
1. Modelo Canadian Imperial Bank
1.1. Saint-Onge, 1996
1.2. Estudia la relación entre el aprendizaje organizacional y el Capital Intelectual.
1.2.1. Capital Financiero
1.2.2. Capital Clientes
1.2.3. Capital Estuctural
1.2.4. Capital Humano
1.3. Cada capital está relacionado con un tipo de aprendizaje específico relacionado.
2. Modelo Capital Intelectual
2.1. Drogonetti y Ross et al., 1997
2.2. Estudia la aplicación del concepto de Capital Intelectual a un programa gubernamental.
2.3. El valor de la empresa proviene de sus activos físicos y monetarios, y de sus recursos intangibles.
2.4. Tiene en cuenta la idea de stock (presente) y flujo (futuro).
3. Modelo Intellectual Assets Monitor
3.1. Sveiby, 1997
3.2. Se centra en la medición y gestión de los activos intangibles de la empresa.
3.3. parte de la diferencia entre el valor de las acciones del mercado y el valor en los libros contables.
3.4. CI = VM - VC
3.5. CI = Capital Inelectual
3.6. VM = Valor en el Mercado
3.7. VC = Valor de los activos materiales explícitos en los libros de contabilidad.
3.8. Los activos intangibles
3.8.1. Competencias de las personas
3.8.2. Estructura interna
3.8.2.1. Patentes, procesos, modelos
3.8.3. Estructura externa
3.8.3.1. Relaciones con clientes y proveedores
4. Modelo de Dirección Estratégica por Competencias
4.1. Bueno, 1998
4.2. Analiza cómo se crea y se sostiene la ventaja competitiva.
4.3. Capital tecnológico (CT)
4.4. Capital organizativo (CO)
4.5. Capital humano (CH)
4.6. Capital relacional (CR)
4.7. Capital intelectual (CI=CH+CO+CT+CR)
5. Modelo Intelect
5.1. Euroforum, 1998
5.2. Distigue entre intangibles internos y externos.
5.3. Concilia la visión del capital intelectual (stock), mide los intangibles en un momento concreto (proceso) y prevé el futuro corporativo en función de la potencialidad.
6. Modelo Novoa
6.1. Comisión, Palacios, Devece, 2000
6.2. Propone un modelo de capital dividido en
6.2.1. Capital humano
6.2.2. Capital organizativo
6.2.3. Capital social
6.2.4. Capital de innovación y aprendizaje
6.3. Permite calcular la variación del CI en el tiempo y el efecto que cada bloque tiene sobre los demás.
7. Modelo Balanced Business Scorecard
7.1. Kaplan y Norton, 1996
7.2. Busca medir los resultados de una organización a través de indicadores financieros y no financieros.
7.3. Tienen en cuenta otros aspectos
7.3.1. El mercado
7.3.2. Los procesos internos
7.3.3. El aprendizaje
7.4. Propone una estructura basada en indicadores relacionados y equilibrados
7.4.1. Visión y estrategia
7.4.2. Aprendizaje y conocimiento
7.4.3. Procesos internos del negocio
7.4.4. Perspectiva del cliente
7.4.5. Area Financiera
8. Modelo Navigator de Skandia
8.1. Edvinsson, 1996; Edvinsson y Malone, 1997
8.2. Skandia, Federación Internacional de Empresas Financieras, con sede en Suecia, pionera en esfuerzos para medir el capial intelectual.
8.3. El valor de la empresa consta de
8.3.1. Capital Financiero
8.3.2. más
8.3.3. Capital Intelectual
8.4. El presente está constituido por
8.4.1. Relaciones con clientes
8.4.2. Procesos del negocio
8.5. Base que garantiza el futuro
8.5.1. Capacidad de innovación y adaptación
8.6. Centro de la empresa
8.6.1. Las personas
8.7. El modelo se centra en 90 indicadores
8.7.1. sintetizados en
8.7.1.1. Número y desarrollo de los aportes de los clientes
8.7.1.2. Número de los paquetes de software en relación con el número de empleados
8.7.1.3. Número de personas conectadas a Internet
8.7.1.4. Cantidad de relaciones entre clientes y empleados
8.7.1.5. Número de buenas ideas surgidas
8.7.1.6. Nivel de educación de los empleados de la empresa
8.7.1.7. Número de buenas ideas intercambiadas entre departamentos importantes
8.7.1.8. Número de patentes registradas y artículos publicados
9. Modelo Universidad de West Ontario
9.1. Bontis, 1996
9.2. Estudia las relaciones causa efecto entre los distintos elementos del Capital Intelectual
9.3. Capital Intelectual está constituido por
9.3.1. Capital humano
9.3.2. Capital estructural
9.3.3. Capital relacional
10. Modelo Technology Broker
10.1. Parte del mismo principio de Edvinsson
10.2. Subraya la importancia de realizar auditoría sobre los activos tangibles e intangibles
10.3. Categorias Intangibles
10.3.1. Activos de mercado
10.3.2. Activos de propiedad intelectual
10.3.3. Activos humanos
10.3.4. Activos de infraestructuras