Espacios que educan

Create a To-Do list for your upcoming tasks

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Espacios que educan by Mind Map: Espacios que educan

1. Sócrates confrontaba las declaraciones de sus alumnos comparándolas con sus acciones y haciéndolos dudar de sus creencias. Afirmaba que la "vergüenza" que surgía de estas confrontaciones era necesaria para la posterior investigación profunda (Rossem, 2011)

2. En la Grecia antigua, el gimnasio griego fue un lugar en que se consideraba de gran importancia la preparación tanto física como mental del ser humano. Cada alumno se desnudaba y hacia ejercicios físicos para preparar al cuerpo y disponerlo para recibir las enseñanzas de los filósofos. (Calderón & Gonzáles, 2006)

2.1. Origen

2.1.1. Fueron dos los factores que dieron lugar al gimnasio como institución en la cultura griega. (Sus orígenes se remontan alrededor siglo VI A.C)

2.1.1.1. "El desarrollo y prestigio crecientes adquiridos por los juegos, panhelénicos, lo que causó que se ampliara y expandiera la educación física" (León, 2008, pp. 38)

2.1.1.2. "La necesidad de aportar a los jóvenes disciplina y preparación militar, que requiere el conocimiento y es garantía de defensa para la ciudad- estado" (León, 2008, pp.38)

2.2. Función

2.2.1. Integrar tanto la formación del cuerpo como la del espíritu (Calderón & Gonzáles, 2006)

2.2.1.1. "Búsqueda del equilibrio entre estas dos fuerzas vitales (inseparables para los griegos" (León, 2008, pp. 37)

2.2.1.2. "Interés por la pedagogía, que llevó a los filósofos y retores hasta la concurrencia juvenil asidua al gimnasio" (León,2008, pp. 37)

2.3. Organización y espacios que educan

2.3.1. Gimnasio

2.3.1.1. Planta física del gimnasio era de forma rectangular, en la que su núcleo estaba formado por un espacio alargado a cielo abierto, flanqueado por largos pórticos columnados, paseos y pistas cubiertos y descubiertos (León, 2008)

2.3.1.1.1. En este lugar se llevaba a cabo la realización de deportes "ligeros" como carreras o lanzamientos de disco y jabalina (León, 2008)

2.3.2. Palestra

2.3.2.1. Edificio contiguo al gimnasio, con forma cuadrangular. Estaba articulado en torno a un peristilo al aire libre rodeado de pórticos. Este lugar estaba reservado para la práctica de ejercicios duros, cono la lucha, el boxeo o el pankration (León, 2008). Estaba formado por:

2.3.2.1.1. Vestuarios

2.3.2.1.2. Baños

2.3.2.1.3. Salas de masaje

2.3.2.1.4. Almacenes o depósito de instrumentos

2.3.3. Exedras, pórticos,paseos y espacios naturales (parques, jardines grutas, fuentes) (León, 2008)

2.3.3.1. Lugares idóneos para la relación conversacional, para la comunicación verbal y el diálogo

2.4. La Mayéutica: metodología de enseñanza usada por Sócrates en el Gimnasio. Este método de enseñanza, se basaba en el "diálogo entre maestro y discípulo con la intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas" ( Echegoyen, sf.)

2.4.1. Diálogo socrático: Forma más popular del método socrático

2.4.1.1. Las bases de la enseñanza

2.4.1.1.1. Según Biggs (2006), la buena enseñanza pretende que la mayoría de los alumnos 'utilicen los procesos de nivel cognitivo superior' que utilizan los estudiantes más académicos.

2.4.1.1.2. Base de conocimientos

2.4.1.1.3. Estructura

2.4.1.1.4. Error constructivo

2.4.1.1.5. Actividad e interacción

2.4.1.2. Consistía en una "conversación obstétrica, donde el maestro, valiéndose de la interrogación y la objeción, suscitaba preguntas y respuestas continuas del interlocutor hasta que este se colocara en situación de RECONOCER SU PROPIA IGNORANCIA como camino hacia un verdadero conocimiento" (Calderón & Gonzáles, 2006, pp. 3). Por medio de este método, "los estudiantes intentan comprenderse unos a otros y se comprometen en una empresa común" (Rossem, 2011, pp. 2), no queriendo decir con ello que para que el diálogo sea exitoso los participantes tengan necesariamente que llegar a un consenso.

2.4.1.2.1. De acuerdo con Nicholas C. Burbules, en su libro "El diálogo y la enseñanza: Teoría y practica" (1999), existen 4 tipos de diálogo. Cada uno de estos diálogos, se relacionan de una manera u otra con el diálogo socrático

2.4.1.2.2. Características

2.4.1.2.3. Origen

2.4.1.2.4. ¿Cual es la estructura de un diálogo socrático?

