PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS by Mind Map: PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1. LA TRIBUTACIÓN: LA EQUIDAD EN LA IMPOSICIÓN

1.1. Tener en cuenta los beneficios recibidos con la capacidad de pago

1.2. ADAM SMITH

1.2.1. Fuentes de ingresos públicos

1.2.1.1. Provenientes del Estado

1.2.1.1.1. Rentas derivadas del capital

1.2.1.1.2. Rentas derivadas de la propiedad en tierras

1.2.1.2. Ingreso del pueblo

1.2.1.2.1. Impuesto sobre la renta de la tierra

1.2.1.2.2. Sobre las utilidades provenientes del capital y sobre el valor patrimonial de la tierra, de las casas y de los capitales.

1.2.1.2.3. De los salarios

1.2.2. Propone 4 máximas de los impuestos en general

1.2.2.1. Comienzan con la capacidad de pago y siguen a un beneficio

1.2.2.1.1. Igualdad

1.2.2.1.2. Certidumbre

1.2.2.1.3. Comodidad del pago

1.2.2.1.4. Economía de la recaudación

1.3. JOHN STUART MILL

1.3.1. Plantea 4 principios

1.3.1.1. Las personas contribuyen a los gastos del Gobierno de acuerdo a sus capacidades.

1.3.1.2. El impuesto al que están obligados a pagar deberá ser fijo

1.3.1.3. Los impuestos será recaudados en la época que mas convenga al que paga.

1.3.1.4. Impuesto planeado con el fin de que la diferencia entre lo que se recauda y lo que ingresa al tesoro público sea mínima.

