Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales by Mind Map: Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales

1. Introducción

1.1. Sociológicamente, la descripción de los procesos

1.1.1. Hipócrates: sería dejar en manos de la espontaneidad de las leyes del mercado toda regulación de la sociedad

1.1.1.1. El tercer modo de afrontar el problema vendría de la mano del utopismo: en último término, la consistencia —la salud social en nuestra analogía— no sería posible en nuestras condiciones. Actitud del todo inoperante (Polo, 2007).

1.1.1.1.1. forjada en la familia, y la dimensión ética, entendida como desarrollo de virtudes, como crecimiento humano (Polo, 2013).

1.1.1.1.2. Esta dimensión es, como ya indicamos, principio de la consistencia social. Para lograr el objetivo propuesto, el método seguido será hacer una revisión teórica de los conceptos apuntados

1.2. que conducen a la cohesión social no siempre es fácil en la misma medida en que la situación presente es problemática.

1.2.1. Leonardo Polo —ya fue puesto de manifiesto por algunos teóricos de la Escuela de Frankfurt (Mesquita, 2009)—

1.2.1.1. las ciencias sociales tienen carácter aporético o pueden formularse a modo de “trilema”. Ante las dificultades de la sociedad civil.

2. Perspectiva psicológica: dinamismo familiar y formación de la personalidad

2.1. esta facilita o dificulta la adecuada conformación de la personalidad.

2.1.1. el impacto que todo lo anterior tiene en la persona que nace y se forma justamente en una familia.

2.2. la personalidad como el sistema abierto de rasgos suficientemente estables que caracterizan el perfil operativo de cada persona

2.2.1. es el conjunto de cualidades de su dinámica cognitiva y tendencial, así como los estados emocionales.

2.3. Ackerman (1996) señala al respecto que la conformación de la personalidad requiere el apoyo de la identidad familiar, y que a su vez, la identidad familiar requiere el apoyo de una comunidad más amplia.

2.3.1. En esta lógica, la identidad de cada persona estaría sujeta a factores exógenos al propio ámbito familiar que tienen un claro impacto en la formación de la personalidad.

2.3.2. Tal es el caso de los medios de comunicación, los centros educativos o los círculos sociales, entre otros ambientes.

2.3.2.1. Minuchin (2001), sin dejar de otorgar gran peso al ámbito familiar, considera que es la sociedad la que influye en los cambios en la familia y no al revés.

3. Vínculo afectivo con la madre y con el padre

3.1. Desde el plano psicológico resulta fundamental, antes de analizar cualquier dinámica familiar, adentrarnos en las formas de vinculación del niño con sus padres desde el nacimiento y durante los primeros años de la infancia.

3.1.1. Dicho vínculo primario es determinante en la conformación de la personalidad y marca en gran medida el estilo de convivencia de la persona con sus semejantes.

3.1.2. Ríos (1994) sostiene que la relación de apego da lugar, en el interior del subsistema de comunicación madre-hijo, para la ayuda de su desarrollo de personalidad adulta.

3.1.2.1. Para Ríos, la madre tiene un rol determinante en la formación de la personalidad del niño y pone especial énfasis en los tres primeros años de vida, en un periodo al que denomina pre-identificación, en el que resultan muy importantes los contactos emocionales.

3.1.2.2. El padre —señala ,Ríos contribuye a fomentar una adecuada adhesión al sistema de valores para la estructuración coherente y progresiva del grupo familiar del que es responsable. El hijo se reafirma en sus valores, en gran medida, por un vínculo cercano con el padre.

4. Funcionamiento familiar

4.1. David Olson refiere tres variables para la compresnsión de funcionamientos familiar: cohesión familiar, adaptabilidad y comunicación.

4.1.1. Pueden organizarse en un modelodenominado circumplejo que permite, a través de la revisión de algunos parámetros, identificar hasta16 tipologías de familias.

4.1.1.1. Se revisaron casos clínicos y no clínicos, y se pudiendose establecer conclusiones muy relevantes de cara al impacto psicológico que tienen en cada miembro de la familia.

4.1.1.1.1. Una de las visiones más adecuadas para el desarrollo de nuestro estudio por atender a todo el ciclo vital de la familia.

4.1.1.1.2. Por otro lado con Minuchin, Stierling y Wynne,llegamos a la conclusión de la existencia de tres dimensiones especialmente relevantes para la compresión del funcionamiento familiar.

4.1.2. Estos estudios se basaron en la teoría, la investigación y la terapia familiar.

5. Adaptabilidad familiar

5.1. Estudiada por Olson para entender el funcionamiento familiar es la “adaptabilidad.

5.1.1. Olson (1979) denomina a la baja adaptabilidad como "adaptabilidad rígida” y a la máxima adaptabilidad la denominó “adaptabilidad caótica”.

