1. PAULO FREIRE
1.1. EL GRITO MANSO
1.1.1. ELEMENTOS QIE CONSTITUYEN LA SITUACÍON EDUCATIVA.
1.1.1.1. OBJETOS COGNOSCIBLES.
1.1.1.1.1. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
1.2. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA
2. DERMEVAL SAVIANI
2.1. TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y EL PROBLEMA DE LA MARGINALIDAD.
2.1.1. TEORÍAS PEDAGÓGICAS
2.1.1.1. SE CENTRAN EN
2.1.1.1.1. SOCIEDAD
2.1.1.1.2. EDUCACIÓN
2.1.1.1.3. MARGINALIDAD
2.1.2. TEORÍAS NO CRÍTICAS
2.1.2.1. PEDAGOGÍA TRADICIONAL
2.1.2.2. PEDAGOGÍA NUEVA
2.1.2.3. PEDAGOGÍA TECNICISTA
2.1.3. TEORÍAS CRÍTICAS
2.1.3.1. TEORÍAS CRÍTICO - REPRODUCTIVISTAS
2.1.3.1.1. TEORÍA DE ENSEÑANZA DEL SISTEMA COMO VIOLENCIA SIMBÓLICA.
2.1.3.1.2. TEORÍA DE LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO.
2.1.3.1.3. TEORIÍA DE LA ESCUELA DUALISTA.
2.1.3.2. TEORÍAS CRÍTICAS NO REPRODUCTIVISTAS
3. HENRY GIROUX
3.1. LA TEORÍA EDUCATIVA CRÍTICA Y EL LENGUAJE DE LA CRÍTICA.
3.1.1. ESCUELA COMO PRINCIPAL MECANISMO PARA EL DESARROLLO DE UN ORDEN SOCIAL, DEMOCRÁTICO E IGUALITARIO.
3.1.1.1. TEÓRICOS RADICALES
3.1.1.2. CULTURA DOMINANTE
3.1.2. ESCUELA COMO CENTROS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL.
3.1.3. ELEMENTOS DEL DISCURSO
3.1.3.1. LA DEFINICIÓN DE LAS ESCUELAS COMO ESFERAS PÚBLICAS DEMOCRÁTICAS
3.1.3.2. LA DEFINICIÓN DE LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.
3.1.3.2.1. CONCEPTO DE MEMORIA LIBERADORA
4. SILVIA GVIRTZ
4.1. LA EDUCACIÓN AYER, HOY Y MAÑANA.
4.1.1. LA EDUCACIÓN TIENE CÁRACTER
4.1.1.1. SOCIAL
4.1.1.2. HISTÓRICO
4.2. TIPOS DE REPRODUCCIÓN PARA QUE UNA SOCIEDAD PERMANEZCA.
4.2.1. REPRODUCCIÓN BIOLÓGICA
4.2.2. REPRODUCCIÓN ECONÓMICA
4.2.3. REPRODUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL Y CULTURAL
4.3. TIPOS DE EDUCACIÓN
4.3.1. EDUCACIÓN EN SENTIDO AMPLIO
4.3.2. EDUCACIÓN EN SENTIDO ESTRICTO
4.3.2.1. METODOLÓGICA
4.3.2.2. CONCEPTUAL
4.4. DIFERENCIAS ENTRE
4.4.1. SOCIALIZACIÓN
4.4.2. PEDAGOGÍA
4.5. APORTES DE PETER BERGER Y THOMAS LUCKMAN
4.5.1. SOCIALIZACIÓN PRIMARIA
4.5.2. SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
4.6. EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN
4.7. NO ES LO MISMO HABLAR DE PEDAGOGÍA QUE DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
4.7.1. EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL
4.7.1.1. EDUCACIÓN SISTEMÁTICA Y ASISTEMÁTICA.
4.7.1.1.1. EDUCACIÓN PERMANENTE.
5. FRANKENSTEIN EDUCADOR (PHILIPPE MEIRIEU)
5.1. REVOLUCIÓN COPERNICANA EN PEDAGOGÍA.
5.1.1. CAMBIO DE ENFOQUE EN LA EDUCACIÓN
5.1.1.1. LOS CONOCIMIENTOS NO SE TRANSMITEN DE FORMA MECÁNICA.
6. MARÍA SILVIA SERRA
6.1. ¿CUÁNTO ES UNA PIZCA DE SAL?
6.1.1. TRANSMISIÓN EN EDUCACIÓN
6.1.1.1. EL ACTO DE TRANSMISIÓN.
7. PABLO PINEAU
8. LA ESCUELA COMO MÁQUINA DE EDUCAR.
8.1. FINALES DEL SIGLO 19 Y PRINCIPIOS DEL SIGLO 20.
8.1.1. DISTINTAS PIEZAS QUE FUERON ENSAMBLANDO PARA GENERAR LA ESCUELA.
8.1.1.1. LA HOMOLOGÍA ENTRE LA ESCOLARIZACIÓN Y OTROS PROCESOS EDUCATIVOS.
8.1.1.2. MATRIZ ECLESIÁSTICA
8.1.1.3. REGULACIÓN ARTIFICIAL
8.1.1.4. USO ESPECÍFICO DEL ESPACIO Y TIEMPO.
8.1.1.5. PERTENENCIA A UN SISTEMA MAYOR
8.1.1.6. FENÓMENO COLECTIVO
8.1.1.7. CONSTITUCIÓN DEL CAMPO PEDAGÓGICO Y SU REDUCCIÓN A LO ESCOLAR.
8.1.2. EL CÓMO ENSEÑAR SE VUELVE OBJETO DE LA DISCIPLINA PEDAGÓGICA
8.1.2.1. FORMACIÓN DE UN CAMPO DE ESPECIALISTAS DOTADOS DE TECNOLOGÍAS ESPECÍFICAS.
8.1.2.2. DOCENTE COMO EJEMPLO DE CONDUCTA.
8.1.2.3. ESPECIAL DEFINICIÓN DE LA INFANCIA.
8.1.2.4. ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN INMODIFICABLE ASIMÉTRICA ENTRE DOCENTE Y ALUMNO.