1.3.2. Los impuestos son

1.3.2.1. Directos

1.3.2.1.1. Recaen sobre el ingreso o sobre el gasto

1.3.2.2. Indirectos

1.3.2.2.1. Impuestos al consumo y derechos de aduana

1.3.3. Igualdad en materia de impuestos

1.4. REGLA DEL SACRIFICIO EN FRANCIS EDGEWORTH Y CECIL PIGOU

1.4.1. Sacrificio absoluto igual o total igual

1.4.1.1. Rico y pobre pierden la misma cantidad de utilidad

1.4.1.1.1. Para que las aportaciones conjuntas sean iguales al rendimiento exigido.

1.4.2. Sacrificio proporcional igual

1.4.2.1. Sistema justo de tributación

1.4.2.1.1. El rico pague más impuestos y pierda mayor cantidad absoluta de utilidad.

1.4.3. Sacrificio marginal igual

1.4.3.1. Rico paga mas impuestos y pierde mayor utilidad

1.4.3.1.1. La ultima unidad de impuesto pagada por rico o pobre ocasione la misma perdida de utilidad para todos.

1.5. EL ANÁLISIS MARGINALISTA (NEOCLÁSICO) Y LA TEORÍA DE LA TRIBUTACIÓN ÓPTIMA

1.5.1. H. JENKIN 1871

1.5.1.1. Plantea el problema de cómo la carga de un impuesto llega exceder el monto del recaudo.

1.5.1.2. Primero en utilizar herramientas de oferta y demanda para el análisis de la incidencia tributaria

1.5.2. Pérdida muerta o pérdida de excedente de consumidor

1.5.2.1. RAMSEY 1927

1.5.2.1.1. La pérdida muerta se minimiza al imponer tasas de valores diferenciales.

1.5.3. ALFRED MARSHALL 1890

1.5.3.1. Pérdidas de bienestar por la tributación de elasticidades -precio de la demanda y oferta.

1.5.3.1.1. Mayor pérdida con elasticidades de demanda alta

1.6. EL ÍNDICE DE IGUALDAD

1.6.1. Medición de la capacidad de los contribuyentes para aportar

1.6.1.1. Depende de las instituciones que realizan estas mediciones

1.7. LA BASE DE LA RENTA

1.7.1. Renta de un persona

1.7.1.1. Valor monetario del aumento neto de su poder económico.

1.8. LA BASE DE CONSUMO

1.8.1. Impuesto a la ventas

1.9. LA TRIBUTACIÓN EFICIENCIA EN LA IMPOSICIÓN

1.9.1. Cuatro criterios para escoger la base de los impuestos

1.9.1.1. Neutralidad

1.9.1.1.1. No perturbar el funcionamiento del mercado

1.9.1.2. Certeza

1.9.1.2.1. Rendimiento futuro para el fisco

1.9.1.3. Evidencia

1.9.1.3.1. Conocimiento de los impuestos por parte del contribuyente

1.9.1.4. Eficiencia administrativa

1.9.1.4.1. Porcentaje de impuestos que se destinan a gastos de recaudación

1.9.2. Adam Smith

1.9.2.1. Plantea 4 fuentes de ineficiencia tributaria

1.9.2.1.1. Administración tributaria costosa

1.9.2.1.2. Carga tributaria que obstruya las actividades económicas

1.9.2.1.3. Tributación excesiva y de tal naturaleza que estimule la evasión

1.9.2.1.4. Fiscalización excesiva de los contribuyentes

2. LA TRIBUTACIÓN: TRASLACIÓN E INCIDENCIA

2.1. Incidencia Formal

2.1.1. Recae en los vendedores mayoristas

2.2. Incidencia Efectiva

2.2.1. Recae sobre los consumidores finales

2.3. LOS PRECURSORES

2.3.1. Hobbes

2.3.1.1. Impuesto sobre los gastos

2.3.1.1.1. Recaen en el consumidor

2.3.2. Mun

2.3.2.1. Imposición bienes de primera necesidad

2.3.2.1.1. Aumento del precio del producto

2.3.2.1.2. Aumento del salario

2.3.3. William Petty

2.3.3.1. Impuestos indirectos

2.3.3.1.1. Recaen en los consumidores

2.3.3.1.2. Beneficia la economía

2.3.4. Locke

2.3.4.1. Todos los impuestos recaen en terratenientes

2.3.4.1.1. Eleva salarios

2.3.4.1.2. Aumenta costo al granjero

2.4. LOS CLÁSICOS

2.4.1. Se agrega el factor del capital

2.4.2. Adam Smith

2.4.2.1. Impuesto sobre la tierra

2.4.2.1.1. Recae en el propietario

2.4.2.2. Impuesto directo sobre el salario

2.4.2.2.1. El salario es fijado por el costo de subsistencia

2.4.2.2.2. No puede ser asumido por el trabajador

2.4.3. David Ricardo

2.4.3.1. El mercado actúa mejor sin interferencias

2.4.3.2. Impuesto sobre el trabajador

2.4.3.2.1. Los salarios deben aumentar

2.4.3.2.2. Los beneficios disminuyen

2.5. LOS MARGINALISTAS

2.5.1. Reconocimiento de utilidad como determinante del valor

2.5.1.1. Se obtiene de la utilidad en el uso mas no del aporte del trabajo

2.5.1.1.1. Rendimiento del trabajo

2.5.2. Fleming Jenkin

2.5.2.1. Primero en considerar el análisis de la incidencia en términos de curvas de oferta y demanda

2.5.2.2. Carga de impuesto unitario dividido entre compradores y vendedores

2.5.3. Leon Walras

2.5.3.1. Incidencia de un impuesto sobre la renta de capital

2.5.3.1.1. Depende de como responda el ahorro

2.5.3.2. Impuesto sobre los salarios

2.5.3.2.1. Depende de la respuesta en la oferta de trabajo

2.5.3.3. Impuesto sobre la renta de alquileres de vivienda

2.5.3.3.1. El capital disminuye

2.5.3.3.2. El alquiler aumenta

2.5.3.3.3. Esto recae en los arrendatarios

2.5.4. Knut Wicksell

2.5.4.1. Incidencia de impuestos entre clases sociales

2.5.4.2. Impuesto sobre la renta

2.5.4.2.1. No tiene efecto en periodos cortos

2.5.4.3. Impuesto sobre el producto

2.5.4.3.1. Aumenta el costo de trabajo

2.5.4.3.2. Salarios e interés disminuyen

2.5.5. Alfred Marshall

2.5.5.1. Análisis de los cambios impositivos

2.5.5.1.1. Rendimiento del capital depende del periodo de tiempo

2.5.6. F. Y. Edgeworth

2.5.6.1. Paradoja de Edgeworth

2.5.6.1.1. Impuesto sobre el precio de los billetes de primera clase

2.6. DESARROLLOS POSTERIORES

2.6.1. Efectos de renta y sustitución

2.6.1.1. Efecto sustitución

2.6.1.1.1. Depende de los tipos impositivos marginales

2.6.1.1.2. La oferta de un factor es menor con un impuesto progresivo

2.6.2. Equilibrio general

2.6.2.1. Impuestos sobre cualquier factor

2.6.2.1.1. Influyen en el rendimiento de otros

2.6.3. Impuestos sobre cualquier producto

2.6.3.1. Afectan los precios de otros y el rendimiento de los factores

3. EL GASTO PÚBLICO

3.1. ¿Por qué ciertos bienes y servicios deben ser provistos a través del presupuesto?

