Propuesta conceptual de la psicología comunitaria

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Propuesta conceptual de la psicología comunitaria 作者: Mind Map: Propuesta conceptual de la  psicología comunitaria

1. Aproximaciones a la definición para la PSC.

1.1. La psicologia comunitaria es la rama de la psicologia cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que la aquejan y lograr cambios en su estructura social. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Pag.97

1.1.1. Según Montero Mariza 1982, la psicología social comunitaria deriva como alternativa a las teorías psicológicas y psicosociales basadas en un modelo individual y descontextualizado de la relacion entre el sujeto y la sociedad. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Pag.95

1.1.1.1. Segun Rappaport 1997, señala que se ocupa del bienestar de las comunidades dentro del orden social mas amplio. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Pag.98

2. Delimitaciones del objeto de estudio para la PSC.

2.1. Tovar, PMDLA (2001) ) nos dice. La delimitación de los fundamentos teóricos del objeto de estudio de la Psicología Social Comunitaria, permitirán abordar en particular, a una de las categorías que necesitan ser discutidas con el mayor grado de rigor conceptual. Nos referimos a la categoría comunidad, en tanto ésta constituye punto convergente tanto de la elaboración teórica como de la consideración metodológica e intervenida dentro de la disciplina. (Pág. 105)

2.1.1. Caracterizan la aproximación psicosocial al objeto a partir de un complejo que comprende los niveles macro y micro sociales de su conformación, para dar cuenta de la especificidad conformada en los niveles singulares de expresión subjetivo-individual y subjetivo grupal. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Pag.105

2.1.1.1. En esta definición conceptual se otorga un lugar a las mediaciones en el proceso de intersección social, desde una perspectiva histórica concreta que asimila como parte esencial lo que estas mediciones y condiciones representan al hombre real. Tovar, PMDL Á. (2001). Pag.106

3. La subjetividad para La PSC

3.1. La subjetividad social tiene un campo propio, el que se configura, es decir conforma de manera sistemática, en relación con el universo de representaciones y vivencias aquel constituye para el hombre la forma de presentación de su mundo material y social. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001).

3.1.1. Se nutre de estas consideraciones y contribuye a construir una teoría acerca de esas formas de subjetividad social especifica, aquella que se conforma en el ámbito social, también específico que es la comunidad. Tovar, PMDL Á. (2001).

3.1.1.1. El sujeto social va a estar a su vez configurado tanto por la objetividad de sus determinaciones como por la subjetividad de sus representaciones. unas y otras se van a articular en el marco de la sociedad histórica concreta en que este vive y se desarrolla. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001).

4. La comunidad para PSC

4.1. La comunidad interactúa en un proceso de satisfacción de necesidades cotidianas, para la cual establece una estructura de vínculos de naturaleza formal e informal. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Pag.111

4.1.1. La comunidad es analizada como un sistema complejo, compuesta por múltiples subsistemas (cultural, económico, social, etc.). Forma parte de la sociedad como sistema global.

4.1.1.1. Se considera a la comunidad un nivel de intersección social, se entiende como un proceso constituyente de la subjetividad que aquí se genera, se desarrollo y se expresa. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Pag.111

4.1.1.1.1. La comunidad es fundamental en la PSC por la participación social de la comunidad, ya que los sujetos construyen su propia realidad, donde se da la toma de decisiones de forma común y se van transformando y evolucionando con el transcurso del tiempo.

5. Referencias Bibliográficas

5.1. Tovar, P. M. D. L. Á. (2001). Psicología social comunitaria: una alternativa teórico-metodológica. México, D.F., MX: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Leer Cap. 2. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73337 ?page=69