Aspectos de la valoración clínica de la persona

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Aspectos de la valoración clínica de la persona by Mind Map: Aspectos de la valoración clínica de la persona

1. Componentes del expediente clínico

1.1. Definición

1.1.1. Conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica

1.2. Componentes

1.2.1. Historia Clínica y Notas Medicas

1.2.2. Resultados de laboratorio realizados

1.2.3. Resultados de estudio de gabinete realizados

1.2.4. Hojas de Trabajo Social

1.2.5. Otros documentos

1.2.5.1. • Hoja de datos de egreso • Hoja de enfermería • Hoja de indicaciones médicas

2. Derechos humanos del paciente hospitalizado

2.1. Definición

2.1.1. Personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud.

2.2. Derechos

2.2.1. Recibir atención médica adecuada.

2.2.1.1. Atención médica por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud

2.2.2. Recibir trato digno y respetuoso

2.2.2.1. Atención médica con respeto a sus convicciones personales y morales

2.2.3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz

2.2.4. Decidir libremente sobre su atención

2.2.4.1. Decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o de tratamiento ofrecido

2.2.5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado

2.2.5.1. Expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte someterse con fines de diagnóstico o de tratamiento, a procedimientos que impliquen un riesgo

2.2.6. Ser tratado con confidencialidad

2.2.6.1. Que la información proporcionada se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte

2.2.7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión

2.2.7.1. Recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud

2.2.8. Recibir atención médica en caso de urgencia

2.2.8.1. Derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones

2.2.9. Contar con expediente clínico

2.2.10. Ser atendido cuando se inconforme con la atención médica recibida

3. Funciones del personal de enfermería

3.1. Asistenciales

3.1.1. Definición

3.1.1.1. Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyar en la recuperación de los procesos patológicos.

3.1.2. Ejemplo de actividades que realiza

3.1.2.1. Formar parte del equipo multidisciplinario e intersectorial que participa en el cuidado integral de las personas, las familias y las comunidades.

3.1.2.2. Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y comunidad.

3.2. Docentes

3.2.1. Definición

3.2.1.1. La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla.

3.2.2. Ejemplo de actividades que realiza

3.2.2.1. Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal de enfermería.

3.2.2.2. Coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y maestrías, tanto nacionales, como internacionales.

3.3. De investigación

3.3.1. Definición

3.3.1.1. En enfermería como en todas las demás profesiones la investigación es una actividad que se lleva a cabo con la finalidad de generar conocimiento

3.3.2. Ejemplo de actividades que realiza

3.3.2.1. Realizar y/o participar en investigaciones en enfermería y otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y al mejoramiento de la salud de la población.

3.4. Administrativas

3.4.1. Definición

3.4.1.1. Es una actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los integrantes de una organización dirigiéndolos racionalmente hacia el logro de unos objetivos comunes.

3.4.2. Ejemplo de actividades que realiza

3.4.2.1. Asesorar en materia de planificación sanitaria en los ámbitos institucional, de servicio, municipal, provincial y nacional.

3.4.2.2. Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.

4. Acciones esenciales de seguridad en el paciente

4.1. Identificación correcta del paciente

4.1.1. Mejorarla precisión de la identificación del paciente utilizando al menos dos datos para identificarlo (nombre completo y fecha de nacimiento).

4.2. Comunicación efectiva

4.2.1. Mejorar la comunicación entre los profesionales de salud, pacientes y familiares con el fin de obtener información correcta, oportuna y completa.

4.3. Seguridad en el proceso de medicación

4.3.1. Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos.

4.4. Seguridad en los procedimientos

4.4.1. Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos.

4.5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a atención de la salud

4.5.1. Reducir las infecciones asociadas a la atención de salud.

4.6. Reducción del riesgo de daños al paciente por caídas

4.6.1. Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica.

4.7. Riesgo de eventos adversos

4.7.1. Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, para prevenir su ocurrencia.

4.8. Cultura de seguridad del paciente

4.8.1. Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario para favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua.

5. Introducción al ambiente y políticas hospitalarias

5.1. Seguridad

5.2. Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente.

5.2.1. Pilares de la seguridad

5.2.1.1. Orden: Las herramientas deben estar en su lugar correspondiente y las actividades deben realizarse respetando los procedimientos y normas establecidas permanentemente.

5.2.1.2. Limpieza: limpiar todas las áreas de trabajo preservando el ambiente y cumpliendo la normativa para un producto de excelencia.

5.2.1.3. Salud: es el completo estado de bienestar físico, mental y social del individuo.

5.2.1.4. Protección: El personal debe estar preparado para controlar eventos no deseados mediante la capacitación continua y debe evaluar permanentemente el estado físico de los trabajadores para prevenir enfermedades ocupacionales mediante el uso de equipos de protección personal.

