Historia y conceptualización de la Psicología de la Educación

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Historia y conceptualización de la Psicología de la Educación by Mind Map: Historia y conceptualización de la Psicología de la Educación

1. Perspectiva histórica de la psicología de la educación

1.1. Antecedentes

1.1.1. Raíces desde la filosofía griega hasta finales del siglo XIX

1.1.1.1. Aunque no sabían que estaban haciendo P.E.

1.1.2. Sócrates

1.1.2.1. Motivar y ayudar a pensar a sus discípulos facilitando al aprendiz la habilidad para construir significados

1.1.2.2. Mejora del aprendizaje: método guiado

1.1.3. Aristóteles

1.1.3.1. Interesado en el funcionamiento de la mente humana

1.1.3.2. Consideraba los principios por los cuales el sujeto graba la información en su mente.

1.1.3.3. Para recordar mejor la información se deben almacenar imágenes e ideas en un orden secuencial. (Principio de similitud, contraste y contigüidad)

1.1.3.4. Mejora del aprendizaje: descubrir las condiciones de la memoria

1.1.4. Platón

1.1.4.1. Fines, clases y límites de la educación; la naturaleza del aprendizaje, la relación estudiante-profesor, o los métodos de enseñanza

1.1.5. Medievo

1.1.5.1. Pensamiento aristotélico adaptado al cristianismo

1.1.5.1.1. Santo Tomás de Aquino

1.1.6. Renacimiento

1.1.6.1. Erasmo de Rotterdam

1.1.6.1.1. "De pueris", fundamentos Psicopedagogía moderna

1.1.6.2. Luis Vives

1.1.6.2.1. Estudió fenomenos relativos a la memoria, al lenguaje, a la inteligencia.

1.1.6.2.2. Comprendió que la formación del hombre sustituiria la vieja pedagogia escolástica por un activismo educativo

1.1.6.2.3. "Tratado de la enseñanza"

1.1.7. S. XVII: El realismo

1.1.7.1. Comenio

1.1.7.1.1. Educación grandes posibilidades debido a la plasticidad humana

1.1.7.1.2. Principio de igualdad de oportunidades

1.1.7.1.3. El conocer es cosa natural y placentera y a ella aspiran todos en mayor o menor medida.

1.1.7.1.4. El conocimiento empieza en los sentidos destacando la búsqueda del significado de lo que se aprende

1.1.7.1.5. Graduabilidad cognoscitiva y ciclicidad. Se enseña de todo un poco, luego profundizas gradualmente

1.1.7.1.6. Globalismo

1.1.7.2. Locke

1.1.7.2.1. Teoría empirista.

1.1.7.2.2. Enfoque de los objetivos educativos; insistiendo más en la formación del carácter que en la intelectualidad, y en la calidad del pensamiento antes que en la cantidad de informacion

1.1.7.2.3. Enforque motivacional y metodológico: el estudio como juego placentero

1.1.8. S. XVIII

1.1.8.1. Rousseau

1.1.8.1.1. Cree en las potencialidades

1.1.8.1.2. "Emilio"

1.1.8.1.3. Defiende un estudio y un conocimiento profundo del niño y el respeto de su desarrollo autónomo

1.1.8.1.4. Infancia con sustantividad propia: niño piensa, siente y ve diferente del adulto

1.1.9. Pestalozzi (1746-1827)

1.1.9.1. Acción e intuición: niveles básicos e intensos del conocimiento

1.1.9.2. El niño experimenta más que estudia, actúa mas que aprende

1.1.9.2.1. Método de descubrimiento

1.1.9.3. Fundó escuela de formación de maestros.

1.1.10. Herbart (1776-1841)

1.1.10.1. Posición realista de acentuar el ambiente, las influencias externas, frente a la autoconstruccion interna de la posicion idealista

1.1.10.2. Concibe la educación como un proceso de la experiencia del mundo, destacando la importancia de la estructura mental previa.

