Ética de la liberación: En el momento de la globalización y la exclusión

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Ética de la liberación: En el momento de la globalización y la exclusión by Mind Map: Ética de la liberación: En el momento de la globalización y la exclusión

1. El juicio crítico acerca del Poder del orden dominador

1.1. Es tarea de la ciencia social crítica explicar la imposibilidad (esencial) del sistema dominante y estudiar igualmente el modo como supera sus crisis, para explicar también que su derrumbe puede durar siglos.

1.2. La ciencia social crítica, articulada a la intención liberadora de las victimas, desarrolla todo un programa científico para mostrar tal imposibilidad

1.3. Estratégicamente, no es sólo necesario explicar teórica y científicamente las <<causas>> de la negatividad de la víctima, sino, igualmente, explicar la <<imposibilidad>> del sistema dominador en el tiempo.

2. La autoevaluación de la capacidad práctica de la comunidad de las víctimas

2.1. La discursividad comunitaria crítica de las víctimas, en un sistema democrático simétrico, es la mediación universal para diagnosticar las propias fuerzas, la organización, las coyunturas favorables.

3. El principio de liberación.

3.1. Formula explícitamente el momento deontológico o el deber ético-crítico de la transformación como posibilidad de la reproducción de la vida de la víctima, y como desarrollo factible de la vida humana en general.

3.1.1. El que opera ético-críticamente debe liberar a la víctima como participante de la misma comunidad a la que pertenecen las víctimas, por medio de:

3.1.1.1. A) Una transformación factible de los momentos (de las normas, acciones, microestructuras, instituciones, o sistemas de eticidad) que causan la negatividad material (impiden algún aspecto de la reproducción de la vida) o discursivo formal (alguna simetría o exclusión de la participación) de la víctima

3.1.1.2. B) La construcción, a través de mediaciones con factibilidad estratégico-instrumental críticas, de nuevas normas, acciones, microestructuras, instituciones o hasta sistemas completos de eticidad donde dicha víctimas pueden vivir, siendo participantes iguales y plenos.

3.1.1.3. Se trataría de un desarrollo, de un <<progreso cualitativo>> histórico.

3.1.2. El momento negativo del principio

3.1.2.1. Se pasa de una <<guerra de posiciones>> a una <<guerra de movimientos>>

3.1.3. El momento positivo del principio

3.1.3.1. Desarrollar la vida humana al exigir a las instituciones, al sistema, abrir nuevos horizontes trascendentales a la mera reproducción como repetición de lo mismo.

3.1.4. Aplicación del principio y realización del novum: el nuevo <<bien>>

3.1.4.1. Norma buena

3.1.4.1.1. Es aquella que ha sido fundamentada según las exigencias de la razón discursivo-moral en su validez, conteniendo la verdad práctica que está regida por la exigencia de la producción, reproducción y desarrollo de la vida humana de cada sujeto ético, y l factibilidad de los requerimientos estratégicos prácticos e instrumentales tecnológicos del momento.

3.1.4.2. Acción buena

3.1.4.2.1. Es la que lleva a cabo realmente a la norma buena en concordancia con las pulsiones no sólo reproductivas sino igualmente creativas o en la línea del desarrollo de la vida humana. Es la actualidad del <<bien> pero no el bien mismo.

3.1.4.3. Micro-diagramas del poder o las instituciones

3.1.4.3.1. Son estructuras estables sistémicas, donde las acciones como fuerzas se code-terminan en la diacronía del proceso socio-histórico.

3.1.4.3.2. Hay instituciones <<buen buenas>>, otras corruptas, en crisis, represoras, etc.

4. El principio de la Liberación

4.1. El orden político tiene validez, cuando se acepta por tradición vigente, por la creencia consensual en los valores culturales.

4.2. Lo legítimo es lo aceptado como válido, pero fundado en una estructura social donde la mayor parte (los dominados) cumple la voluntad de otro como la propia, realizando interese de los dominadores y no los propios

4.3. A la Ética de la Liberación le interesa estrictamente el momento en el que la legitimidad del orden dominante, se torna ilegítimo, en virtud de de que la dominación burocrática instrumental, tradicional valorativa o carismático excepcional no son ya mas vigentes.

4.4. La huelga de las masas no es un método anarquista; es una acción socio-sindical, pero no deja de ser política.

4.5. El Principio de Liberación, enuncia el deber ser que obliga éticamente a realizar dicha transformación, exigencia que es cumplida por la propia comunidad de víctimas, bajo su responsabilidad y que se origina.

