LA TRINIDAD, MODELO SOCIAL (Capítulo 3)

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
LA TRINIDAD, MODELO SOCIAL (Capítulo 3) da Mind Map: LA TRINIDAD, MODELO SOCIAL (Capítulo 3)

1. Fundamento trinitario de comportamientos sociales

1.1. Solidaridad

1.1.1. "La trinidad es un misterio de solidaridad"

1.1.1.1. Vocación de fondo de la humanidad y la comunión

1.2. Libertad

1.2.1. Dominación

1.2.1.1. Destruye la comunión

1.2.1.1.1. Concepción no trinitaria

1.2.2. Comunión

1.2.2.1. Los demás como posibilidad y complemento

1.2.2.1.1. Unificación de lo que está separado

1.3. Participación

1.3.1. Las tres personas de la trinidad participan en todo lo que Dios realiza en la humanidad

1.3.1.1. Padre, Hijo y Espiritu Santo siendo cada uno todo lo tienen en común y todo lo comparten en una reciproca y total participación

1.3.1.1.1. Comunión

1.4. Igualdad - Asimetría

1.4.1. Construir igualdades de que tengan en cuenta las necesarias diferencias

1.4.1.1. Asimetría positiva

1.4.1.1.1. Reconocer diferencias entre los seres humanos

1.4.1.2. Asimetría negativa

1.4.1.2.1. Desigualdades sociales, económicas o de cualquier otro tipo injustas y humanas

1.5. Identidad - Alteridad

1.5.1. Un infinito que admite un ser "fuera de si mismo" sin absorberlo

1.5.1.1. La unidad es trinitaria cuando incluye la alteridad

1.5.1.1.1. Simbiosis, sin confusión ni separación de la especificidad

1.6. Diálogo

1.6.1. Las personas trinitarias son eternamente uno y están en amoroso diálogo

1.6.1.1. Condición esencial en el ámbito humano

1.6.1.1.1. Escuchar con interés y sin segundas intenciones

1.7. Pluralismo

1.7.1. "La revelación de la Trinidad pone de manifiesto la afirmación del ser, en su nivel más profundo, no es cerrarse en sí excluyendo la pluralidad, sino una comunicación en la pluralidad"

1.7.1.1. Una unidad que se exprese pluralmente

1.7.1.1.1. Dinámica a la cual todos los seres humanos estamos llamados

1.8. Subsidiariedad

1.8.1. cada uno debe ser lo más plenamente posible aquello que es, parar que los demas puedan ser ellos mismos.

1.8.1.1. Toda actividad social es por su propia naturaleza subsidiaria

1.8.1.1.1. Debe servir para sostener a los miembros del cuerpo social, jamás para destruirlos o absorberlos

1.9. Apertura a lo nuevo

1.9.1. El cristiano debe ser un "revolucionario por naturaleza"

1.9.1.1. Replantearse permanentemente qué significa un compromiso radical que se base en el amor (unitrinitario)

1.9.1.1.1. Cerrarse por principio a los cambios no es conservar, sino sofocar y traicionar

1.10. Relación hombre-mujer

1.10.1. "La mujer" o "el hombre", estrictamente hablando no existen, lo que existe es la persona concreta.

1.10.1.1. Hablar de igualdad y diferencia , no de un modo estático y dado de una vez parar siempre, sino dinámico, creativo , siempre actualizado.

1.10.1.1.1. Es una tarea necesari apara la humanidad "sanar la relación hombre-mujer, enriquecerla, hacerla más humana porque más cercana al proyecto de Dios

1.11. Vida familiar

1.11.1. Analogía conyugal

1.11.1.1. Experiencia del diálogo ocnyugal, en la cual se injerta la de la creación de nueva vida.

1.11.1.1.1. "Desde la creación, Dios se da a conocer en el espacio de la relación recíproca entre el hombre y la mujer como principio y paradigma de toda relación interhumana"