
1. Autores más destacados
1.1. Sor Juana
1.1.1. Exponente del Barroco
1.1.2. Heredera de las formas del siglo de oro español
1.1.3. Su obra más importante
1.1.3.1. "El divino Narciso"
1.2. Luis de Tejeda y Guzmán
1.2.1. Nació en Córdoba
1.2.2. Se considera como
1.2.2.1. El primer poeta argentino
1.2.3. Se unió a la vida religiosa
1.2.3.1. Para dedicarse a escribir poesía
1.2.4. Principales obras
1.2.4.1. "Romances al niño Jesús"
1.2.4.2. "Fénix de amor"
1.2.4.3. "Canción sáfica y real"
1.3. Carlos de Sigüenza y Góngora
1.3.1. Estudió con los jesuitas
1.3.2. Estudió astronomía
1.3.3. Algunas de sus obras
1.3.3.1. "Primavera indiana"
1.3.3.2. "Infortunios que Alonso Ramírez natural de la ciudad de S. Juan de Puerto Rico padeció... en poder de ingleses piratas"
1.4. Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñan
1.4.1. Militar chileno
1.4.2. Se dedicó a defender los derechos de las indígenas
1.4.3. Su obra principal
1.4.3.1. "Cautiverio feliz"
1.5. Juan de Espinosa Medrano
1.5.1. Clérigo y literato
1.5.2. Origen indígena o mestizo
1.5.3. Aprendió lenguas clásicas y quechua
1.5.4. Obras más conocidas
1.5.4.1. "El rapto de Proserpina"
1.5.4.2. "El amar su propia muerte"
2. Sus principales características
2.1. Obras escritas durante la época colonial en América latina
2.1.1. La mayoría se escribieron en
2.1.1.1. Español
2.1.1.2. Lenguas indigenas
2.1.1.3. Lenguas europeas
2.2. Abarca una amplia variedad de géneros
2.2.1. Como
2.2.1.1. Cronicas
2.2.1.2. Los territorios estaban bajo el dominio de
2.2.1.2.1. Las potencias europeas
2.2.1.2.2. España y Portugal
2.2.1.3. Diarios
2.2.1.4. Cartas
2.2.1.5. Tratados
2.2.2. Dramas
2.3. Se caracteriza por
2.3.1. Su conexión con temas y valores de la época
2.3.1.1. La religión
2.3.1.2. La política
2.3.1.3. La identidad cultural
2.3.1.4. La naturaleza
2.4. Reflejan
2.4.1. Tensiones y conflictos entre
2.4.1.1. Los colonizadores y culturas indigenas
2.4.2. La complejidad de la vida en las colonias
3. Renacimiento
3.1. Se consolidó una corriente conocida como
3.1.1. Barroco
3.1.1.1. Movimiento de notable misticismo y espiritualidad
3.1.1.2. Se dió lugar al siglo de oro
3.1.1.3. Autores cómo
3.1.1.3.1. Miguel de Cervantes
3.1.1.3.2. Lope de Vega
3.1.1.3.3. Francisco de Quevedo
3.1.1.3.4. Luis de Góngora
3.1.1.4. Plasma
3.1.1.4.1. Preocupaciones acerca de la fugacidad de la vida
3.1.1.4.2. La presencia permanente de la muerte
3.1.1.5. Las expresiones literarias presentan
3.1.1.5.1. Lo cotidiano
3.1.1.5.2. La identidad
3.1.1.5.3. La descripción
3.1.1.5.4. Lo precolombino
3.1.1.6. Géneros
3.1.1.6.1. Poesía
3.1.1.6.2. Teatro
3.1.1.7. Evade
3.1.1.7.1. Mundos ficticios