5. La intersubjetividad

5.1. Toda subjetividad an­terior al mundo presupone siempre ya a priori un sujeto humano concreto vivo como último criterio de subjetividad

5.2. El sujeto vivo humano es el punto de arranque y continua referencia y contenido de la conciencia cognoscente del mundo del lenguaje, de los instrumentos y valores culturales de todos los sistemas performativos, de la discursividad o la comunidad de comunicación

5.3. Pero el sujeto aparece en toda su claridad en las crisis de los sistemas para hablar como humano cobra tal complejidad que no puede ya ser controlado.

5.4. La vida de cada sujeto social e histórico, pero igualmente como crítico autoconsciente

5.5. El sujeto de la praxis de liberación es el sujeto vivo, necesitado, natural, y por ello cultural, en último término la víctima, la comunidad de las víctimas.

5.6. La «subjetividad» inter-subjetiva se constituye a partir de una cierta comunidad de vida, desde una comunidad lingüística (como mundo de la vida comunicable), desde una cierta memoria colectiva de gestas de liberación, desde necesidades y modos de consumo semejantes, desde una cultura con alguna tradición, desde proyectos históricos concretos a los que se aspira en esperanza solidaria.

5.7. La conciencia de clase sería la conciencia de la víctima como víctima; la conciencia ético-crítica de la mujer feminista como dominada por el patriarcalismo machista, del afro-americano de la opresión que sufre de manos del blanco

5.8. La crítica del sujeto metafísico moderno lleva a considerar ciertos sistemas, estructuras o diagramas como "sin sujetos" ya que los reales quedan en la invisibilidad de las abstracciones, funciones o relaciones de fuerza

6. Órdenes fundamentales en la microfísica del poder

6.1. Orden de los Archivos del Saber disciplinario, de los códigos, de las categorías formales, del discurso, lo enunciable (formal), el reglamento, lo visible.

6.1.1. Relación asimétrica mutua (función).

6.1.1.1. Orden de los Diagramas, del Poder, de lo prediscursivo, de las categorías afectivas (material), como prácticas, los aparatos.

6.2. El poder

6.2.1. Es una relación de fuerzas.

6.2.1.1. Las fuerzas consisten en acciones en tensión sobre otras acciones, que se auto-sostienen en la gestión de la vida.

6.2.1.1.1. Relaciones asimétricas de fuerza donde el ejercicio del Poder involucra a los múltiples extremos.

6.3. La disciplina

6.3.1. Pone en ejercicio un poder relacional que se sostiene a sí mismo por sus propios mecanismos y que, ante la claridad de su evidencia, sustituye el juego ininterrumpido de la mirada calculadora.

7. Pensamiento crítico debe:

7.1. Tener claridad de los principios critico-éticos

7.2. Innovar o crear explicaciones más profundas que la de la ciencia social funcional de la negatividad de las victimas

7.3. Demostrar científico y críticamente la imposibilidad in the long run del sistema dominador, una vez que sus efectos perversos no-intencionales se han vuelto insostenibles, intolerables

7.4. Demostrar científico y críticamente la imposibilidad in the long run del sistema dominador, una vez que sus efectos perversos no-intencionales se han vuelto insostenibles, intolerables

8. 6.3 LA “CUESTIÓN REFORMA-TRANSFORMACIÓN”

8.1. Rosa Luxemburg

8.1.1. Ciencia social crítica

8.1.2. Con fin de explicar la causa de la negatividad material de las víctimas, refutatorio del trabajo teórico destructivo o reformista, que intenta negar la criticidad del pensamiento de Marx.

8.1.3. Incorpora en el horizonte de su reflexión a los países periféricos del capitalismo

8.1.4. EI acto éticamente justa a es revolucionario a es reformista.

8.2. Reformismo

8.2.1. Quienes habiendo sido críticos y pretenden todavía serlo, han abandonado ya su solidaridad teórica y práctica con la comunidad de las víctimas.

8.2.2. Confirma el sistema formal dominador

8.3. Socialdemocracia alemana

8.3.1. Capitalista en su horizonte fundamental

8.3.2. Socialista en sus formulaciones lingüísticas

8.4. Ética de la Liberación

8.4.1. La acción ética contraria a la praxis funcional o reformista no es la revolución sino la transformación.

8.4.2. Si se intentara justificar la bondad del acto humano desde la revolución, exclusivamente, habría destruido la posibilidad de una ética crítica de la vida cotidiana.

