Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Guía de Diseño Sostenible создатель Mind Map: Guía de Diseño Sostenible

1. 0. BRIEFING

1.1. Valores del cliente

1.1.1. tipos de perguntas

1.1.1.1. ¿Qué importancia le da usted, personalmente o como empresa, al impacto ambiental de este proyecto?

1.1.2. soluciones/referencias/valores

1.2. Uso y experiencia

1.2.1. ¿Qué tipo de experiencia quiere ofrecer a los usuarios del edificio en términos de confort y bienestar?

1.3. Relación con el entorno

1.3.1. ¿Cómo imagina que este edificio se integre con su entorno inmediato? ¿Y con la comunidad o paisaje urbano/rural?

1.4. Presupuesto y visión

1.4.1. ¿Está dispuesto/a a invertir un poco más al inicio para reducir los costos operativos y de mantenimiento a largo plazo?

1.4.1.1. enseñar beneficios

1.4.1.2. proponer un estudio de viabilidad

1.4.2. ¿Tiene interés en certificaciones ambientales como LEED, BREEAM, Passivhaus u otras?

1.4.2.1. quales son los beneficos ?

1.5. Innovación

1.5.1. ¿Le interesa que este proyecto incorpore estrategias innovadoras o que sea un referente de sostenibilidad?

1.6. Gestión de agua

1.6.1. ¿Estaría interesado/a en reducir el consumo de agua potable mediante soluciones como recuperación de agua de lluvia?

1.7. Gestión de energía

1.7.1. ¿Cómo le gustaría que se gestionara la energía: fuentes renovables, control automatizado, monitoreo por zonas?

1.8. Materialidad y ciclo de vida

1.8.1. ¿Le interesaría conocer el impacto ambiental de los materiales utilizados (huella de carbono, durabilidad, salud)?

1.9. Mantenimiento y operación

1.9.1. ¿Qué nivel de mantenimiento le gustaría tener en el edificio? ¿Automatizado? ¿Bajo consumo?

2. 1. DISEÑO PRELIMINAR

2.1. Implementación y contexto del sitio

2.1.1. Condiciones climáticas

2.1.1.1. Has hecho una analise sobre en qué zona climática se encuentra el proyecto?

2.1.1.1.1. no

2.1.2. Orientación

2.1.2.1. La orientación solar se aprovecha correctamente?

2.1.2.1.1. si

2.1.2.1.2. no

2.1.2.2. ¿La geometría del edificio favorece la eficiencia térmica (bajo factor de forma)?

2.1.2.2.1. si

2.1.2.2.2. no

2.1.3. Condiciones del entorno / Microclima, Recursos naturales

2.1.3.1. ¿Se realizó un estudio de insolación y viento de la región?

2.1.3.1.1. si

2.1.3.1.2. no

2.1.3.2. Hay barreras contra el viento o sombras alrededor?

2.1.3.2.1. Clima sudamericano (tropical o subtropical): Usar barreras vegetales que permitan ventilación pero bloqueen vientos cálidos y húmedos. Incorporar sombras naturales con árboles de hoja caduca o pérgolas para proteger del sol intenso. Diseñar barreras que favorezcan la circulación del aire para refrescar el edificio.

2.1.3.2.2. Clima europeo (templado con inviernos fríos): Incorporar barreras vegetales (setos, árboles de hoja perenne) para proteger contra vientos fríos y evitar pérdida de calor. Diseñar muros cortavientos o pantallas arquitectónicas para reducir la velocidad del viento. Aprovechar sombras naturales en verano para evitar sobrecalentamiento, pero garantizar soleamiento en invierno.

2.1.3.3. Existen recursos naturales que se puedan aprovechar (sol, viento, agua)?

2.1.3.3.1. no

2.1.3.3.2. si

2.1.3.4. Hay vegetación existente o posibilidad de incorporar vegetación?

2.1.3.4.1. no

2.1.4. movilidad y accesibilidad

2.1.4.1. El terreno tiene acceso a transporte público?

2.1.4.2. parking bici

2.2. Primeiras Estrategias Pasivas

2.2.1. aperturas y ventilación

2.2.1.1. Las aberturas maximizan la luz natural y las ganancias solares en invierno, evitando en verano?

2.2.1.1.1. no

2.2.1.2. ¿Se permite ventilación cruzada eficiente?

2.2.1.2.1. no

2.2.1.3. ¿Las proporciones de las aberturas están optimizadas para ganancias solares y ventilación cruzada?

2.2.1.3.1. no

2.2.2. sistemas y materiales adecuados según la zona

2.2.3. Sombreamiento

2.2.3.1. ¿Hay sombreado donde hay aberturas en fachadas/áreas de fuerte luz solar en verano?

2.2.3.1.1. no

2.3. Materiales sostenibles y huella de carbono

2.3.1. Es posible utilizar materiales locales con bajas emisiones de carbono?

2.3.2. materiales certificados

2.3.3. ¿Los materiales tienen baja conductividad térmica?

2.3.4. Uso de materiales biosostenibles

2.3.4.1. ¿Se ha considerado el uso de materiales como bambú, madera certificada o tierra cruda?

