Aproximación a una didáctica de la traducción de textos científicos y técnicos inglés-español

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Aproximación a una didáctica de la traducción de textos científicos y técnicos inglés-español by Mind Map: Aproximación a una didáctica de la traducción de textos científicos y técnicos inglés-español

1. Textos científicos vs. textos técnicos

1.1. Hay claridad en cuanto a las diferencias existentes entre lo que se conoce como ciencia y lo que se considera como técnica, no hay uniformidad en cuanto a la forma de llamar a los textos que se ocupan de esos campos del conocimiento. Algunos autores que trabajan los lenguajes de especialidad se refieren a ellos como textos técnicos y científicos (cf. Hurtado, 2003; Gamero, 2001), mientras que otros los llaman textos científico-técnicos (cf. Álvarez, 2001) o técnico-científicos.

1.2. Gamero, quien afirma que [c]asi siempre se ha considerado la traducción técnico-científica (o científico-técnica) como una unidad, tanto en la investigación como en la didáctica. Esto se debe en parte a que las fronteras entre la ciencia y la técnica no siempre están claras (2001: 26). Gamero define la ciencia y la técnica de la siguiente manera: “la ciencia es un conjunto de saberes teóricos, y la técnica, la aplicación de esos conocimientos a la explotación industrial (ciencias tecnológicas) o a la explotación del suelo (ciencias agronómicas)” (2001: 27).

2. Competencia traductora

2.1. Hurtado afirma que […] no existe una tradición investigadora sobre la competencia traductora comparable a la que se ha dado, por ejemplo, en torno a la competencia comunicativa […] La mayoría de propuestas son modelos componenciales que se centran en describir los componentes que conforman la competencia traductora (Hurtado, 2005: 20-21)

2.2. Dentro de las propuestas relevantes en cuanto a la clasificación de la competencia traductora se encuentra la de Delisle (2005), quien afirma que el traductor, para lograr un desempeño óptimo en su labor, debe poseer no sólo competencias en traducción, sino también aptitudes y habilidades. En este orden de ideas, propone el desarrollo de dos competencias básicas para el traductor (de comprensión total del texto de partida y de reexpresión sin distorsión del texto de llegada) y cuatro aptitudes (de integración de los conocimientos no lingüísticos con los enunciados lingüísticos; de disociación de los idiomas para evitar toda interferencia; de aplicación de procedimientos de traducción, y de dominio de las técnicas de traducción, reglas de escritura y tipos de textos).

2.3. Por su parte, el grupo PACTE (2005), de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha desarrollado una amplia clasificación en relación con el tema de la competencia traductora. El modelo diseñado por este grupo propone seis subcompetencias, todas ellas relevantes para el traductor, independientemente del tipo de texto que se quiera traducir:

2.3.1. 1) la subcompetencia bilingüe (integrada por conocimientos pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y léxico-gramaticales necesarios para la comunicación en dos lenguas)

2.3.2. 2) subcompetencia extralingüística (integrada por conocimientos biculturales y enciclopédicos)

2.3.3. 3) subcompetencia de conocimientos de traducción (integrada por conocimientos sobre los principios que rigen la traducción y por conocimientos sobre aspectos profesionales)

2.3.4. 4) subcompetencia instrumental (integrada por conocimientos relacionados con el uso de fuentes de documentación y de las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la traducción)

2.3.5. 5) subcompetencia psicofisiológica (en ella intervienen componentes cognitivos, aspectos actitudinales y habilidades)

2.3.6. 6) subcompetencia estratégica, que se aplica a todas las anteriores y controla el proceso traductor

3. Subcompetencias específicas para traductores de textos científicos y técnicos

3.1. Hurtado también propone una serie de subcompetencias más enfocadas a la traducción de textos científicos y técnicos, la cual justifica al afirmar que “la traducción técnica y científica es una variedad de traducción con características específicas que le confieren individualidad” (2003: 140).

3.2. Tal individualidad requiere de competencias específicas, asociadas con conocimientos temáticos extralingüísticos, capacidad para documentarse, conocimientos de terminología, conocimientos de las convenciones de los tipos y los géneros textuales, y metodología de trabajo eficaz a la hora de documentarse (Hurtado, 2003: 140).

3.3. Gamero (2001) establece una clasificación que incluye cuatro competencias, o niveles de habilidad, las cuales se enfocan hacia la traducción de textos técnicos en particular.

3.3.1. 1. El conocimiento sobre el campo temático. Esta competencia se orienta a la comprensión de la materia técnica que se traduce y, según Gamero, tiene un carácter meramente pasivo, porque no requiere un conocimiento profundo de dicho campo. Disentimos, sin embargo, del carácter pasivo que la autora atribuye a este conocimiento, pues, para nosotros, su carácter es más bien “no operativo”, debido a la búsqueda documental que requiere.

3.3.2. 2. La utilización correcta de la terminología técnica necesaria para identificar los términos del texto de partida y para utilizar los términos equivalentes apropiados en el texto que se traduce.

3.3.3. 3. La competencia en los géneros técnicos característicos, que requiere que el traductor conozca las convenciones de los géneros textuales en cada una de las lenguas involucradas en la traducción.

3.3.4. 4. El dominio de la documentación como herramienta de trabajo, pues la documentación sirve simultáneamente a desarrollar las tres competencias o niveles de habilidad anteriores

4. Módulo para la enseñanza de la traducción de textos científicos y técnicos

4.1. La elaboración del Módulo para la enseñanza de la traducción de textos científicos y técnicos del inglés al español estuvo precedida de la búsqueda y el análisis de textos de traducción de autores reconocidos. A partir del anterior análisis, pudimos diferenciar tres grupos:

4.1.1. 1. Los textos de traducción con orientación teórica (Vázquez, 1977; Durieux, 1988; Newmark, 1988; Baker, 1992, 2009; Delisle, 2005; Kelly, 2005; Byrne, 2006; López y Minett, 2006).

4.1.2. 2. Los textos de traducción con orientación principalmente teórica y actividades prácticas (i. e. ejercicios prácticos, cuestionarios, traducciones comentadas, etc.). En este grupo podemos incluir los textos de Vinay y Darbelnet (1977), Delisle (1993), Velásquez (1994), Delisle y Bastin (1997), Newmark (1988), Gamero (2001), Scarpa (2001) y Hurtado (2003).

4.1.3. 3. Los textos de traducción con orientación principalmente práctica, tipo manual, guía o módulo (Montalt, 2005; Galán, 2009).