1.1.10.3. Proceso instruccional: lo nuevo presentarse conectado con lo conocido y sea asimilado, formando parte del contenido mental

1.1.10.4. Necesidad de fundamentar la educación en la ciencia psicológica

1.1.10.5. Importancia de centros o materias de interés donde fundamentar enseñanza

1.1.10.6. Cognición-motivación base fundamental de su teoría

1.1.10.7. Manifiesta la importancia de la secuencialización del proceso instructivo. Metodología cinco escalones (Preparación, Presentación, Asociación, Generalización, Aplicación

1.2. Los comienzos

1.2.1. Galton (1822-1911)

1.2.1.1. Influenciada por el asociacionismo evolucionista de Darwin y Spencer

1.2.1.2. "Hereditary Genius"

1.2.1.2.1. Discusión de la primacia de la herencia o del ambiente

1.2.1.3. Primero en utilizar los tests para la medida de la inteligencia y la estadistica para el tratamiento de los datos.

1.2.1.4. Descubrió el coeficiente de correlación

1.2.1.5. Promovió la investigacion sobre las diferencias individuales y utilizó cuestionarios para la recogida de datos.

1.2.1.6. Fundador de la corriente psicométrica y factorialista

1.2.2. James (1842-1910)

1.2.2.1. "Principles of Psychology", "Breifer Course", "Talks of Teachers"

1.2.2.2. Divulgación de los principios psicológicos en el terreno de la educación y al establecimiento de razones específicas que demuestran la interdisciplinaridad y necesidad mutua de psicología y pedagogía

1.2.3. Hall (1844-1924)

1.2.3.1. Pionero de la P.E.

1.2.3.2. "Aspects of Life and Education", "Educational Problems"

1.2.3.2.1. Clave: "Adolescence"

1.2.4. Cattell (1860-1944)

1.2.4.1. Introdujo la Psicología experimental en América

1.2.4.2. Estableció relaciones entre la Psicología diferencial, la Psicometría y la P.E.

1.2.4.3. Test mentales. Memoria, tiempo de reacción, discriminación perceptual, asociación, rapidez motora

1.2.4.4. "The Psychological Review", "Psychological Monographs"

1.2.5. Baldwin

1.2.5.1. "Mental development in the Child and the Race"

1.2.5.2. Reacciones circulares

1.2.6. Binet

1.2.6.1. Primer test de inteligencia individual, introduciendo objetividad

1.2.6.2. Primera escala de inteligencia

1.2.6.2.1. Manifiesta habilidades mentales de orden superior

1.2.6.2.2. Finalidad diagnosticar niños con retraso mental

1.2.6.2.3. Emplea el concepto "edad mental" y "edad cronológica"

1.3. Constitución formal (1900-1918)

1.3.1. Thorndike

1.3.1.1. Impulsó y promovió el estudio de la psicología educacional

1.3.1.2. Psicología educacional diferente de la Psicología del niño y la pedagogía

1.3.1.3. Ley del efecto

1.3.1.3.1. Conductas recompensadas se aprenden y se repiten; mientras que las no recompensadas tienden a ser olvidadas

1.3.1.4. Conexionista

1.3.1.4.1. Estímulos y respuestas

1.3.1.5. Principios del aprendizaje (ensayo-error), leyes de aprendizaje (ejercicio, efecto, disponibilidad)

1.3.1.6. Temas centrales: aprendizaje, importancia de las diferencias individuales y los procedimientos de medición del rendimiento y de las capacidades intelectuales

1.3.1.7. Problema de la transferencia en el aprendizaje

1.3.1.8. Acercó la estadística a los problemas educativos e impulsó diferentes trabajos relacionados con el desarrollo de medidas de rendimiento

1.3.1.9. Test específicos de inteligencia: mecánica, social, y abstracta

1.3.2. Dewey

1.3.2.1. Necesaria una ciencia puente que mediara entre la ciencia de la conducta y la practica educativa.

1.3.2.2. "Escuelas laboratorios"

1.3.2.2.1. Requiere trabajar mas sobre principios intuitivos para resolver sus problemas

1.3.2.3. Concepción del individuo y de la naturaleza del comportamiento humano, en continua interdependencia con el medio (funcionalismo)

1.3.2.4. "The reflex act concept in Psychology"