2.3.5. formas y materiales -> possibilidades de crear formas con materiales distintos

2.4. Energia, água, residuos

2.4.1. prever espacios

3. 2. PROYECTO PREDIMENSIONADO

3.1. Termica

3.1.1. Aislamiento

3.1.1.1. ¿Se han identificado y minimizado los puentes térmicos estructurales?

3.1.1.2. ¿Ya se definió el límite térmico del edificio? ¿Qué tipo de aislamiento se usará?

3.1.2. Fundación / contacto con el suelo

3.1.2.1. ¿Cómo se evita la pérdida térmica hacia el terreno? ¿Hay aislamiento bajo la losa?

3.1.3. Zonificación térmica

3.1.3.1. ¿Las áreas más utilizadas están orientadas de forma óptima? ¿Zonas húmedas están agrupadas?

3.1.4. Isla de calor urbana

3.1.4.1. ¿Se ha elegido un color claro para cubiertas/pavimentos? ¿Hay suficiente vegetación alrededor?

3.1.5. Aerotermia

3.1.5.1. Se ha propuesto un sistema de aerotermia (bomba de calor aire-agua)?

3.1.5.2. La aerotermia está integrada con suelo radiante o fan-coils de baja temperatura?

3.2. Calidad del Aire Interior

3.2.1. ventilacion

3.2.1.1. ¿Hay estrategias bioclimáticas complementarias (chimeneas solares, ventilación nocturna, etc.)?

3.2.1.2. ¿El proyecto contempla un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor (VMC/HRV)?

3.2.1.3. ¿La ventilación está correctamente distribuida en todos los espacios habitables?

3.2.2. Filtración y control de contaminantes

3.2.2.1. ¿Se integrarán filtros F7 (o superiores) para entrada de aire exterior en zonas urbanas?

3.2.2.2. ¿Se han considerado estrategias para evitar la entrada de contaminantes (CO₂, NOx, PM)?

3.2.3. control de la humedad

3.2.3.1. ¿Se controlará la humedad relativa interior (40–60%)?

3.2.4. Sensores y monitoreo

3.2.4.1. ¿Se instalarán sensores de CO₂ para regular la ventilación en tiempo real?

3.2.5. Selección de materiales

3.2.5.1. ¿Los materiales y acabados interiores tienen bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV)?

3.3. Iluminación eficiente y saludable

3.3.1. calculo luminico

3.3.2. tipo de luminarias

3.3.2.1. ¿Se usan luminarias LED en todos los espacios?

3.4. Cierres - puertas y ventanas

3.4.1. ¿Qué tipo de ventanas se utilizarán?

3.4.2. ¿Cuál es el valor U y el factor solar (g)?

3.5. Simulaciones

3.5.1. ¿Se ha realizado alguna modelación preliminar (SketchUp, EnergyPlus, PHPP)?

3.6. Salud

3.6.1. Vegetación / naturaleza

3.6.1.1. ¿Se integran elementos vegetales como patios, corredores verdes o cubiertas verdes?

3.6.2. Protección acústica

3.6.2.1. ¿Los materiales y la ubicación de las ventanas ayudan a reducir el ruido?

3.7. Energia

3.7.1. Demanda energética

3.7.1.1. ¿Se ha realizado un estudio de demanda energética del edificio?

3.7.1.2. ¿Se limita la carga térmica mediante aislamiento adecuado en la envolvente?

3.7.1.3. Se ha previsto almacenamiento térmico o integración con solar térmica o fotovoltaica?

3.7.2. Sistemas activos

3.7.2.1. ¿Existe zonificación térmica para reducir el uso energético?

3.7.2.2. ¿Se incluyen ventiladores o intercambiadores de calor eficientes?

3.7.3. Energía renovable

3.7.3.1. ¿Se prevé generación fotovoltaica en cubierta o fachada?

3.7.3.2. ¿El edificio está preparado para futuras instalaciones solares o baterías?

3.7.4. monitoreo y control

3.7.4.1. ¿Se medirán los consumos energéticos de forma separada (luz, climatización, agua caliente)?

3.8. Água

3.8.1. Gestión del agua (interior)

3.8.1.1. ¿Se incluyen griferías de bajo consumo (WCs, lavabos, duchas)?

3.8.1.2. ¿Se miden los consumos de agua?

3.8.2. Gestión del agua (exterior)

3.8.2.1. ¿Se reutiliza el agua de lluvia o aguas grises para riego?

3.8.2.2. ¿La vegetación es autóctona o de bajo consumo hídrico?

3.8.2.3. ¿Se evita el uso de riego permanente en exteriores?

3.8.3. reuso de aguas cinzas

3.9. Resíduos

3.9.1. gestion sostenible

3.9.1.1. ¿Se aprovechan los residuos orgánicos para producir energía o abono mediante biodigestor?

3.9.1.2. compostador organico

3.9.1.3. contenedores para separar residuos reciclables

3.10. Tecnologia

3.10.1. automacion iluminacion (por exemplo proponer sistema DALI p controle de la luz)

4. 3. GESTIÓN DE OBRA

4.1. Reutilización de materiales in situ

4.2. Gestión de residuos de obra

4.3. Economía circular y colaboración local