Primer Cuatrimestre - Taller de Lectura y Escritura.

lectura y escritura

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Primer Cuatrimestre - Taller de Lectura y Escritura. by Mind Map: Primer Cuatrimestre - Taller de Lectura y Escritura.

1. "La construcción del camino lector" (Laura Devetach)

1.1. La autora plantea que todos los seres humanos a lo largo de nuestra vida cotidiana comenzamos poco a poco a construir el camino del lector; el cual se va fortaleciendo con el juego de las palabras y la mayor práctica posible. Para empezarlo, se debe pensar la literatura en relación con la observación y el pensamiento crítico.

2. Metáforas de la lectura de Christian Vandendorpe.

2.1. Uniendo los conceptos de "leer" que significa recoger, y del concepto de lectura vinculado a la acción de espigar en la superficie de un campo; identificamos que el lector: junta, reúne y recoge materiales, que le sirven para entretenerse o que lo van tornando mas sabio.

2.1.1. Dicha actividad del lector varia según la naturaleza del texto leído, como por ejemplo cuando examinamos un contracto, devoramos una novela o hojeamos un diario.

2.2. Con reproducción de la puesta de palabras en la circulación cotidiana se genera un modo extensivo que encuentra nuevas metáforas.

2.2.1. El trabajo de investigación recae sobre el autor, y el lector lo continua como un simple pasajero de un capitán de barco que lo pensó para el.

2.2.1.1. En la web, el lector se transforma en su propio capitán porque no hay un texto único, y para avanzar en su búsqueda ya que necesita decisiones constantes.

2.3. Otras series de metáforas, definen la actividad de la lectura en tres posturas.

2.3.1. El pastoreo, en la que el lector avala sistemáticamente todo lo propuesto;

2.3.2. el husmear, el lector recorre una gran masa de información sin un objetivo determinado;

2.3.2.1. Estos modos diversos y suceptibles de coexistir en un mismo individuo corresponden a conquistas intelectuales, como por ejemplo el modo más reciente, el de caza.

2.3.3. la caza, el lector esta en búsqueda de una información precisa.

3. La narración

3.1. Atiende a un modo de volumen de información que brinda un relato llamado, distancia.

3.1.1. El punto de vista desde el cual se brinda dicho relato, es denominado como perspectiva.

3.1.2. Esta distancia se relaciona con dos modos de referir hechos verbales:

3.1.2.1. Si toma a su cargo la narración:

3.1.2.1.1. Mimesis, Relato puro, Telling.

3.1.2.2. Si reproduce enunciados ajenos (diégesis, relatos imitativo, showing).

3.1.2.2.1. Hay cuatros modos de relatar o reproducir las palabras de los personajes:

3.2. En la mayoría de los relatos se juega con la voz del narrador que se diferencia claramente de los personajes.

3.2.1. El lector no confunde en qué momento es el narrador el que habla y en el cual transcribe las voces ajenas o "hace creer" que quienes hablan son los personajes. Es la voz del narrador la que introduce las voces, que siempre están subordinadas.

3.2.1.1. El discurso reportado implica la desaparición del narrador que finge cederle la palabra haciendo uso o no de verbos del decir.

3.2.2. Dos tipos de voces:

3.2.2.1. Monólogo interior

3.2.2.1.1. Este monólogo es una técnica literaria que constituye unas de las grandes innovaciones de la literatura. Genera una consideración de su mundo interior y de las zonas mas recónditas de su conciencia, sin ser meditado por la voz del narrador ya que esta desaparece.

3.2.2.2. Relatos con dialogismo o polifonía

3.2.2.2.1. Se evidencian en las novelas polifónicas o dialógicas en donde en vez de predominar una sola voz se generan un abanico con voces narrativas que pone en escena la multiplicidad de discursos sociales y varias perspectivas.

4. Aspectos que se deben tener en cuenta en la escritura:

4.1. El título y su relación con el texto.

4.2. La puntuación

4.3. La ortografía

4.4. Coherencia global.

4.5. Conexión

4.6. Las voces de los personajes

4.7. Sugerencias de Castillo en "Talleres del escritor":

4.7.1. "No intentes ser original ni llamar la atención. Para conseguir eso no hace falta escribir cuentos o novelas, basta con salir desnudo a la calle".

