ANSI/TIA/EIA-569

Mapa de tomi fer y boni

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
ANSI/TIA/EIA-569 作者: Mind Map: ANSI/TIA/EIA-569

1. AREA DE TRABAJO

1.1. •Es cualquier sitio que necesite puntos de red como: Computadoras, Teléfonos, Cámaras de Video, Sistemas de alarmas, impresoras •Si no se poseen datos exactos se debe asumir un área de trabajo por cada 10 mts2 cuadrados de área utilizable del edificio •Se recomienda prever como mínimo tres dispositivos de conexión por cada área de trabajo. •Prever las dimensiones de las canalizaciones para futuros puestos

2. INSTALACION DE ENTRADA

2.1. Puede contener:

2.1.1. -Dispositivos de interfaz con las redes publicas prestadoras de servicios de telecomunicaciones

2.1.2. Equipos de telecomunicaciones

3. SALA DE EQUIPOS

3.1. Los equipos de esta sala pueden incluir:

3.1.1. - Centrales telefónicas (PBX) - Equipos informáticos (Servidores) - Centrales de video

3.2. Al diseñar y ubicarla hay que:

3.2.1. •Pensar en si hay posibilidades de expansión •Evitar ubicar la sala de equipos en lugar dónde puede haber filtraciones de agua • Tener facilidades de acceso para equipos de gran tamaño • Es recomendable que esté ubicada cerca de las canalizaciones “montantes” (back bone) • La estimación de espacio para esta sala es de 0.07 m2 por cada 10 m2 de área utilizable del edificio. Para hoteles el área de trabajo es inferior por lo cuál se utilizará el cálculo por área de trabajo, el mínimo recomendado es de 13,5 m2 (3,7 x 3,7)

3.3. Otras consideraciones a tener en cuenta:

3.3.1. +Fuentes de interferencia electromagnética +Vibraciones +Altura adecuada +Iluminación +Consumo eléctrico +Prevención de incendios +Aterramientos

4. ACCESORIOS RETARDANTES DEL FUEGO

4.1. Prevencion

4.1.1. Evitar materiales tipo A1 como el plástico PVC que se encienden fácilmente y emanan gases tóxicos.

4.2. Extincion

4.2.1. Poner todos los esfuerzos para apagar el incendio una vez declarado, es la protección activa.

4.3. Confinamiento

4.3.1. impedir la propagación del fuego de una zona a otra: es la protección pasiva.

5. CANALIZACIONES DE "BACKBONE"

5.1. Canalizaciones externas entre edificios

5.1.1. Canalizaciones Subterráneas

5.1.1.1. Las canalizaciones subterráneas consisten en un sistema de ductos y cámaras de inspección. Los ductos deben tener un diámetro mínimo de 100 mm (4 “). No se admiten más de dos quiebres de 90 grados.

5.1.2. Canalizaciones directamente enterradas

5.1.2.1. En estos casos, los cables de telecomunicaciones quedan enterrados. Es importante que los cables dispongan, en estos casos, de las protecciones adecuadas (por ejemplo, antiroedor).

5.1.3. Backbone aéreos

5.1.3.1. al momento de tender cableados aéreos hay que pensar: • Apariencia del edificio y las áreas circundantes • Legislación aplicable • Separación requerida con cableados aéreos eléctricos • Protecciones mecánicas, carga sobre los puntos de fijación, incluyendo tormentas y vientos

5.1.4. Canalizaciones en túneles

5.1.4.1. La ubicación de las canalizaciones dentro de túneles debe ser planificada de manera que permita el correcto acceso al personal de mantenimiento, y también la separación necesaria con otros servicios.

5.2. Canalizaciones internas

5.2.1. Canalizaciones montantes verticales

5.2.1.1. -Ductos -Escalerillas -Canaletas -Bandejas -Portacables

5.2.2. Canalizaciones montantes Horizontales

5.2.2.1. Se ubican en:

5.2.2.1.1. -Cielos rasos -Adosadas a las paredes -Debajo del piso

5.2.2.2. Pueden ser:

5.2.2.2.1. -Portacables -Escalerillas -Bandejas horizontales -Ductos

6. LAS REGLAS DE ORO EN LA PROTECCION CONTRA EL FUEGO

6.1. Estanqueidad del fuego

6.1.1. Un producto ignifugo

6.1.1.1. que aumenta en volumen bajo el efecto del calor. Ocupa entonces el lugar vacante de los cables y tubos que quemaron.

6.1.2. Una caja

6.1.2.1. Su objetivo es contener el producto ignífugo en su extensión para concentrar la presión para la compresión de los cables.

6.2. Aislamiento termico

6.2.1. Bandeja de portacables

6.2.1.1. La bandeja de portacables expuesta al fuego transfiere el calor por conducción por una parte al otro de la pared. Crea entonces puntos calientes que, al contacto de productos inflamables (cables, polvo...) se encienden y favorecen así la propagación del fuego. Un buen aislamiento térmico requiere la separación de la red de canalizaciones por una y otra parte la pared.

6.3. Estanqueidad a los humos y gases

6.3.1. Los humos y los gases

6.3.1.1. Los humos y los gases tóxicos son la causa de la mayoría de las muertes. Es necesario restablecer la estanqueidad del paso, incluso para los humos fríos (sin la extensión del producto ignífugo). El producto debe pues tomar la forma de los cables que cruzan la pared y no dejar vacío aparente.

7. CANALIZACIONES HORIZONTALES

7.1. Ductos sobre cielo raso

7.1.1. -Se debe usar siempre que sea sencillo el acceso. -Deben estar adecuadamente fijados al techo, por medio de colgantes. -No se recomienda que estén directamente apoyadas sobre la estructura propia del cielorraso. -Los cables no deben estar sueltos sobre el cielorraso.

7.2. Ducto bajo piso

7.2.1. En estos casos los ductos son parte de la obra civil. Bajo el piso se puede realizar una “malla” de ductos, disponiendo de líneas determinadas para telecomunicaciones, energía, etc. • En las áreas de trabajo se dispone de puntos de acceso a los ductos bajo piso, utilizando “torretas”, “periscopios” u otro tipo de accesorios. • Como regla general, debe preverse una sección de 650 mm2 por cada área de trabajo de 3 puestos que alimente el ducto

7.3. Ducto bajo piso elevado

7.3.1. Es un sistema de paneles modulares, de metal y hormigón, montados sobre pedestal o gata regulables para absorber los desniveles de piso, dejando un espesor bajo el piso para la canalización de servicios eléctricos y de climatización.

7.4. Ductos aparentes

7.4.1. • Los ductos aparentes pueden ser metálicos o de PVC, rígidos en ambos casos. • No se recomiendan ductos flexibles para las canalizaciones horizontales. • Se recomienda que no existan tramos mayores a 30 metros sin puntos de registro e inspección • Se recomienda que no existan más de dos quiebres de 90 grados en cada tramo.

7.5. Ductos perimetrales

7.5.1. Los ductos perimetrales pueden ser usados para llegar con el cableado horizontal hasta las áreas de trabajo, en caso de oficinas cerradas o tipo “boxes”.

7.6. Bandejas

7.6.1. • Las bandejas portacables consisten en estructuras rígidas, metálicas o de PVC. • Tiene forma de U. • La base y las paredes laterales pueden ser sólidas o labrada • Las bandejas de este tipo pueden o no tener tapa. • Las bandejas se instalan generalmente sobre el cielorraso, aunque pueden ser instaladas debajo del cielorraso, o adosadas a las paredes.