1.3.2.4.1. No estímulo-respuesta, sino la "función", síntesis de los dos, el acto adaptado.

1.3.2.5. La inteligencia es el órgano de la adaptacion para la solución de problemas. El acto de aprendizaje es un proceso dinámico

1.3.2.6. Promotor del "movimiento de renovación pedagógica" y "movimiento de la educación progresiva"

1.3.2.7. Aportación mas destacada: Desarrollo de tecnicas centradas en el niño y la defensa de las orientaciones escolares cooperativas

1.3.2.8. Aprendizaje en términos "by doing" (aprender haciendo)

1.3.3. El grupo de Chigado

1.3.3.1. Cuatro líneas de trabajo

1.3.3.1.1. Análisis de la lectura

1.3.3.1.2. Problemas psicológicos de la enseñanza media

1.3.3.1.3. Trabajo sobre el número

1.3.3.1.4. Psicología social

1.3.4. Terman

1.3.4.1. "Cociente intelectual"

1.3.4.2. Esfuerzos por formular y discutir los problemas más importantes que aparecen en la educación superior y su intento de formular una psicología social

1.3.5. Al final de este periodo, la P.E. aparece como una disciplina independiente

1.4. La consolidación

1.4.1. 1917

1.4.1.1. Comienza la aplicación masiva de tests de grupo para seleccionar reclutas del ejercito norteamericano, aplicándose luego en la escuela

1.4.2. Psicologías de la escuela

1.4.2.1. Conexionismo, conductivismo, psicología de la Gestalt y el Psicoanálisis.

1.4.3. Thorndike

1.4.3.1. Predominio en los manuales que abordan el aprendizaje, testimoniando el gran impacto de su esquema S-R y de la ley del efecto en pedagogía

1.4.4. Psicología de la Gestalt

1.4.4.1. Wertheimer y Lewin

1.4.4.1.1. Visión integradora de la conducta humana

1.4.4.2. Corrigió los extremismos del conexionismo y conductivismo

1.4.5. Psicoanálisis

1.4.5.1. Primeros años de la vida del niño

1.4.5.1.1. Papel negativo de la educación represiva

1.4.6. Relación entre Psicología de la Educacion y Psicología Social.

1.4.6.1. 1930

1.4.6.1.1. Primeras publicaciones sobre comportamiento social, clima social, frustación y agresión

1.4.7. Características generales

1.4.7.1. Desarrollo de instrumentos de medida

1.4.7.1.1. Test de inteligencia

1.4.7.1.2. Adaptaciones escalas Standford-Binet

1.4.7.1.3. Escalas de madurez emocional, inventarios de personalidad (Benreuter)

1.4.7.2. Investigaciones experimentales

1.4.7.2.1. Lectura

1.4.7.2.2. Seguimiento de superdotados

1.4.7.2.3. Relaciones herencia-medio ambiente

1.4.7.2.4. Relaciones entre inteligencia y rendimiento

1.4.7.3. Conviccion de que la psicología puede explicar el proceso de enseñanza-aprendizaje y solucionar los problemas derivados de la practica

1.4.7.4. Influencia de distintas escuelas

1.4.7.4.1. Conexionismo, conductivismo, Gestalt y Psicología genética

1.5. Desarrollo de las últimas décadas

1.5.1. Años 50

1.5.1.1. Predominio de la ideología de la igualdad social y educativa y el espectacular incremento de los presupuestos en investigación y reformas educativas. Interés por los temas educativos

1.5.1.2. Coordenadas en que se desenvuelve

1.5.1.2.1. Favorecidas por el apoyo económico e institucional

1.5.1.2.2. Estudio interdisciplinar del análisis de los procesos y de las estructuras implicadas en los fenómenos educativos