4.7.2. "Cuidado con las computadoras. Todo se ve prolijo que parece bien escrito".

4.7.3. "Nunca adjetives en orden decreciente, nunca digas: `era una montaña titánica, enorme, alta´. Si no te das cuenta por qué, nadie puede ayudarte. Si adjetivaste en la dirección correcta tampoco te creas gran estilista. Tal vez buscabas el último adjetivo y te olvidaste de borrar los otros dos".

4.7.4. "Para escribir libros lo único que se necesita es ser buen escritor".

4.8. Los aspectos antes mencionados fueron puestos en práctica en cada actividad de escritura; entre ellas, por ejemplo, el cuento que debíamos de escribir a partir de la lectura de imágenes.

5. Comunicación...

5.1. Escrita: no hay un contexto compartido, el lenguaje solo debe de hacerse cargo de la eficacia comunicativa del mensaje. Se debe de tener en cuenta, que la comunicación escrita es tiene una riqueza léxica mayor que la oral ya que se usan palabras mas precisas con una sintaxis mas completa.

5.1.1. Ventajas de la comunicación escrita:

5.1.1.1. el que escribe dispone de tiempo para redactar lo que piensa.

5.1.1.2. Se eligen términos mas apropiados para lo que se va a decir después.

5.1.1.3. Se puede volver atrás y releer u controlar el discurso.

5.1.2. El soporte, el canal tienen una mayor relevancia que en la comunicación cara a cara.

5.1.3. Es una comunicación mediatizada en doble sentido:

5.1.3.1. Es diferida.

5.1.3.2. Utiliza la mediación de un soporte material en el que queda fijada la palabra, lo que hace posible que sea una comunicación diferida.

5.1.4. El escritor escribe en determinadas circunstancias y el lector lee en otras.

5.2. Oral: existe la retroalimentación (posee elementos que se relacionan entre sí, y se establece con el objetivo de eludir la vuelta de una parte de la salida a la entrada, es el proceso que llevan a cabo el emisor y receptor), el feed-back propio de la interacción; un gesto puede bastar para indicar desacuerdo o incomprensión.

5.3. Existen distintos esquemas en torno a la comunicación, entre ellos, podemos mencionar a dos:

5.3.1. Román Jokobson

5.3.1.1. según su esquema, son: el mensaje que se emite; su emisor o destinador; el destinatario o receptor; el canal o contacto (el medio físico a través del cual se trasmite); el contexto al que hace referencia; el código en el cual se expresa, es decir, la lengua en comun entre emisor y receptor.

5.3.1.2. Lingüista que estaba interesado en en el código, la lengua. Poco interés tenía el canal.

5.3.2. Kerbrat-Orecchioni

5.3.2.1. propone en La enunciación, un desdoblamiento de los códigos, en códigos de emisor y del receptor. El receptor es activo durante la escucha. Para la autora, los códigos del emisor y del receptor son distintos, pero tienen puntos de intersección que hacen posible la comunicación.

5.3.3. Los códigos: es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; existen códigos compartidos por toda una comunidad, como la lenguas; y otros mas restringidos compartidos por grupos. Algunos autores, como por ejemplo Orecchioni, lo denominan "competencias".

5.3.3.1. Códigos

5.3.3.1.1. Socio-cultural: saberes acerca del mundo provenientes de la lectura u experiencias.

5.3.3.1.2. Ideológico: valores y creencias que manejan un lector o escritor.

5.3.3.1.3. Retórico: los saberes acerca de los géneros discursivos, y su adecuación al contexto.

5.3.3.1.4. Lingüístico: conocimientos acerca de la lengua.

6. ¿ Qué es la literatura?

6.1. En principio, debemos de tener en cuenta que no existe una definición exacta acerca de lo que es la literatura; pero así mismo, se sabe que es la creación de otros mundos posibles, y que en todas sus formas es arte ya que contiene una forma de expresión (subjetiva u objetiva) e intervención cultural. Además, está abierta a múltiples experiencias.

6.1.1. Maria Teresa Adruetto

6.1.1.1. Es una escritora Argentina, la cual en el año 2012 recibió el premio Hans Christian Andersen, además, Adruetto ha cultivado la narrativa tanto para adultos como para niños y jóvenes.