3.2. GASTO PÚBLICO EN LA ECONOMÍA CLÁSICA

3.2.1. DAVID HUME (1711-1776)

3.2.1.1. Magistrados que representan el interés público

3.2.2. ADAM SMITH (1723-1790)

3.2.2.1. Sistema de libertad natural

3.2.2.1.1. Gobierno

3.2.3. JOHN STUART MILL (1806-1873)

3.2.3.1. Norma de: “Laissez-faire”. Dejar hacer

3.2.3.1.1. Funciones ordinarias

3.2.3.1.2. Funciones opcionales

3.2.3.1.3. Intervención del Gobierno solo cuando el interés es grande

3.3. TEORÍA MARGINAL DEL GASTO PÚBLICO

3.3.1. Principal atención en las demandas del consumidor individual

3.3.2. PANTALEONI

3.3.2.1. Las decisiones sobre bienes y servicios públicos, tributación y gasto público son tomadas en el parlamento.

3.3.2.2. Análisis marginal en la discusión presupuestal.

3.3.3. MAZZOLA

3.3.3.1. Modelo de cambio voluntario del proceso impuesto-gasto,

3.3.3.1.1. Ley de la economía Fiscal

3.3.3.2. Principio del beneficio

3.3.3.2.1. Relación entre contribuyente y Estado se da en relación de cambio: algo por algo.

3.3.4. KNUT WICKSELL (1851-1926).

3.3.4.1. Rechaza modelo de intercambio voluntario

3.3.4.2. La personas prefieren gastar en bienes privados

3.3.5. ERIK LINDAHL ( EL PRECIO LINDAHL)

3.3.5.1. Propone dos clases de contribuyentes

3.3.5.1.1. Los dos pagan el mismo precio en la participación del consumo público

3.3.5.1.2. El punto de equilibrio se da cuando la curva vertical de demanda agregada de A y B interceptan

3.4. LAS FINANZAS PÚBLICAS EN PIGOU (1928)

3.4.1. Introduce el concepto de externalidades

3.4.1.1. Producto neto privado

3.4.1.1.1. Mide los beneficios y costos internalizados que se registran en los precios de mercado

3.4.1.2. Producto social neto

3.4.1.2.1. Mayor

3.4.1.2.2. Menor

3.4.2. Renueva la discusión fiscal diferenciando entre costo privado y costo social

3.4.2.1. Los costos externos y beneficios no podrán contabilizarse por lo tanto se deben generar políticas públicas para su corrección.

3.5. LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR Y EL ANÁLISIS NORMATIVO

3.5.1. Análisis moderno de la teoría de los bienes públicos, la tributación y el gasto público

3.5.1.1. PAUL SAMUELSON

3.5.1.1.1. Satisfacción de las necesidades, a sea por medio privado o público

3.5.1.1.2. Establece una frontera de utilidad

3.5.1.2. RICHARD MUSGRAVE

3.5.1.2.1. Determinar las condiciones optimas para satisfacer las necesidades

3.5.1.2.2. Invisibilidad

4. EL SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE ECONOMÍA PÚBLICA

4.1. Ciencia económica

4.1.1. Estudio de la economía pública

4.1.1.1. Economía de un país

4.1.1.1.1. Donde debe el sector público involucrarse y donde no

4.2. KOLM

4.2.1. La economía nació en el siglo XIX

4.3. Revisa otras variables

4.3.1. Fundamentos éticos

4.3.1.1. Donaciones colectivas

4.3.1.2. Redistribución

4.3.1.3. Transferencias públicas

4.3.2. Externalidades

4.3.2.1. Deuda pública

4.3.2.2. Política macroeconómica

4.3.2.3. Política fiscal

4.4. Análisis del sector público

4.4.1. Ingresos

4.4.2. Deuda y gastos

4.4.3. Presuspuesto

4.4.4. Análisis de finanzas públicas