8.4.2.1. La revolución no es sino el momento extremo de un nivel de complejidad que comienza en su posici6n mínima por la transformaci6n de una máxima de la vida cotidiana.

8.4.2.1.1. Transformar es cambiar el rumbo de una intención, el contenido de una norma.

9. 6.4. “LA CUESTIÓN DE LA VIOLENCIA” COACCIÓN LEGÍTIMA, VIOLENCIA Y PRAXIS DE LIBERACIÓN

9.1. Paroxismo de la transformación estratégica

9.1.1. Se ocupa de los fines de la acción

9.2. Es la revolución, el extrema de la acción táctica en su factibilidad ética

9.3. Coacción legítima

9.3.1. Es ética en la medida que se ejerza cumpliendo con las exigencias de los principios material, formal discursivo y de factibilidad ética.

9.3.2. No es aceptar la dominación como constitutiva de la legitimidad

9.3.3. Aunque incluya el uso de la fuerza, no debe definirse como violencia.

9.3.3.1. Violencia es el uso de la fuerza sin validez ni consistencia objetiva

9.3.4. El conflicto ético comienza cuando víctimas de un sistema formal vigente no pueden vivir, o han sido excluidas violenta y discursiva mente de dicho sistema

9.3.5.  La coacción legal no siempre es legítima

9.3.5.1. Porque no todos habían participado en el acuerdo originario del sistema

9.3.5.2. Porque en dicho sistema dichas víctimas no pueden vivir

10. 6. 2 LA "CUESTIÓN DEL SUJETO"

10.1. El «sujeto» de la praxis de liberación.

10.1.1. a) el sujeto "moderno".

10.1.1.1. Conlleva la percepción del sujeto dentro de una "pluralidad fragmentaria" y diferenciada, que se encuentra constituida de cuasi-sujetos, sin una pretensión de unidad ni universalidad; recuperación del sujeto dentro del pluralismo.

10.1.2. b) el sujeto "vivo".

10.1.2.1. El sujeto como ente con vida humana, constituido por un cuerpo propio y viviente, que puede convivir solidariamente en comunidad.

10.1.3. c) el sujeto "negado".

10.1.3.1. Se considera ante la existencia del sujeto como víctima que no se percibe como un sujeto característico de libertad.

10.1.4. d) el sujeto "perteneciente a una comunidad intersubjetiva e incomunicada".

10.1.4.1. A consecuencia de su estancia en sociedad, el sujeto puede formar parte de movimientos o comunidades intersubjetivas que son transcendentalmente histórica y se encuentran bajo un esquema de Poder, en el que los sujetos históricos serán definidos como:

10.1.4.1.1. sujeto femenino (el género), sujeto indígena (la etnia), de color moreno (Ia raza), en tierras devastadas (Ia cuestión ecológica), sin derechos (exclusión jurídica), sin participación en la sociedad civil dominada (político), pobre (económico), campesino (la clase), analfabeta (la cultura formal).

10.2. De la negaci6n ala reafirmaci6n de un cierto tipo de «sujeto» .

10.2.1. Parte de la negación del sujeto "moderno".

10.2.1.1. Crítica heideggeriana.

10.2.1.1.1. Se opone a la subjetividad cognoscente del sujeto previa y unilateralmente reducida.

10.2.1.2. Descartes.

10.2.1.2.1. Para Descartes el sujeto como "ego cogito" depende del alma descorporalizada, y tiene una función esencialmente cognitiva.

10.2.1.3. El sujeto "transcendental" kantiano.

10.2.1.3.1. Consiste en un "yo pienso en general" y contiene una validez vacía carente de atribución moral a los actos humanos.

10.2.1.4. Fichte.

10.2.1.4.1. Habla del "Yo" como un sujeto absoluto y del "Yo" como objeto de la reflexión del sujeto absoluto.

10.2.1.5. Heidegger.

10.2.1.5.1. Para Heidegger el "ser ahí" es el subjectum, pero no el sujeto cogito, sino el subjectum del "ser en el mundo". En otras palabras, el sujeto es un ser corporal y concreto que realiza su análisis desde algo ya presupuesto.

10.2.1.6. Luhmann.

10.2.1.6.1. Con Luhmann el sujeto no es parte funcional del sistema, sino su entorno.

11. El punto de partida es: la vida

11.1. La vida mucho más que un derecho, se volvió entonces la apuesta de las luchas políticas.

11.2. Foucault

11.2.1. Pasó del orden formal del lenguaje (el formalismo reduccionista de su primera época).

11.2.1.1. Al orden material (el nivel de la producción, reproducción y desarrollo de la vida corporal humana de cada sujeto ético).

11.2.1.1.1. Con ello aparece la posibilidad de la explotación y de la dominación. Acaparar y concentrar los medios materiales de vida es destruir las posibilidades de vida del otro.

12. La cuestión de la organización, de la vanguardia a la participación simétrica ¿teoría y praxis?

12.1. La razón liberadora, que se ejerce propiamente como síntesis final de la acción crítico-deconstructiva, primero y, después constructiva por transformación de normas, actos, subsistemas, instituciones o de sistemas completos de eticidad.

12.1.1. Tiene como componente inmediato propio de su ejercicio la razón estratégico-crítica, que no es la razón instrumental, sino la razón de mediaciones en el nivel práctico (no técnico).

12.1.1.1. La razón estratégica intenta ciertamente el éxito como fin, pero, en último término y porque ahora es razón crítica, se trata de un fin que es mediación de la vida humana.

12.1.1.1.1. El éxito de la razón estratégico-crítica es, no ya el del medio fin formal del sistema vigente, sino el pleno desarrollo de la vida misma de todos.

12.1.1.1.2. En su ejercicio último o concreto realiza la acción transformadora partiendo del ejercicio de los principios críticos de la razón práctico-material y discursivo formal, de las teorías científicas críticas, de proyectos alternativos formulados, del uso de la razón instrumental técnico-crítica, en la realidad empírica teniendo en cuenta los diagramas de las relaciones de Poder.

12.2. La autoemancipación del proletariado: Marx

12.2.1. Marx evolucionó en la manera de definir la intervención del intelectual en la praxis de transformación histórica, de manera clara.

12.2.2. Este autor deja de pensar que el filósofo es la forma, la actividad, inicio del proceso, y, cambiando su punto de partida, toma al proletariado.

12.2.3. En la Sagrada Familia trata Marx explícitamente el tema bajo el título "El espíritu y la masa".

12.2.3.1. Unos cuantos individuos predestinados se contraponen, como espíritu activo, al resto de la humanidad, que es la masa carente de espíritu, la materia.

12.2.3.1.1. El proletariado puede y debe liberarse a sí mismo. Pero no puede liberarse a sí mismo sin abolir sus propias condiciones de vida.

12.2.4. El materialismo de Marx es antropológico (de la corporalidad viviente), crítico o negativo (desde las víctimas), práctico (en cuanto se interesa por la transformación real de las condiciones de las víctimas) y social (porque se ocupa del sujeto inmerso en las relaciones sociales).

12.2.5. La estructura estratégica del Manifiesto se desarrolla por círculos concéntricos.

12.2.5.1. 1. La comunidad de las víctimas (el proletariado) se define ante el sistema vigente (los burgueses).

12.2.5.1.1. Se trata de una primera aproximación a la explicación histórico-económica de las causas de la negatividad material de las víctimas y de contradicción interna que torna imposible el sistema vigente.

12.2.5.2. 2. En el seno de la comunidad de las víctimas (el proletariado) la posición de los comunistas, quienes son un grupo de reunión.

12.2.5.3. 3. Los redactores precisan claramente las diferencias teórico-estratégicas de las diversas organizaciones dentro de los partidos obrero: el socialismo reaccionario (feudal, pequeño-burgués, socialismo verdadero), el socialismo conservador, el socialismo utópico.

12.3. Espontaneidad y organización en Rosa Luxemburg

12.3.1. Esta autora contempla principios, los cuales son exactamente y de manera abstracta:

12.3.1.1. El principio de producción, reproducción y desarrollo de la vida humana en comunidad de cada sujeto ético.

12.3.1.2. El principio ético-formal de la razón discursiva.

12.3.1.3. El principio de factibilidad ética.

12.3.1.4. El principio crítico-material.

12.3.1.5. El formal intersubjetivo de validez crítica.

12.3.2. Los principios, la teoría y el proyecto de liberación, enmarcan el marco ético de acción posible, que contempla:

12.3.2.1. Los fines (la estrategia)

12.3.2.2. Los medios (la táctica)

12.3.2.3. Los métodos (los modos) de organización, de la praxis crítica del sujeto histórico de liberación.