6.1.1.2. "La literatura no es para generar respuestas, sino mas bien, preguntas".

6.1.1.3. En "La lectura, otra revolución" en unos de sus tantos capítulos, habla sobre "Elogio de la dificultad"

6.1.1.3.1. "La literatura, como cualquier disciplina del conocimiento, requiere entrenamiento, aprendizaje, iniciaciones y concentración".

6.1.1.3.2. "Los libros difíciles tienen la piedad de mostrarnos cuánto nos falta".

6.1.1.3.3. Hay libros arduos cuya lectura se parece a un martirio. Conquistarlos, sin embargo,"Los libros difíciles tienen la piedad de mostrarnos cuánto nos falta". depara la felicidad de las victorias secretas". La autora nos plantea que en aquellos libros difíciles, en donde se atraviesa por la dificultad, es donde uno también va aprender.

6.1.1.4. Adruetto es quien nos enseña a pensar u escribir de otra forma.

7. Explicación sobre los cuentos y sus tipos.

7.1. O´Connor (1925-1954) es una autora muy reconocida por su obra narrativa. Ella se propone a dar una charla en una conferencia a partir de la lectura de siete cuentos enviados por sus asistentes, a los cuales les encontró muchos defectos y errores de concepto. Debido a ello da algunas explicaciones/consejos sobre los cuentos.

7.1.1. ¿Qué es un cuento?

7.1.1.1. Un cuento es una acción dramática completa, y en los buenos cuentos, los personajes están vistos a través de la acción y la acción aparece controlada mediante los personajes. En donde una persona en particular forma parte de la condición humana en general y experimenta una situación humana específica.

7.1.1.1.1. "Para escribir un cuento no es necesario dejar de lado la postura moral que se tenga. Nuestras creencias serán la luz por la que debemos mirar, pero no serán lo que se vea ni tampoco un sustituto del acto de mirar".- Flannery O’Connor.

7.1.1.2. Tipos de cuentos

7.1.1.2.1. El cuento Tradicional

7.1.1.2.2. El cuento Moderno

7.1.1.2.3. El cuento Contemporáneo

7.1.2. Algunos de los consejos destacados de O´¨Connor:

7.1.2.1. La importancia del detalle

7.1.2.1.1. El escritor de ficción debe darse cuenta que no puede crear compasión con compasión, emoción con emoción u opinión con opinión. Tiene que proporcionar todo esto en un cuerpo; tiene que crear un mundo con peso y dimensión.

7.1.2.2. El tema y el significado

7.1.2.2.1. Toda acción debe estar satisfactoriamente justificada en términos de su motivación, y tiene que contar con un principio, un medio y un final, aunque no necesariamente en ese orden.

7.1.2.3. La verosimilitud

7.1.2.3.1. Cuando se escribe una fantasía, la realidad es su base más apropiada. Algo resulta fantástico porque es tan real; tan real que resulta fantástico.

7.1.2.4. Respecto a la voz narradora, O'connor, distingue dos:

7.1.2.4.1. Autodiegénico: cuenta lo que le pasa a uno, como por ejemplo; el cuento "Conejo".

7.1.2.4.2. Heterodiegénico: cuenta lo que le sucede a otro, por ejemplo, "Caperucita Roja" de Perrault y "Cuento en la arena" de Laura Devetach.

8. Los cuentos trabajados con lecturas de imágenes sin palabras (escritas) fueron: "Caperucita Roja", "Que es un cuento" de Oconnor, "Trucas" de Juan Gedovius y "Una Caperucita roja" de Marjolaine Leray.

8.1. Estos cuentos también se relacionan con el camino del lector ya que en ellos se realiza un análisis crítico.

8.2. En el universo de los libros ilustrados hay algunos que proponen mundos ficcionales tanto narrativos como poéticos, y allí se utilizan sólo imágenes. En estos libros, pueden existir infinitas interpretaciones, es por ello, que lleva a leer de nuevas maneras. Lo que se propone, básicamente, es la presencia de imágenes y la ausencia de palabras escritas. Todo esto, nos lleva a concluir, que no solamente existe la lectura de palabras, sino también, de imágenes.

8.3. En dichos relatos realizamos lectura de imágenes sin palabras (escritas) y luego pusimos en práctica la escritura.

8.4. Libros de imágenes sin palabras (escritas)