Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Lecturas by Mind Map: Lecturas

1. Lectores

1.1. 0. Feisar Moreno

1.2. 1. Alvaro Obregon

1.3. 2. Constanza Quintero

2. 0. Industria del SW en ALC

2.1. Países con industria tradicional de SW

2.1.1. EEUU

2.1.1.1. Sector de los servicios 80% de la economía y empleos

2.1.2. Japón

2.1.3. Alemania

2.2. Países con industria tardía de SW

2.2.1. Angloparlantes

2.2.1.1. India

2.2.1.1.1. Tercerización más exitosa del mundo

2.2.1.1.2. Incentivos fiscales para adquisición de equipos y creación de parques tecnológicos

2.2.1.1.3. Mano de obra calificada abundante y barata

2.2.1.1.4. Productos con bajos requerimientos tecnológicos y escasa innovación

2.2.1.2. Irlanda

2.2.1.2.1. Atraer inversión con incentivos fiscales

2.2.1.2.2. Cercanía con el mercado europeo

2.2.1.2.3. Inversión en educación

2.2.1.2.4. Software 15% del PIB (3% en resto del mundo)

2.2.1.2.5. Productos con bajos requerimientos tecnológicos y escasa innovación

2.2.1.3. Israel

2.2.1.3.1. Desarrollos en seguridad, tecnologías antivirus, telecomunicaciones

2.2.1.3.2. Alta densidad de personal altamente calificado

2.2.1.3.3. Alto flujo migratorio de la ex URSS

2.2.1.3.4. Impulso a la industria del SW desde las fuerzas armadas

2.2.1.3.5. Fuerte foco en investigación e innovación

2.2.1.3.6. Inclinación cultural hacia el emprendimiento

2.2.2. Finlandia

2.2.2.1. Articulación pública y privada para prestar servicios innovadores, diferenciándose

2.2.2.2. No recurre a ventajas fiscales

2.2.2.3. No impacta de forma negativa a los trabajadores

2.3. América Latina y el Caribe

2.3.1. Resultados heterogéneos

2.3.1.1. Tercerización

2.3.1.1.1. México

2.3.1.1.2. Brasil

2.3.1.1.3. Argentina

2.3.1.2. Industrias comparativamente grandes

2.3.1.2.1. Uruguay

2.3.1.2.2. Costa Rica

2.3.1.3. Industria para cubrir demanda interna

2.3.1.3.1. Colombia

2.3.1.3.2. Chile

2.3.1.3.3. Ecuador

2.3.1.3.4. Venezuela

2.3.2. Presencia de transnacionales como IBM, Microsoft, SAP, Oracle

2.3.3. Iniciativas predominantemente privadas

2.3.4. Productora limitada de software pero buena consumidora

2.3.5. Debilidades

2.3.5.1. Exportación enfocada a otros países de la región aprovechando el idioma común (mercados limitados)

2.3.5.2. Industria atomizada, empresas muy pequeñas

2.3.5.3. Falta de creación de nichos, alta diversificación

2.3.5.4. Poca definición de procesos

2.3.5.5. Sistemas de financiamiento precarios

2.3.5.6. Falta de una marca país (excepto Brasil y México)

2.3.5.7. Déficit de talento humano capacitado

2.3.6. Fortalezas

2.3.6.1. Personal formado de clase mundial

2.3.6.2. Infraestructura de telecomunicaciones

2.3.6.3. Cercanía geográfica, de horarios y cultural con EEUU

2.3.6.3.1. Manejo de figura de aliados estratégicos en tercerización

2.3.6.4. Facilidades gubernamentales para el establecimiento de firmas transnacionales

2.3.6.5. Incentivos fiscales

2.3.6.6. Creciente interés del sector público

2.4. Tercerización

2.4.1. Inicia en los 80s y 90s

2.4.2. Centrada principalmente en actividades complementarias sin valor agregado

2.4.3. Comoditización del SW como producto, no suele incluir innovación

2.4.4. Replicación de la industrialización al llevar la producción a países con mano de obra más barata

2.4.5. Aún en crecimiento, recibiendo capitales de riesgo

2.4.6. Industria internacional madura

2.4.7. Enfrenta medidas de países desarrollados de protección de empleo

2.4.8. El precio es un factor determinante en su competencia

2.4.8.1. Normalización de las tarifas (por hora)

2.4.9. Requiere

2.4.9.1. Flujo de personal capacitado

2.4.9.2. Condiciones relativamente bajas de vida que abaraten los costos de contratación

2.4.9.3. Existencia de infraestructura de comunicaciones

2.5. Características de una sociedad emergente

2.5.1. Economía dependiente de la producción y uso del conocimiento

2.5.2. Alto énfasis en desarrollo de tecnologías de las comunicaciones y computación

2.5.3. Rápido desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones

2.6. Globalización

2.6.1. Ha incrementado la desigualdad

2.6.2. Tres grandes polos de la globalización: Asia, Europa y EEUU

2.6.3. La crisis mundial hace evidente la necesidad de reestructurar el desarrollo de la economía

2.6.3.1. Estructuración industria del software

2.7. Software

2.7.1. Producto y servicio

2.7.1.1. Software como servicio

2.7.1.1.1. Puede incluir un componente de innovación que genera valor y haga viable un modelo de negocio (Google, Facebook, eBay)

2.7.1.1.2. Las grandes empresas tratan de absorber a otras más pequeñas y flexibles para poder adaptarse

2.7.1.1.3. Alquiler de servicios en lugar de venta de licencias como opción de negocio

2.7.1.1.4. Copia creativa como tipo de innovación

2.7.1.1.5. Para implementarlo como política de país

2.7.2. Procesamiento de datos

2.7.3. Funcionamiento del hardware

2.7.4. Reconfiguración de las industrias existentes

2.7.5. Bajo impacto directo en el PIB de los países

3. 1. Estr. Sector TI en Colombia

3.1. SOFTWARE

3.1.1. TI

3.1.1.1. Software

3.1.1.2. Hardware

3.1.1.3. Interrelacion

3.1.1.3.1. informatica

3.1.1.3.2. telecomunicaciones

3.1.1.3.3. competencia

3.1.1.3.4. internet

3.1.2. LOGICO

3.1.2.1. desarrolla

3.1.2.1.1. obsolencia

3.1.2.2. comercial

3.1.2.2.1. bien

3.1.2.2.2. servicio

3.1.3. CLASIFICACION

3.1.3.1. Custom

3.1.3.1.1. Personalizado

3.1.3.2. Estandarizacion

3.1.3.2.1. Empaquetados

3.1.3.2.2. Business

3.1.3.3. Funcion

3.1.3.3.1. Base

3.1.3.3.2. Aplicacion

3.1.4. DISTRIBUCION

3.1.4.1. Empaquetado

3.1.4.1.1. Directa

3.1.4.2. Medida

3.1.4.2.1. Distribuidores

3.1.4.2.2. Internet

3.1.4.2.3. Aliados

3.1.4.2.4. OPS

3.1.4.2.5. Movimiento

3.1.5. EMPLEOS

3.1.5.1. Epecializados

3.1.5.1.1. Alta $

3.1.5.2. Primario

3.1.5.2.1. Material

3.1.5.2.2. Fabricacion

3.1.5.2.3. Comercializacion

3.1.5.3. Secundario

3.1.5.3.1. Distribucion

3.1.5.3.2. Formacion

3.1.5.3.3. Servicio

3.1.5.4. Servicio

3.1.5.4.1. Personalizacion

3.1.5.4.2. