SISTEMAS AGRICOLAS

2da unidad

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
SISTEMAS AGRICOLAS by Mind Map: SISTEMAS AGRICOLAS

1. Useful links to fill in your lean canvas

2. 1ER DIAPOSITIVA

2.1. SISTEMAS DE CULTIVO

2.1.1. Son sub sistemas del sistema de produccion, definidos por una superficie de terreno tratada de manera homogenea, plantada con cultivos con su orden de sucesion

2.2. SISTEMAS GANADEROS O PECUARIOS

2.2.1. Son subsistemas del sistema de produccion formados por los animales de una misma especie

2.3. MONOCULTIVOS

2.3.1. Es una forma de agricultura, basada en la siembra de un mismo cultivo en un campo, pudiendo ser cultivos de gran extension

2.3.1.1. INTENSIVO

2.3.1.1.1. Se da de forma continua

2.3.1.2. SEMI INTENSIVO

2.3.1.2.1. cuando hay periodo de descanso. ejem:arroz

2.3.1.3. CON DESCANSO

2.3.1.3.1. cuando se siembra solo una vez al año, dejando el terreno en barbecho

2.3.2. VENTAJAS

2.3.2.1. MAYOR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

2.3.2.2. FAVORECE EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

2.3.2.3. FAVORECE EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS:

2.3.2.3.1. EOSDA Crop Monitoring

2.4. POLICULTIVOS

2.4.1. Ejemplo: Las combinaciones de maíz-leguminosas generalmente sobrepasan en rendimiento a los monocultivos maíz; en otras palabras, se necesita de más superficie bajo monocultivo maíz, para producir el mismo rendimiento que una hectárea de policultivo

2.4.2. CALCULO DE UET

2.4.3. TIPOS DE POLICULTIVOS

2.4.3.1. CULTIVOS INTERCALADOS O ASOCIASION DE CULTIVOS

2.4.3.2. CULTIVOS MIXTOS

2.4.3.3. CULTIVOS EN FRANJAS

2.4.3.4. CULTIVOS DE RELEVO

2.4.3.5. ROTACIONES DE CULTIVOS

2.4.4. VENTAJAS

2.4.4.1. ABASTECIMIENTO CONTINUO

2.4.4.2. LABIODIVERSIDAD PRODUCE PLANTAS SALUDABLES

2.4.4.3. CULTIVOS SECUENCIALES Y ROTACIONALES

2.4.4.4. CULTIVOS INTERCALADOS CON ARBOLES

2.4.4.5. CULTIVOS SEMBRADOS SECUENCIALMENTE

2.4.4.6. CULTIVOS EN VARIOS ESTRATOS

2.4.4.6.1. BOSQUE NATURAL

2.4.4.6.2. SISTEMA DE CULTIVO A LARGO PLAZ

3. bkg

4. Channels

4.1. Channel

4.2. Channel

4.3. Channel

5. Key Metrics

6. 2DA DIAPOSITIVA

6.1. Sistemas de cultivos silvopastoriles

6.1.1. Modalidad agroforestal en la que se combinan en el mismo espacio árboles, arbustos, plantas forrajeras como pastos o leguminosas con animales domésticos como ganado bovino, ovino o caprino. Este sistema productivo posee dos componentes primarios, uno arbóreo y otro herbáceo o forrajero que es la base de sustentación de la producción secundaria (bovina u ovina).

6.1.2. Ruiz et al. (2003) describieron el silvopastoreo como un sistema biológico- abiológico en desarrollo dinámico y constante.

6.1.3. Variables que determinan el sombreamiento arbóreo en la producción de forraje:

6.1.3.1. Densidad (planta/ha). Distribución/espaciamiento (marco de plantación). Especie/variedad forestal. Tipo de suelo/región. Componente herbáceo inicial. Edad del monte.

6.1.4. VENTAJAS

6.1.4.1. REGENERACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

6.1.4.2. SECUESTRO DEL CARBONO Y GASES DE EFECTO INVERNADERO

6.1.4.3. MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

6.1.4.4. RESTAURACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

6.1.4.5. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

6.1.4.6. MAS VENTAJAS

6.1.4.6.1. Propician un microclima ideal para el ganado y las plantas forrajeras. Permiten el reciclaje de nutrientes. Ayudan a la protección del suelo. Conservan la biodiversidad y posibilidad de regeneración de especies. Permiten mantener un hábitat para la fauna. Incrementan los ingresos. Reducen la quema para el manejo de pasturas. Permiten incrementar la fertilidad de los suelos. Reducen en parte los riesgos de plagas y enfermedades.

6.1.4.7. PRINCIPALES TIPOS DE SIST SILVOPAST

6.1.4.7.1. Pastos en bosques raleados. Regeneración natural de árboles en pasturas. Pastos con frutales. Pastos con mejoramiento por árboles. Pastos con sombra de árboles de pacae. Los bosquetes de sombra.

6.2. PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

6.2.1. La productividad en la agricultura se puede medir de muchas maneras, por ejemplo el rendimiento de un cultivo en kilogramos por hectárea es la medida de la productividad del cultivo por unidad de área más utilizado

6.2.2. la rentabilidad, que puede ser medida en cantidad de dinero producido por hectárea o la cantidad de dinero producida por unidad de área.

7. 3RA DIAPOSITIVA

7.1. CULTIVOS SECUENCIALES Y ROTACIONALES (ROTACIÓN DE CULTIVOS)

7.1.1. RAZONES DE LA ROTACIONN DEL CULTIVO

7.1.2. Rotaciones de corta, media y larga duración:

7.1.3. BENEFICIOS

7.2. CULTIVOS INTERCALADOS

7.2.1. TIPOS DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS: Núñez (1994) establece que hay diferentes asociaciones de cultivos como son: Mezclados: Cuando el terreno se siembra al azar. Intercalados: Cuando se siembra la planta en un surco y en el otro, con cierta distancia de la otra planta. En fajas: Se siembran cultivos en parcelas, intercalando las fajas.

7.2.2. BENEFICIOS DE LA ASOCIACIÓN DE CULTIVOS: Reduce las necesidades de labranza. Reduce el uso de maquinaria. Evita problemas de compactación del suelo. Un mejor uso de los nutrientes del suelo. Influye sobre la dinámica de las poblaciones de insectos-plaga. (Pérez, 1996).

7.2.3. La arquitectura del policultivo con diferentes tamaños de hoja y tallo: Ventajas (Núñez, 1994): Intercepción de agua más lentamente. La infiltración del agua en el suelo es lenta reteniendo la humedad. Reducen la intensidad de la luz que llega al suelo. Ayudan a reducir la evaporación del sistema agrícola. Mejoran la fertilidad y bioestructura del suelo. Añaden materia orgánica continuamente. Proporcionan más nutrientes.

7.3. CONCLUSIONES

8. 4TA DIAPOSITIVA

8.1. SIISTEMAS AGRICOLAS SUSTENTABLES

8.1.1. SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE RECURSOS Y BAJOS INSUMOS

8.1.2. Los cuatro tipos de sistemas agrícolas sustentables se describen a continuación: SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE RECURSOS Y BAJOS INSUMOS

8.1.2.1. SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE RECURSOS Y BAJOS INSUMOS

8.1.2.2. SISTEMAS QUE BUSCAN LOS PRINCIPIOS DE LA SUSTENTABILIDAD

8.1.2.3. SISTEMAS AGROPECUARIOS SUSTENTABLES, SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA O GRANJAS INTEGRADAS

8.1.2.4. SISTEMAS AGROPECUARIOS SUSTENTABLES, SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA O GRANJAS INTEGRADAS

8.1.2.5. CONCLUSIONES

8.2. SISTEMAS AGRICOLAS SOSTENIBLES

8.2.1. PRINCIPIOS CLAVES PARA GUIAR EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE NUEVOS ENFOQUES Y LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD:

8.2.1.1. Principio 1: Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos es fundamental para la agricultura sostenible. Principio 2: La sostenibilidad requiere acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales. Principio 3: La agricultura que no logra proteger y mejorar los medios de vida rurales y el bienestar social es insostenible. Principio 4: La agricultura sostenible debe aumentar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas, sobre todo al cambio climático y a la volatilidad del mercado. Principio 5: La buena gobernanza es esencial para la sostenibilidad tanto de los sistemas naturales como de los sistemas humanos.

8.2.2. BENEFICIOS ECONÓMICOS:

8.2.2.1. uso de tecnologías que: Optimizan el uso de insumos. Aportan eficiencia en los procesos productivos. Incorporan valor agregado a los productos.

8.2.3. BENEFICIOS AMBIENTALES:

8.2.3.1. Optimizan el uso de los recursos naturales. Reduce las emisiones de gas de efecto invernadero y residuos por unidad de producción. Combate los diferentes tipos de estrés en los cultivos, mediante tecnologías que reducen el impacto medioambiental.

8.2.4. BENEFICIOS SOCIALES:

8.2.4.1. Contribuye al desarrollo sostenible del medio rural y de las poblaciones que viven en él. Mejora la seguridad en el abastecimiento alimentario.

8.2.5. CONCLUSIONES

8.2.5.1. El desarrollo sostenible se fundamenta en principios éticos, como el respeto y armonía con la naturaleza; valores políticos, como la democracia participativa y equidad social; y normas morales, como la racionalidad ambiental. El desarrollo sostenible es igualitario, descentralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, respetando la diversidad cultural y mejorando la calidad de vida. La agricultura y el desarrollo sostenible se refieren a la necesidad de minimizar la degradación de la tierra agrícola, maximizando a su vez la producción, mediante un conjunto de actividades agrícolas, tales como el manejo de suelos y aguas, el manejo de cultivos y la conservación de la biodiversidad. La sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola se refiere a la capacidad del sistema para mantener su productividad a pesar de las perturbaciones económicas y naturales, externas o internas; destacándose la resiliencia del sistema.