5.1.1.1. Minuchin (2001) se refiere también al conceptode adaptabilidad en la familia.Planteando:el primero define a la familia como la estructura de un sistema sociocultural,el segundo, vincula etapas y el tercero la capacidad de la familia de adaptarse a las circunstancias cambiantes.

5.1.1.1.1. Ackerman aborda también el tema de la adaptabilidad, al señalar que “así como en el desarrollo del individuo hay crisis decisivas".

5.1.1.1.2. Polaino-Lorente (2004a), en el tratamiento de la adaptabilidad,afirma que en el comienzo de la vida matrimonial y a lo largo del tiempo requiere un esfuerzo adaptativo.

5.1.2. Las familias que se caracterizan por la inexistencia de una persona que ejerza el liderazgo,falta de control paterno,ausencia de reglas.

6. La comunicación familiar

7. La cohesión familiar

7.1. Evalúa el grado en que los miembros de la familia esten separados o unidos entre sí.

7.1.1. Dificultad que a sido estudiada fundamentalmente en el plano psiquiátrico.

7.1.2. Cohesión unida y cohesión separada:En ambos modelos se da un sano equilibrio entre la vida familiar y los propios proyectos personales.

7.1.2.1. Cohesión enredada, caracterizada por la absoluta primacía del“nosotros”, donde son evidentes la absoluta lealtada la familia, la unión afectiva entre sus miembros yla absoluta dependencia entre ellos.

7.1.2.1.1. Wynne, Rickoff,(1958) mostraron que familias que conviven con un paciente esquizofrénico presentaron un excesivo interés por la unidad familiar.

7.1.2.1.2. Stierlin (1974) refiere que la fuerza centrípeta aglutina intelectual y emocionalmente a los miembros de una familia.

8. Estilos y dinámicas familiares: el impacto en la personalidad

8.1. Parte de la base de que existen dos tipos de sistemas familiares: el abierto y el cerrado. En el “sistema cerrado”, la información de y hacia el exterior de la familia es muy limitada y casi nunca se consideran las situaciones exógenas a esta para la toma de decisiones.

8.2. También los “estilos de crianza” —autoritario, permisivo y democrático— (Polaino-Lorente, Cabanyes y Del Pozo, 2003) se relacionan con los sistemas familiares referidos anteriormente.

8.2.1. Por ejemplo, las familias autoritarias guardan ciertas similitudescon el sistema rígido o cerrado, las permisivas se relacionan con el sistema familiar caótico desprendido y las familias con estilo democrático guardan relación con los sistemas abiertos o flexibles.

8.3. Satir también aborda la otra cara de la moneda: el “sistema familiar abierto”, que se caracteriza por crear un clima de flexibilidad y espontaneidad para la toma de decisiones

8.3.1. Sostiene que este sistema facilita el desarrollo de la personalidad pues los miembros de este tipo de familias experimentan sentimientos de libertad y control sobre su voluntad y destino, sin dejar de asumirse como parte de dicha familia.

9. La familia y el desarrollo de las virtudes sociales: una aproximación pedagógica

9.1. La dinámica familiar y la formación de la personalidad donde estan intimamente relacionadas.

9.1.1. Estos rasgos de personalidad están relacionados con la capacidad de formar vínculos y relaciones entre los individuos, influyendo así en la cohesión y consistencia social.

9.1.2. Además introducidos a la perspectivas pedagógicas donde se vinculan mediante una dinámica familiar y desarrollo de virtudes sociales

9.2. Es por ello que la sociedad incluyendo a los hombres está sujeta a la misma inestabilidad y turbulencia que la vida de los seres humanos. Pues es en este campo donde se necesita la intervención educativa ayuda al crecimiento humano, crea condiciones para el desarrollo de sociedades sanas.

10. Consistencia social y ciudadanía

10.1. Por otra parte, ser buen ciudadano está, en cierta medida, regulado por las leyes que rigen la vida social; sin embargo, nuestra investigación no es sobre el orden jurídico, sino sobre la educación, y como sabemos, si las leyes pueden producir buenos ciudadanos, en la medida en que regulan comportamientos sociales fuera de ellos, no son antropológica y éticamente “formados” (Hervada, 2008),

10.1.1. El interés por la cohesión social ha sido y sigue siendo una constante. Por ello, la reforma educativa y la investigación académica relacionada con la formación cívica y moral se llevaron a cabo con el objetivo de contribuir a la respuesta de la pregunta fundamental que nos ha ocupado desde los griegos hasta ahora: el papel del hombre como ciudadano

10.1.2. No discutiremos aquí el por qué de este hecho, sino cómo se produce el desarrollo de esta vida virtuosa —ligada a las virtudes sociales— que es la base de la vida cívica. y, más precisamente, esta reflexión nos remite a la familia como contexto educativo en el que se desarrollan las virtudes sociales (Naval, 1996).