5.2.1.5. Higiene: Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservandolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

5.2.1.6. Prevención: es un mapa de metas, objetivos,y medidas del ambiente laboral que debe serla base del trabajo. La política debe ser concisa, eficaz y fácil de entender, conocida por todos los empleados de la institución.

6. Residuos peligrosos biológico-infecciosos

6.1. Son todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

6.1.1. Clasificación de los rpbi

6.1.1.1. Sangre: solo en su forma líquida, como los derivados no comerciales, células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares y acelulares de la sangre resultante.

6.1.1.2. Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos: cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación.

6.1.1.3. Patológicos: tejidos. órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, cirugía o alguna otra intervención quirúrgica.

6.1.1.4. Residuos no anatómicos: materiales de curación, empapados o goteando sangre, que contengan esputo, secreciones pulmonares, etc.

6.1.1.5. Objetos punzocortantes: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringa desechable, agujas hipodérmicas, de sutura acupuntura y para tatuaje, bisturí y estiletes de catéter.

6.1.2. Manejo de los rpbi

6.1.2.1. Identificación de los residuos: Se debe de realizar de acuerdo a su estado físico (líquido o sólido) y su tipo

6.1.2.1.1. Sangre - Líquido

6.1.2.1.2. Cultivos y cepas - Sólido

6.1.2.1.3. Patológicos - Sólidos

6.1.2.1.4. No anatómicos -Sólido

6.1.2.1.5. Objetos punzocortantes - Sólido

6.1.2.2. Envasado de los residuos generados

6.1.2.2.1. Bolsa roja - Abatelenguas, algodón, aplicadores de madera, bolsas recolectoras de secreciones, cajas de petri con cultivos contaminados, cubrebocas, gasas con sangre, hisopos, jeringas, etc.

6.1.2.2.2. Contenedor hermético rojo (líquidos) - La sangre y sus componentes en su forma líquida, así como sus derivados

6.1.2.2.3. Contenedor hermético rojo (objetos punzocortantes) - Agujas, cubreobjetos y portaobjetos, hojas de bisturí, lancetas y pipetas pasteur,etc.

6.1.2.2.4. Bolsa amarilla (patológicos sólidos) - órganos, partes de órganos, tejidos, cadáveres de animales y vísceras, etc.

6.1.2.2.5. Contenedor hermético amarillo (patológicos líquidos) - orina, esputo, heces y líquido cefalorraquídeo, etc.

6.1.2.3. Almacenamiento temporal

6.1.2.3.1. Se debe de preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI que deberán almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo.

6.1.2.4. Recolección y transporte externo

6.1.2.4.1. El personal encargado de recolectar los residuos dentro del hospital tiene que estar protegido con el equipo necesario, así como también capacitado en su manejo y conocer los riesgos que implica su trabajo.

6.1.2.5. Tratamiento

6.1.2.6. Disposición final

7. Precauciones universales

7.1. Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas.

7.1.1. Uso de técnicas de aislamiento

7.1.1.1. Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. La finalidad de estos aislamientos son : Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.

7.1.2. Calzado de guantes

7.1.2.1. Abrir el paquete de guantes estériles

7.1.2.2. Colocar los guantes estériles en el campo estéril

7.1.2.3. Abrir la funda como si fuera un libro, tomandola por las pestañas

7.1.2.4. Para ponernos el primer guante, lo tomaremos por la zona más cercana a nosotros (doblez), teniendo cuidado de no tocar la zona que estará en contacto con el paciente (la zona exterior de los guantes. Introduciremos la mano correspondiente.

7.1.2.5. Una vez que introducimos la mano, colocamos el guante sin terminar de estirarlo. Lo estiramos al final.

7.1.2.6. Para ponernos el siguiente cuarto, introduciremos los dedos, con el fin de no contaminar el guante que ya tenemos puesto. Tocando parte estéril del guante que tenemos puesto, dentro del doblez del guante que se está calzando.

7.1.2.7. Estirar los guante y acomodarlos.

7.1.3. Técnica de lavados de manos con agua y jabón

7.1.3.1. Mojarse las manos

7.1.3.2. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano

7.1.3.3. Frotar las palmas entre si

7.1.3.4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos , y viceversa

7.1.3.5. Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados

7.1.3.6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta , manteniendo unidos los dedos

7.1.3.7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa.

7.1.3.8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.

7.1.3.9. Enjuagar las manos.

7.1.3.10. Secarlas con una toalla de un solo uso.

7.1.3.11. Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

7.1.4. Técnica de lavados de manos con gel alcohol gel

7.1.4.1. Se desarrolla el mismo procedimiento que el lavado higiénico.

7.1.4.2. Lavado con solución alcohólica: se desarrolla cuando no existe una infraestructura adecuada (sin lavabos) y cuando se precisa un lavado de emergencia extrema.