1.5.1.2.3. Politización del pensamiento educativo

1.5.1.2.4. Toma de conciencia de que la educación tiene lugar en un ámbito determinado

1.5.1.2.5. Desplazamiento de métodos de análisis cuantitativos hacia métodos globales

1.5.1.2.6. Disciplina psicológica que hace mayores progresos y que atrae a un mayor número de psicólogos

1.5.2. Beltrán

1.5.2.1. Tres líneas de trabajo

1.5.2.1.1. Análisis experimental de la conducta

1.5.2.1.2. Psicología cognitiva

1.5.2.1.3. Orientación ecológica

1.5.3. Años 80

1.5.3.1. Centro de interés pasa de la enseñanza al aprendizaje y del profesor al estudiante

1.5.3.2. Tres enfoques de aprendizaje

1.5.3.2.1. Aprendizaje como adquisición de respuestas (conductivismo)

1.5.3.2.2. Adquisición de conocimientos (cognitivismo)

1.5.3.2.3. Construcción de significados (constructivismo)

2. Epistemología, concepto, objeto y límites de la P.E.

2.1. Relaciones entre Psicología y Educación

2.1.1. Mayor

2.1.2. Se constituye en una disciplina puente entre psicología y educación

2.1.3. Poco definido el estado de la P.E. Tres razones

2.1.3.1. Confusa situación interdisciplinar

2.1.3.2. Tensiones teóricas y metodológicas

2.1.3.3. Carácter ambiguo de su objeto

2.2. Relaciones de la P.E. con las ciencias psicológicas

2.2.1. Coll

2.2.1.1. Tres tipos de respuestas al problema de como se construye el conocimiento

2.2.2. P.E como disciplina dependiente

2.2.2.1. Extrapolación

2.2.2.1.1. Afirmar que el conocimiento es el resultado de recopilar leyes, modelos, teorías y técnicas.

2.2.2.2. No tiene identidad propia ni autonomía

2.2.2.3. Coll variante de extrapolación

2.2.2.3.1. Adecuar los conocimientos a la realidad educativa, enmarcandolos y reinterpretandolos en unas situaciones distintas a las de su origen

2.2.3. P.E. como disciplina independiente

2.2.3.1. La explicación es la de la insuficiencia que ofrece la extrapolación-traducción cuando se trata de resolver y explicar situaciones educativas

2.2.3.2. Rechazo situaciones educativas muchas variables. Desnaturaliza situaciones

2.2.3.3. Versión mas radical

2.2.3.3.1. Rechazo a las aportaciones de cualquier teoría psicológica construida sobre los resultados de la investigación en situaciones no educativas.

2.2.3.4. Necesidad de construir P.E. independiente de las áreas tradicionales de investigación, con una problemática, unos contenidos, una metodología y unas teorías explicativas propios.

2.2.3.5. Psicología de situaciones educativas

2.2.4. P.E. como disciplina interdependiente y con interacción

2.2.4.1. Rechazo a la extrapolación

2.2.4.1.1. No significa el aislamiento de la P.E a sus ciencias hermanas

2.2.4.2. Consecuencia de un intento de la comprensión de las variables particulares que actúan en las situaciones educativas

2.2.4.3. Se admiten las relaciones entre la P.E. y las restantes ciencias psicológicas, pero no unidireccionales, sino bidireccionales y constructivas.

2.3. Concepto, objeto y límites

2.3.1. Ante las distintas posturas de los psicólogos frente a la psicologia de la educacion, se puede comprobar que es un área poco definida, insuficientemente organizada y de terminología confusa

2.3.2. Diversidad triple problemática

2.3.3. Contenido dispar y heterogéneo

2.3.4. Función investigadora

2.3.4.1. Aplicar el conocimiento psicológico al proceso educativo

2.3.5. Tres zonas en el mapa epistemológico conductual

2.3.5.1. Estructuras y procesos funcionales del sujeto de la conducta

2.3.5.2. Conducta como cambio cuyo estudio atañe a la psicología del desarrollo

2.3.5.3. Conducta y el cambio cognitivo-conductual en situación sistemática educativa

2.3.6. Elementos del proceso educativo

2.3.6.1. Variables personales

2.3.6.2. Variables del contenido y de los objetivos

2.3.6.3. Variables de las situaciones educativas establecidas

2.3.7. La P.E. es una ciencia aplicada, que tiene como objeto el estudio de los cambios comportamentales inducidos por el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos como ámbitos propios de interacción; el análisis de aquellas variables que lo condicionan, para establecer aquellas características de las mismas, que le confieren estabilidad a través del tiempo y el establecimiento de las leyes y los principios que rigen estos cambios