. Causas:

6.4.1.1. Insuficiencia renal

6.4.1.2. Hiperaldosteronismo

6.5. Mal drenaje linfático

6.5.1. Causas:

6.5.1.1. Tumores linfáticos

7. Cianosis

7.1. Coloración azulada de la piel y/o mucosa

7.2. 3 tipos

7.2.1. Cianosis Central

7.2.1.1. Compromete labios, lengua y mucosa bucal

7.2.1.2. Instauración de sangre arterial por causas pulmonares y/o causas cardiacas con cortocircuito derecha izquierda

7.2.2. Cianosis Periférica

7.2.2.1. Compromete manos, pies, dedos, lechos ungueales

7.2.2.2. Vasoconstricción periférica de origen local (espasmo u obstrucción vascular) y/o sistémico secundario a mecanismos compensatorios (Insuficiencia cardíaca congestiva)

7.2.3. Cianosis mixta

7.2.3.1. Combina mecanismos de cianosis central y periférica

8. Disnea

8.1. Controlado por el centro respiratorio, tanto quimiorreceptores perifericos y mecanoreceptores

8.1.1. a) De causa cardiaca

8.1.1.1. a) De esfuerzo

8.1.1.1.1. Se relaciona con la ingurgitación pulmonar que se produce por falla ventricular izquierda.

8.1.1.2. b) Paroxística

8.1.1.2.1. Se relaciona con la re absorción del líquido intersticial favorecido por decúbito nocturno

8.1.1.3. c) Respiración periódica

8.1.1.3.1. Respiración irregular, que cesa por un cuarto de minuto y luego se hace perceptible aunque lenta.

8.1.2. Grados de capacidad funcional

8.1.2.1. Grado I

8.1.2.2. Grado II

8.1.2.3. Grado III

8.1.2.4. Grado IV

8.2. Aquellos padecimientos que impidan el llenado del V.I.

8.2.1. Elevación de la presión del V.I.

8.2.2. Rigidez de la pared ventricular