2.4.1.2.5. ¿Cuáles son los resultados de un diálogo socrático? Ante todo, lo que se busca con el método socrático no es encontrar la "respuesta correcta o adecuada" a la pregunta inicial, ya que nunca existe una respuesta definitiva al final de la mismo.Lo que se pretende es una conversación en la que los participantes intentan tener un diálogo entre todos ellos (Rossem,2011). De acuerdo con esto, queremos destacar algunos de las habilidades que se adquieren mediante la realización de éste método:

2.4.1.2.6. ¿En que se diferencia el diálogo socrático de una discusión?

2.4.1.2.7. ¿Que queda hoy del diálogo socrático?

3. Gremios y Universidades en la Edad Media

3.1. Universidaddes (Teoria)

3.1.1. Rasgos que determinan y explican su nacimiento y constitución (Rádabe, 1996)

3.1.1.1. Movimiento asociacionista (se da entre maestros y alumnos)

3.1.1.1.1. Las primeras Universidades surgen como una asociación de carácter profesional entre alumnos y profesores (Rádabe, 1996)

3.1.1.2. Intervención de autoridades civiles y eclesiásticas

3.1.1.2.1. Intervencionismo pontificio

3.1.1.2.2. Intervencionismo de las autoridades civiles

3.1.1.2.3. ¿Cómo se condicionó el aprendizaje durante la edad Media en las universidades?

3.1.2. Regos que delimitan y perfilan su ordenación y organización

3.1.2.1. Alumnado

3.1.2.1.1. Tipos

3.1.2.1.2. Procedencia geográfica y socioeconómica

3.1.2.1.3. Colegios Mayores

3.1.2.2. Estructura institucional

3.1.2.2.1. La Universidad, federación de escuelas

3.1.2.2.2. Las facultades

3.1.2.2.3. Las naciones

3.1.2.2.4. La gestión de la universidad

3.1.3. Forma de educar era la teoría

3.1.3.1. http://www.youtube.com/watch?v=Oil5Qb7Et-o

3.1.3.1.1. Video con una breve explicación del origen de las universidades

3.1.4. Metodología de enseñanza

3.1.4.1. La docencia

3.1.4.1.1. Se apoyaba básicamente en dos métodos:

3.1.4.2. La escolástica

3.1.4.2.1. Vocabulario

3.1.4.2.2. Supone la manera de relacionar fe y razón, generalmente, esta última queda subordinada a la primera. Pues es la fe la que explica aquello que la razón no puede.

3.1.4.2.3. La dialéctica

3.1.4.2.4. Los libros

3.1.4.2.5. Representantes

3.2. Gremios y Artesanos (Experiencia)

3.2.1. Los gremios de artesanos, usaban una metodología bastante particular y opuesta a la de las universidades. El aprendizaje se daba en la convivencia entre adolescentes y adultos en el trabajo. Entre el trabajar y aprender no había diferenciación, el mismo trabajo era la escuela. (Manacorda,1987), El criterio del artesano era eminentemente práctico, el cual prevalecía en la formación "intelectual" del artesano. La destreza artesanal fue un pilar básico en el ideario gremial, era un capital simbólico que dotaba de respeto, dignidad y honor (CSIC, 2005).

3.2.1.1. El aprendizaje se saba a través de la relación maestro discípulo (magistri-discipuli), pero los artífices en el gremio estaban organizados de la sieguiente manera:

3.2.1.1.1. Magistri: maestro

3.2.1.1.2. Sotti

3.2.1.1.3. Factores: oficiales

3.2.1.1.4. Discipuli: disícpulos o aprendices, presumen aprender del oficio para luego ser maestros.

3.2.1.1.5. operatores: jornaleros asalariados.

3.2.1.1.6. Pruebas de ascenso de nivel

3.2.1.1.7. Aprendizaje de la mujer : Cuando las mujeres se presentaban como eventuales viudas de los maestros, según los estatutos, podían o no ingresar a trabajar. Los Fabricantes de rosarios les permitían trabajar pero sin aprendices, cuando hayan contraído segundas nupcias, pero el gremio de cristales y piedras decía que ninguna viuda podía tomar aprendices, pues no era del parecer de los prohombres que una mujer pueda saber tanto acerca del oficio, de tal forma que pueda enseñarlo hasta que el aprendiz llegue a maestro (Manacorda, 1987).

3.2.2. El lugar por excelencia para educar era el TALLER

3.2.2.1. El aprendiz no aprendía en el taller del seno de su familia, este debía trasladarse a un núcleo que desarrollaba un oficio particular, y acogerse a las reglas del nuevo núcleo familiar.

3.2.3. En los gremios de artesanos, así como en los demás, existieron mecanismos de control. Se crearon los estatutos, de los cuales existía uno para cada gremio, y variaba de acuerdo a la ciudad donde era emitido (Manacorda, 1987).

3.2.3.1. Estatutos

3.2.3.1.1. Estatuto del Arte de la Lana en florencia

3.2.3.1.2. Livre des métiers: Recopilación de Estatutos de todos los oficios en París del siglo XIII.

3.2.3.2. ¿Qué regulaban los estatutos en general?

3.2.3.2.1. Regulaban no sólo las relaciones externas del oficio (poder público y mercado) sino que también las relaciones internas entre trabajadores (ya sea maestros, oficiales, discípulos o jornaleros) . Muchos trataban específicamente el número y la edad de los discípulos, el tiempo de aprendizaje, el pago al aprendiz, el dinero que debían pagar los padres de los aprendices por mantenimiento cotidiano de su hijo, y las pruebas de ascenso de nivel.

3.2.3.2.2. Regulaban el contrato de aprendizaje, pues el ingreso a un traba se hacía bajo la forma de un verdadero contrato, al cual asistían como testimonios dos expertos del arte específico. La duración del contrato se dejaba a criterio del maestro y variaba desde los cuatro hasta los diez años, y podría prolongarse si el aprendiz no cumplia con su parte monetaria del contrato. La edad a la que el aprendiz podía iniciar el contrato variaba, y este se convertía en una propiedad temporal del maestro, quien podía venderlo o alquilarlo a otros maestros.

3.2.3.3. Cómo se vigilaba el cumplimiento de los estatutos?

3.2.3.3.1. La visita o inspección a los talleres era el instrumento de vigilancia más poderoso de la Edad Media. Se realizaban con periodicidad determinada. Unos delgados del gobierno local y cortesano junto a unos veedores, realizaban la inspección. Aunque era los veedores quienes realmente conocía las regulaciones técnicas de la profesión, el papel secundario de las otras autoridades no pasaba inadvertido.

3.2.4. El blog y los tipos de conocimiento

3.2.4.1. Según la lectura de Biggs: ''¿Comprensión de qué? Tipos de conocimiento, existen cuatro tipos de conocimiento

3.2.4.1.1. Conocimiento funcional: involucra todos los anteriores y se caracteriza por poner a funcioanr el conocimiento declarativo y funcional en la resolución de problemas.

3.2.5. En los talleres aprendían el oficio, del cuál se entrevén apenas los procedimientos didácticos, junto con un aspecto declarativo, un mero conocimiento sobre las materias primas que trabajaban. Por ejemplo, cualquier cincelador de la época, debía saber algo de petrografía.

3.2.5.1. Gremio de la Lana

3.2.5.2. Gremio Cincelador

3.2.5.3. Gremio de Panaderos

3.2.5.4. Gremio Orfebres

3.2.5.5. Gremio de cordeleros

3.2.5.6. Gremio de herreros

3.2.5.7. Gremio de Carpinteros

3.2.5.8. Gremio de Lavanderos

3.2.5.9. Gremio de cuchilleros

3.2.5.10. Gremio de Tejedores

3.2.5.11. Gremio de grabadores de Cristal

4. Ambientes de aprendizaje contemporáneos.

4.1. contexto sociopollítico

4.1.1. Época caracterizada por el acelerado avance científico.

4.1.1.1. Conocimiento al alcance de todos

4.1.2. Proceso de globalización

4.2. Propuesta educativa

4.2.1. El estudiante ideal

4.2.1.1. Estar motivado para emprender la búsqueda del conocimiento.

4.2.1.1.1. El estudiante debe identificar sus intereses para emprender el mejor camino con el cual puede satisfacer sus necesidades educativas de acuerdo con dichos intereses (Palacios, 1997)

4.2.1.2. ¿Qué debe aprender?

4.2.1.2.1. Se le deben brindar herramientas que permitan su autonomía (Palacios, 1997)

4.2.2. Espacios de aprendizaje

4.2.2.1. La escuela nueva pretende instruir al estudiante, de tal manera que éste aumente su capacidad productiva, por lo que no se reduce a un sujeto que recibe información, sino que va en busca de ella en seguimiento de su proyecto educativo (Palacios, 1997)

4.2.2.2. La metodología de enseñanza es variada y cuenta con los aportes de las propuestas educativas del pasado, de esta manera se construyen nuevas formas de enseñar y cambia el significado de sujeto educado.