11. Persona y familia: la filiación

11.1. En este sentido, “la familia tiene como misión (nueva función estratégica) proporcionar el marco adecuado en el que tal proceso de humanización o socialización pueda desarrollarse” (Martínez de Aguirre, 2008, p. 282)

11.1.1. Esta misión la que nos lleva en esta investigación a considerar a la familia como objeto de estudio.

11.1.1.1. Todo ser humano procede de un padre y una madre; por ello Polo afirma que “el hombre eradicalmente hijo” (2006, p. 42).

11.1.1.1.1. Toda existencia humana implica de suyo un vínculo, el cual surge de una previa aceptación-donación recíproca de los padres, que se traduce en una aceptación-donación en el hijo que, además de constituir un regalo, es también un encargo para los padres (Polo, 2010).

11.1.1.2. Por otro lado, en el marco de la realidad familiar y personal, hemos de subrayar la relevancia que tiene la aceptación del don del hijo.

11.1.1.2.1. Dicha aceptación total y desinteresada del otro, que caracteriza a la familia, es lo que permite el desarrollo de la confianza —ligada a la veracidad—, elemento indispensable para cualquier relación social (Polo, 2007)

12. Familia y educación: la formación de la personalidad y la virtud

12.1. Según (Yepes. 2006) la familia es el primer ámbito en el que se desarrolla el verdadero conocimiento humano, el conocimiento práctico implica el desarrollo de múltiples niveles de percepción y perspectiva sobre la persona y aspectos básicos de la vida.

12.1.1. En la familia, uno aprende a conocer su propia existencia de una manera particular y uno pasa por las experiencias de los demás

12.1.1.1. Se considera ante todo un espacio importante donde las relaciones que se establecen en la familia constituyen también los primeros estímulos para el desarrollo intelectual, moral y social de las personas.

12.1.1.1.1. (López y Ordoñez, 2012) La confianza está íntimamente ligada con la profundidad y consistencia de las relaciones interpersonales. Es un lugar clave para mostrar la relevancia de las cifras sobre el poder, los modos de comunicación y las relaciones establecidas dentro de la familia.

13. Familia y virtudes sociales

13.1. En el ámbito familiar el ser humano se descubre a sí mismo como dependiente de los demás.Aspecto fundamental para el desarrollo de la sociabilidad

13.1.1. El reto que la familia encuentra estriba en ayudar a sus miembros a identificar motivos auténticos y valiosospara buscar el honor, los cuales no tengan como fin último así mismo.

13.1.1.1. (Polaino-Lorente, 2004b),la dimensión relacional y el carácter filial no tienen que ser el punto de partida para descubrir a la persona que en la figura de padre o hijo lo contrario sería reemplazarla por el rol que desempeña.

13.1.1.1.1. En la familia se educa en y para la acción queperfecciona a cada uno esto es, en el crecimiento delo específicamente humano (Polo, 2007, p. 111).

13.1.1.1.2. En el elenco de virtudes sociales que describe Polo, aparece también la “vindicatio” entendida como corrección y la amistad que es incluida en la relación de virtudes.

13.1.2. Polaino-Lorente expresa los siguientes términos:“disponer de la convicción de que por efectos de la donación, la vida singular no se extingue sino que se transforma, expande e intensifica.

14. Conclusiones

14.1. Son las condiciones familiares –los estilos y dinámicas familiares- las que posibilitan un desarrollo armónico de la personalidad que permita la sociabilidad. Por otro lado, son los vínculos familiares también, la condición para el desarrollo de virtudes que han venido a denominarse “sociales”.

14.1.1. En la familia, como en ninguna otra comunidad de vida, existe una apertura y aceptación total del otro desde el principio de su existir hasta su muerte (Bonilla et al., 2010). Por eso, individualismo y familia son de suyo irreconciliables.

14.1.1.1. Dicha aceptación total y desinteresada del otro, que caracteriza a la familia, es lo que permite el desarrollo de la confianza elemento indispensable para cualquier relación social (Polo, 2007), por tanto, para el desarrollo de las cualidades del buen ciudadano y la formación de comunidades consistentes.

14.2. la familia es condición y cauce de desarrollo de la sociabilidad de la persona y del establecimiento de los parámetros fundamentales que caracterizarán las relaciones sociales.

14.2.1. , la prioridad de la familia es algo difícilmente discutible, así como el horizonte ético de la formación

14.3. la persona como ser creciente, en virtud de su carácter temporal, también depende en ese devenir de su contexto familiar.