Manifestaciones interculturales

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Manifestaciones interculturales by Mind Map: Manifestaciones interculturales

1. Inti Raymi

1.1. Celebración andina que se celebra el 21 de junio de cada año el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

1.2. Esta festividad rinde homenaje al Dios sol con rituales, danza, gastronomía tradicional y procesiones (Pinilla, 2018).

2. Kapak Raymi

2.1. Es en parte una ceremonia de iniciación para los niños y los adolescentes.

2.2. Los niños en su paso a la adolescencia y los adolescentes a su paso a la adultez.

2.3. La fiesta de Kapak Raymi fue subsumida por la fiesta de Pascua de Navidad y lo que se pretende ahora es recuperar su identidad ancestral.

2.4. Tenían identificados dos equinoccios el 21 de marzo y el 21 de septiembre: Pawkar Raymi y Kuya Raymi respectivamente; y dos solsticios el 21 de junio y 21 de diciembre en los que se realizan el Inty Raymi y Kapak Raymi.

3. El Pawkar Raymi

3.1. Es conocidceremonial con agua y flores). (Gutiérrez, 2016)o con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o Tumari Pukllay (juego ceremonial con agua y flores). (Gutiérrez, 2016)

3.2. La festividad se encuentra estrechamente unida al equinoccio del 21 de marzo, fecha en la que inicia el calendario andino.

3.3. Marca el final de los meses femeninos y da paso a los meses masculinos.

3.4. Es el tiempo sagrado en donde el agricultor deja de trabajar la chacra y sus cuidados permanentes, ofreciendo la tierra los primeros frutos tiernos. (Gutiérrez, 2016)

4. Referencias: *Barajas Sandoval, L. C., (2014). FRONTERAS MÚLTIPLES Y MEDICINA PROPIA.Nómadas (Col), (41), 253-263. *Gutiérrez, I. M. (2016). El Pawkar Raymi, la celebración del nuevo tiempo. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/299526599_El_Pawkar_Raymi_la_celebracion_del_nuevo_tiempo *Pinilla Pulido, A., (2018). EL INTI RAYMI (FIESTA DEL SOL). DE LA REVITALIZACIÓN A LA REIVINDICACION DE LA COSMOVISION DE LOS PUEBLOS/NACIONES ANDINAS EN MADRID. Scripta Ethnologica, XL( ),85-112.

5. Kulla Raymi

5.1. Escenario de mujeres o warmi yanakuna que entregan abundante comida y bebida a la Mamacha.

5.2. Es considerado como un acto de reciprocidad o ranti ranti, una gran cantidad de vestidos para las mujeres (Barajas, 2014).

5.3. El kulla raymi es una de las cuatro ceremonias más importantes dentro del mundo andino.

5.4. Representa el inicio de la vida, el culto a la madre tierra, el inicio del ciclo agrícola, la fertilidad de la tierra y de la mujer (Barajas, 2014).

5.5. La celebración del Kuya raymi es la continuidad del pensamiento holístico de las civilizaciones predecesoras (Barajas, 2014).