
1. Espontaneidad del niño
1.1. Libertad para desarrollarse
2. Autodesarrollo
2.1. Identidad
2.2. Autonomía personal
2.3. Descubrimiento del medio físico y social
2.4. Comunicación y representación
3. Desarrollo en diferentes formas de lenguaje
3.1. Profundizar la inteligencia
3.1.1. Lenguaje oral y escrito
3.1.2. Cálculos matemáticos
3.2. Áreas disciplinares
3.2.1. Cuidado de sí mismo y del ambiente
3.2.2. Desarrollo de la capacidad sensorial
3.2.3. Lectura, fonética y reconocimiento visual
3.2.4. Escritura
3.2.5. Dictado
3.2.6. Inglés
3.2.7. Idiomas extranjeros
3.2.8. Teatro
3.2.9. Música
3.2.10. Arte
3.2.11. Danza
3.2.12. Matemáticas
3.2.13. Ciencias Naturales
3.2.14. Estudios sociales
3.2.15. Socialización
3.3. Las disciplinas se desarrollan a partir de actividades, lecciones o juegos en los que se desarrollan 3 tiempos
3.3.1. 1°: la maestra se propone que el niño asocie la impresión sensorial con el nombre de la cualidad que se trabaja.
3.3.2. 2°: el objetivo es que el niño reconozca el objeto que corresponde al nombre
3.3.3. 3°: l niño debe recordar el nombre o la cualidad que corresponde al objeto.
3.4. Enseñanza de lectoescritura
3.4.1. Habla
3.4.2. Escritura
3.4.3. Lectura
3.5. La escritura procede a la lectura
3.6. Ejercicios de fonética
3.7. Utilización de materiales sensoriales para la escritura
3.7.1. Alfabeto móvil
3.7.2. Tablas de tacto
3.7.3. Movimiento de pinza con los dedos
4. Desarrollo de la función motora
4.1. Ejercicios individuales y colectivos
4.1.1. Gimnásticos
4.1.2. Psicomotrices
4.2. Ejercicios relacionados con la vida practica y el ambiente
4.2.1. Dominio psicomotriz
4.2.2. Autonomía
4.2.3. Preparación para la vida en sociedad
5. Desarrollo sensorial
5.1. Materiales estéticos y de fácil manipulación
5.2. Ejercitar los sentidos
5.2.1. Tacto
5.2.1.1. Reconocimiento de forma y calidad
5.2.1.1.1. Pieza de madera o cartón sobre la cual hay pegados papeles de rugosidad diferente (tablas de tacto)
5.2.1.1.2. Maderas o cartones de la misma forma y dimensión. Encima, papeles pegados de diferente grado de rugosidad
5.2.1.2. Impresiones de peso
5.2.1.2.1. Trozos de tela de materiales diferentes
5.2.1.2.2. Maderas del mismo color y la misma medida
5.2.2. Vista
5.2.2.1. Apreciación de diferencias en tres direcciones: volúmenes, esfuerzo muscular y ejercicio de la memoria muscular
5.2.2.1.1. La torre rosa
5.2.2.1.2. Los encajes sólidos
5.2.2.2. Apreciación de diferencias en dos direcciones: apreciación de volúmenes y ejercicio del movimiento
5.2.2.2.1. Prismas o bloques de la misma longitud
5.2.2.3. Apreciación de diferencias en una sola dirección. También ejercita el movimiento
5.2.2.3.1. Juego de barras de sección cuadrada
5.2.2.4. Percepción de formas y precisión de movimientos
5.2.2.4.1. Los encajes planos
5.2.2.5. Percepción de colores
5.2.2.5.1. Formas iguales, que pueden ser de diferente materia (madera o cartón pintados o recubiertos de hilos de colores). De cada color, hay de diferentes tono
5.2.2.5.2. Formas iguales, pero dos de cada color
5.2.2.6. Apreciación de volúmenes
5.2.2.6.1. Cuerpos geométricos de colores
5.2.3. Oído
5.2.3.1. Serie de campanillas con sonidos diferentes
5.2.3.1.1. Sonidos que corresponden a la escala musical
5.2.4. Olfato
5.2.4.1. Tubos de igual aspecto externo que contienen arroz, arena, piedras grandes y pequeñas
5.2.4.2. Tubos iguales que contienen materias de olores diferentes (café, laurel, chocolate, canela, etc.).