4.2.2.2.1. Enseñanza mediante el juego

4.2.2.2.2. El papel del maestro

4.2.2.2.3. Actividades de enseñanza Activa (AEA)

4.3. Crítica al sistema educativo de la Escolástica

4.3.1. De acuerdo con Jesús Palacios en su libro "La educación en el siglo XX: la tradición renovadora (Rousseau, Ferreire, Piaget, Freinet)" (1997), Freinet hace una fuerte crítica a la escuela tradicionalista, ya que cree que ésta es como "una especie de isla separada intencionalmente del medio, la cual no prepara la vida ni sirve ya a la vida, pues se separa de la realidad y permanece adaptada al pasado" (Palacios, 1997). Con el fin de sustentar esta idea, el autor se vale de algunos de los argumentos propuestos Freinet quien critica fuertemente a esta escuela, algunos de esos argumentos evidencian el total desacuerdo de Freinet por este sistema educativo, otros de hecho destacan propuestas para hacer a dichos inconvenientes:

4.3.1.1. Críticas

4.3.1.1.1. Los modelos tradicionales de aprendizaje se basan por ser modelos autoritarios, en los que suele prevalece la autoridad formal del maestro. El niño es entonces "obligado a obedecer incondicionalmente una serie de normas establecidas previamente, teniendo que obedecer , ejecutar y pensar de acuerdo a las mismas"(Palacios, 1997, pp. 140)

4.3.1.1.2. Al estar el niño separado de la vida por la escuela, se crean dos zonas de vivencia, dos mundos distintos: el escolar y el real; las preocupaciones de uno no son las del otro; los comportamientos y la moral, tampoco. El resultado, es el fracaso de la escuela tradicional y su incapacidad total para acercarse a ella.

4.3.1.1.3. La escuela tradicional, en vez de provocar la sed de aprendizaje en los niños, pretende hacerlos beber sin tenerla." Se empeñar en servir un único plato, común y obligatorio, sin preocuparse si produce en quienes lo ingieren indigestiones que hacen que el alimento les repugne en adelante, que producen en el alumno una especie de asco fisiológico que cerrará para siempre los caminos que conducen al aprendizaje y a la verdadera educación" (Palacios, 1997, pp. 139).

4.3.1.2. Solución

4.3.1.2.1. La reforma, creación y cambio de los sistemas actuales de aprendizaje, por sistemas de aprendizaje que se ajusten a las necesidades e intereses del niño, que tenga en cuenta su libertad para realizar actividades y tareas según los procedimientos que le son naturales, independientemente de lo que el sistema escolar tenga establecido sobre lo que es el proceso de adquisición de conocimiento.

5. Ambiente de aprendizaje reconstruido

5.1. Laboratorio de Materiales y Dispositivos Semiconductores (Laboratorios de ingeniería electrónica en el sótano 1 del Edificio Mario Laserna: Universidad de los Andes)

5.1.1. Después de hacer un minucioso estudio del Laboratorio de Materiales y Dispositivos Semiconductores, como un ambiente de aprendizaje que condiciona el aprendizaje, clasificaremos al laboratorio como un ambiente contemporáneo de aprendizaje. Lo anterior, se debe a que este ambiente de aprendizaje se caracteriza por ser un espacio en el que prevalecen los intereses y la forma de aprender de cada estudiante. Además de esto, es un espacio en la metodología de aprendizaje se adapta a las destrezas y necesidades de estudiante, así como también, es un espacio en el que se da un auto-aprendizaje por parte de los estudiantes, en función de un docente que tiene una mínima intervención (en estos espacios, el maestro no debe intervenir durante el proceso de elaboración de la respuesta, sino que debe alentar a seguir trabajando a sus estudiantes, pero no tomando una posición sobre el valor de trabajo desarrollado). Sin embargo, lo anterior no significa que este espacio no se usen modelos o estrategias de aprendizaje usados en los diferentes espacios estudiados (Gimnasio, Universidades, Gremios), si no que por las características anteriormente mencionadas, encaja adecuadamente dentro los ambientes contemporáneos de aprendizaje. A continuación, la descripción de nuestro ambiente de aprendizaje reconstruido:

5.1.1.1. ¿Que se aprende?

5.1.1.1.1. Se aprende las siguientes habilidades:

5.1.1.2. ¿De qué manera este espacio condiciona el aprendizaje?

5.1.1.2.1. Según Dewey(1945) es un error suponer que la adquisición de habilidades en lectura y cálculos van automáticamente a preparar al individuo para desenvolverse correcta y efectivamente "it is a mistake to suppose that acquisition of skills in reading and figuring will automatically constitute preparation for their right and effective use under conditions very unlike those in which they were required".El espacio en el que se lleva a cabo el laboratorio está adecuado con implementos que aportan al desarrollo de las actividades.

5.1.1.3. ¿Cómo se aprende?

5.1.1.3.1. Una vez establecida la manera como este espacio de aprendizaje condiciona el aprendizaje, hemos reconocido que existen por lo menos tres variables que regulan y moldean el aprendizaje dentro del laboratorio. Estas varianbles son: