Relación de la mercadotecnia con otras disciplinas.

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Relación de la mercadotecnia con otras disciplinas. создатель Mind Map: Relación de la mercadotecnia con otras disciplinas.

1. Psicología

1.1. Ciencia que estudia la conducta o el comportamiento humano y los procesos mentales. Gracias a la psicología se pueden segmentar los mercados, identificando los distintos grupos de consumidores que conforman el mercado, para elegir aquellos a los que serán dirigidos los productos.

1.1.1. Además, se toma en cuenta el contexto del consumidor, para saber de que manera se harán las campañas y de que manera serán percibidos los productos.

2. Neurociencia

2.1. Esta disciplina se encarga del estudio nervioso y su relación con el marketing es reciente, ya que se han investigado los efectos de los estimulos mercadológicos en la caja negra del consumidor, midiendo las reacciones de la exposición a las variables mercadológicas: el producto y la comunicación comercial.

3. Función de la mercadotecnia y su interpretación con otras áreas de la empresa.

3.1. La función de la mercadotecnia es convertir necesidades sociales en oportunidades rentables.

3.2. Interrelación

3.3. Recusos humanos

3.3.1. Está área busca compenetrar el recurso humano con el proceso productivo de la empresa, haciendo que sea más eficaz el resultado de la selección y contratación de los mejores talentos en función del ejercicio de una excelente labor de estos.

3.4. Área de operaciones

3.4.1. Esta área se encarga de la producción de bienes y servicios de la empresa. Se relaciona de manera directa con la mercadotecnia ya que es responsable de generar demanda y ventas, por lo que su función es crear la oferta a través de sus productos, ya que sin ello no habría nada que comercializar.

3.5. Área de finanzas

3.5.1. Se relaciona con la mercadotecnia, ya que esta área se encarga de la adquisición y distribución del capital para obtener los recursos.

3.6. Área de tecnologías de la información.

3.6.1. Gracias a esta área, se abren los mercados mundiales para la venta de productos.

4. Referencias bibliográficas.

4.1. Salgado, M. (2023) "La mercadotecnia y su relación con otras disciplinas". https://prezi.com/p/dqwpnqm6zifs/la-mercadotecnia-y-su-relacion-con-otras-disciplinas/

4.2. Muños, D. (2013). "Interrelación de la mercadotecnia con otras áreas funcionales". https://prezi.com/_w8swcu3nldy/interrelacion-de-la-mercadotencia-con-otras-areas-funcionale/

5. Economía

5.1. Esta ciencia tiene como objeto la organización socil de la actividad económica. Además, es indispensable para la mercadotecnia. ya que nos ayudan a estudiar, ejecutar y proyectar sobre temas específicos de está ciencia.

6. Administración

6.1. Esta ciencia es el conjunto de técnicas sistemáticas que permiten que las organizaciones sociales logren sus fines. La administración comprende la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de objetivos.

6.1.1. Esta materia ayuda a la mercadotecnia a planear. organizar, dirigir y controlar sus actividades para satisfacer las necesidades de los mercados de una empresa.

7. Ciencias de la comunicación

7.1. Se trata de las disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar la esencia de los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos.

7.1.1. Esta ciencia se relaciona con la mercadotecnia, ya que a través de ellas se manejan todas las técnicas para transmitir mensajes por medio de los cuales, se dan a conocer aquellos productos o beneficios.

8. Informática

8.1. Ciencia que se encarga de la automatización del manejo de la información. Para la mercadotecnia es imprescindible, ya que permite abrir las ventas de productos en todo el mundo.

9. Estadística

9.1. Esta es una ciencia formal encargada de estudiar la recolección, análisis e interpretación de datos que pueden ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado.

9.1.1. La estadística le aporta a la mercadotecnia una base científica y una metodología que justifica la aprobación final de presupuestos para la realización de investigaciones comerciales.