HIPOTESIS PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN AMERICA LATINA (1492- 1982)

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
HIPOTESIS PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN AMERICA LATINA (1492- 1982) by Mind Map: HIPOTESIS PARA UNA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN AMERICA LATINA (1492-  1982)

1. 1.1 Introducción Metodológica.

1.1. Existen muchas obras sobre la historia de la filosofía o de las ideas en América Latina. No obstante, como la exposición de toda historia supone analizar por partes el todo del continuo histórico, la manera de dividir supone dos niveles.

1.1.1. Criterios de la periodización.

1.1.2. Supuestos criterios.

1.2. Se trata, entonces, de explicitar ciertos criterios y sus supuestos, para que al quedar expresos puedan ser negados, criticados, corregidos, o mejorados.

2. 1.4 TERCERA ÉPOCA, LA FILOSOFÍA ANTE LA “SEGUNDA EMANCIPACIÓN” (DESDE 1959)

2.1. Fue filosofía de la liberación el pensar todavía arcaico pero con instrumental metódico explícito, el de obreros anarquistas afines del siglo XIX en Buenos Aires, sao Paulo, México.

2.2. No podemos entrar en detalle de la filosofía originaria de esta tercera época y en la que todavía no habrá que hablar de períodos, porque estaríamos sólo en el primero de esta época, el noveno de la historia de la filosofía latinoamericana.

2.2.1. Las filosofías de fines del siglo XX -como podemos ver al volver la vista atrás a los fines del siglo XVIII- serán juzgadas por la historia, en último término, por el grado de articulación del pensar con la praxis de liberación del pueblo latinoamericano.

3. 1.3.5 OCTAVO PERÍODO. LOS AVATARES DE LA CRISIS DE LA DEPENDENCIA (DESDE 1945-1955)

3.1. Nos enfrentamos ahora a la segunda generación de los "intelectuales orgánicos" de la dependencia.

3.1.1. Positivismo

3.1.2. La segunda es la de diversas escuelas o movimientos de las filosofías "universalistas" neutras, científicas (Varsavsky las llamaría "cientificistas").

3.2. El "bloque histórico filosófico" se hace ahora más complejo, porque subsisten movimientos del pasado y nacen muchos otros, debido al fenómeno de post-guerra que permitió la salida de muchos estudiantes latinoamericanos a universidades europeas.

3.2.1. (primero Francia y después Alemania) o anglosajonas (en Inglaterra y principalmente Estados Unidos y Canadá).

3.3. Las filosofías de este octavo período entrarán en el siglo XX, ya que la "segunda emancipación" no habrá alcanzado la mayoría de nuestros países a fines de siglo.

4. 1.3.4 SÉPTIMO PERÍODO. LA SEGUNDA “NORMALIZACIÓN”, LA AMBIGÜEDAD POPULISTA (DESDE 1910)

4.1. Es el fenómeno denominado "populismo", y significa la aparición de un bloque histórico en el poder hegemonizado por la burguesía de los países periféricos en aparente alianza con la naciente clase obrera.

4.1.1. El imperialismo necesitaba entre nosotros una ideología que permitiera su expansión.

4.2. En este movimiento de "retorno" a lo nuestro y en una etapa de profesionalización más seria de la filosofía se deben situar a los "fundadores" -o ala " segunda normalización.

5. 1.3.3 SEXTO PERÍODO. EL POSITIVISMO A LA SOMBRA DE LA EXPANSIÓN DEL IMPERIALISMO (DESDE 1880)

5.1. En el "bloque histórico filosófico", desde el origen del fenómeno denominado imperialismo.

5.1.1. (por monopolización y concentración del capital productivo y financiero en el capitalismo central, más expansión en el mundo neocolonial a fines del siglo XIX)

5.1.2. El siglo del capitalismo libre cambista y de dependencia débil por parte de América Latina (1750-1870).

5.2. Sobre el "positivismo" latinoamericano habrá todavía que trabajar mucho. Las corrientes conservadoras de los siglos XIX y XX lo criticaron por anticatólico, librepensador, etc.

5.2.1. El positivismo fue esa ideología, por ello tuvo dificultades en comprender lo popular, lo nacional, lo hispano, lo religioso tradicional, lo colonial, lo gaucho, lo indígena, lo "bárbaro ";

6. 1.3.2 QUINTO PERÍODO. EL FRACASO DEL NUEVO ORDEN (DESDE 1820)

6.1. Este nuevo período, el segundo post-emancipatorio, se podría denominar "la transición liberal", pero he preferido llamarlo "el fracaso del nuevo orden."

6.2. La filosofía del período va a ser un pensar que propone consignas abstractas, precisas: ¡hay que industrializarse! Pero no pudieron estar articuladas a ninguna clase burguesa empresarial productiva o industrial.

6.2.1. Lo que quizá Bilbao no comprende es que la primera emancipación fue controlada por la oligarquía criolla, ella fue la que "quedó antigua", con los vicios de la dependencia colonial que será férreamente estructurada en el período neocolonial del capitalismo industrial libre cambista.

7. 1.3.1 CUARTO PERÍODO. LA FILOSOFÍA ANTE LA PRIMERA EMANCIPACIÓN (DESDE 1807)

7.1. El primero de ellos, por ser tradicional sería el de la "filosofía ante la primera emancipación". Esta filosofía surge desde la praxis misma.

7.1.1. Justificar la voluntad revolucionaria: el uso de las armas, la libertad de comercio, el derecho de constitución de una nación y otros temas.

7.2. Ahora en la segunda etapa tenemos un segundo momento de la filosofía de la liberación.

8. 1.3 SEGUNDA ÉPOCA. LA FILOSOFÍA EN LA DEPENDENCIA NEOCOLONIAL (DESDE 1807)

8.1. Esta segunda época podríamos hacerla comenzar antes de 1807 en pleno siglo XVIII. Será de todas maneras la larga época en la que nos encontramos todavía la mayoría de los países latinoamericanos.

8.2. Es ésta una segunda época donde la filosofía tiene un estilo constantemente alienado, porque nunca podrá articularse ni pensar el proceso de la producción industrial en la reproducción del capital; todo esto no podrá cumplirlo porque nunca será una "experiencia latinoamericana".

9. 1.2.3 Tercer periodo: LA CRISIS DE LA ILUSTRACIÓN (1700- 1759/67, 1750-1800)

9.1. La otrora hegemónica España de los metales preciosos, en el momento del capitalismo dinerario. o puramente mercantil, pasa ahora a ser colonia o ámbito periférico de la "central" Francia o Inglaterra.

9.1.1. Esto supone un nuevo bloque histórico en el poder y, por ello, una nueva ideología dominante, una nueva filosofía.

9.2. La revisión de la filosofía colonial es una de las exigencias de nuestro tiempo, como ya lo hemos dicho, porque la reconstrucción de nuestro pasado, más allá de la parcial visión de liberales y conservadores.

9.3. Esta nueva filosofía da por supuesto el mundo colonial: colonialismo que va a significar mucha mayor extracción de riquezas.

9.3.1. Esta filosofía está impregnada de algunos temas de la ilustración, pero en el fondo, se originaba a partir de un proceso práctico revolucionario; derivado de las clases oprimidas, en este caso los criollos.

10. 1.2.2 Segundo periodo: LA PRIMERA “NORMALIZACIÓN” FILOSÓFICA (1513- 1700)

10.1. De 1553 al siglo XVIII la segunda escolástica fue la filosofía hegemónica. Impuso su discurso y sus categorías en universidades, colegios, seminarios tridentinos, y todo tipo de escuelas.

10.2. "bloque histórico filosófico"

10.2.1. El pensar del humanismo americano y el barroco tuvieron representantes egregios, pero estas corrientes no fueron hegemónicas.

11. 1.2.1 Primer periodo: LA FILOSOFÍA POLÍTICA ANTE LA CONQUISTA (1492- 1553)

11.1. El pensamiento crítico latinoamericano nace con el mismo descubrimiento en realidad "invasión" europea- de América.

11.1.1. Nace el pensamiento de la justificación de la opresión del amerindiano.

11.2. La filosofía era un instrumento de la praxis política en vista de compromisos concretos en relación con las estructuras de un capitalismo mercantil.

11.3. Primer período, y dentro de la complejidad del "bloque histórico filosófico"

11.3.1. Puede decirse que se conoció una primera fase de la "filosofía de la liberación" en pensadores tales como Bartolomé de las Casas, ya nombrado.

12. 1.2 Primera época: LA FILOSOFÍA COLONIAL (1492-1807)

12.1. Por "colonial" se entiende una filosofía que viene desde "fuera", desde un centro metropolitano.

12.1.1. Nace en una situación de dependencia constitutiva.

12.2. Filosofía que aunque puede cumplir una función crítica, en algunos casos, y aunque llegue a implantarse y hasta llegar a ciertos niveles de originalidad y de alto grado de precisión.

12.3. Su filosofía no podrá dejar de estar atravesada siempre por esta contradicción nunca del todo asumida ni resuelta.

12.3.1. Colonial

12.3.1.1. Filosofía en dicha época fue una producción exclusiva de la clase dominante, de la clase hispano-lusitana, o de los que se articulaban con ellos.

12.3.2. Criollos

12.3.2.1. Comenzaron a cultivarla poco a poco, pero, al fin, para defender igualmente sus intereses de clase dominante.

13. 1.1.5 El ''Pensamiento Amerindiano''

13.1. El pensamiento amerindiano debe ser su primera época.

13.2. Si por filosofía se entiende el discurso metódico que se inició históricamente con el pueblo griego y cuya estructura intrínseca viene definida por el uso de instrumentos lógicos.

13.2.1. Es necesario para la comprensión de nuestra historia de la cultura latinoamericana, dedicar siempre en nuestros cursos de historia de la filosofía latinoamericana un capítulo especial previo a la historia del pensamiento amerindiano.

13.3. Estructuralmente el pensamiento pre-ibérico debe describirse en tres niveles culturales de desarrollo.

13.3.1. Pensamiento de los pueblos de cazadores y recolectores.

13.3.2. Pensamiento de los pueblos de plantadores, o de vida aldeana.

13.3.3. Pensamiento de los pueblos propiamente urbanos.

14. 1.1.4 Bloque Histórico Filosófico (FILOSOFÍAS HEGEMÓNICAS, ANTIHEGEMÓNICAS, RECESIVAS, ETC.)

14.1. En cada época, período o fase, la filosofía no está sólo representada por una filosofía, la hegemónica de cada momento ni sólo ella tiene aparatos materiales.

14.2. Podría decirse que hay como un "bloque histórico filosófico", así como hay un bloque histórico.

14.2.1. Las filosofías se encuentran entonces como en una tensión estructural, en perenne contradicción dialéctica, en polémica, controversia, defensa de posiciones.

14.3. Los pensamientos de liberación -y sus filosofías si las hay explícitamente-, deben nacer por su propia naturaleza como pensamientos o filosofías anti-hegemónicas.

14.3.1. El pensamiento ilustrado o el propiamente emancipatorio a fines del siglo XVIII -aunque puede darse el caso de ser hegemónico.

15. 1.1.3 Supuestos Prácticos.

15.1. La filosofía, como teoría metódica y centro último fundamental de todo discurso ideológico, no puede dejar de surgir y servir a la praxis.

15.1.1. Como totalidad de las acciones estructuradas y sobre cuyo funcionamiento emerge la conciencia, la ideología, la filosofía.

15.2. Y bien, el filosofar es una cierta producción. Es producir un discurso filosófico, teórico, explicativo.

15.2.1. Trata de una de las producciones más íntimamente ligadas a la estructura práctica de la sociedad.

15.3. Los supuestos del uso de estos o aquellos criterios de división de la historia de la filosofía son los mismos supuestos de la historia de la filosofía cuando produce filosofía.

15.4. En esta forma la historia de la filosofía es filosofía, y la historia de la filosofía latinoamericana deviene un capítulo constitutivo de la filosofía latinoamericana.

15.4.1. ''Latinoamericana" totalidad social, la totalidad histórico-concreta; indica la "realidad" práctica que origina su discurso y al cual el discurso sirve.

16. 1.1.2 Periodos y fases de la historia de la Filosofía.

16.1. Los periodos son momentos internos de las épocas; las fases, por su parte, son momentos internos de los períodos. Los criterios para determinar unos y otros son diversos, ya que no se encuentran a igual profundidad.

16.2. En efecto, podríamos llamar "modelos político-históricos" al criterio para determinar períodos dentro de los cuales la filosofía cumple su función de última justificación teórica.

16.3. A mediados del siglo XVI se "normaliza" una filosofía en un nivel propiamente universitario, en el sentido técnico de la palabra.

16.3.1. La filosofía escolástica alcanza un nivel notable para la época. Este período duraría hasta la crisis borbónica o plombalina.

16.4. Primera época.

16.4.1. Al menos, uno inicial, el de la "conquista" o instalación de las estructuras de poder europeo sobre los pueblos indígenas.

16.5. Tercer período que bien pudiera ser el primero de la segunda época.

16.5.1. Es la interrupción de la filosofía dependiente de la ilustración (a mediados del siglo XVIII).

16.6. Tercera época.

16.6.1. Se inicia con un período que, como en el caso de las luchas emancipadoras del siglo XIX contra España y Portugal.

16.6.1.1. Se trata de la presencia de países de post-capitalismo.

17. 1.1.1 Épocas de la historia de la Filosofía.

17.1. Por lo general las filosofías se atribuyen a las totalidades histórico concretas.

17.1.1. filosofía "griega", filosofía "romana", filosofía "medieval": es decir de la cristiandad latino-occidental, etc.).

17.2. Es bueno recordar que en las historias de la filosofía se puede caer en dos extremos.

17.2.1. Idealismo

17.2.1.1. autonomía absoluta de la filosofía, frecuentes historias de la filosofía desde la misma filosofía.

17.2.2. Mecanicismo

17.2.2.1. vulgar al determinar absolutamente la filosofía desde lo no filosófico (lo económico, político, ideológico, etc.).

17.3. En América Latina pareciera qué ha habido tres épocas o estructuras práctico-productivas definibles con cierta claridad.

17.3.1. Pensamiento.

17.3.2. Ideas.

17.3.3. Filosofía.

17.4. Primera época

17.4.1. Época pre-industrial o de capitalismo arcaico (dinero para comprar y no para producir mercancías).

17.5. Segunda época

17.5.1. Nivel de autonomía de la filosofía es la decadencia escolástica y el comienzo o irrupción del pensamiento de la ilustración, es la llegada a nuestro continente del capitalismo industrial propiamente dicho.

17.6. Tercera época

17.6.1. Será la determinada por una totalidad práctico-productiva post-capitalista. Esta denominación negativa quiere dejar abierta la puerta para mirar lo que emerge con suma atención, sabiendo de antemano que la creatividad latinoamericana.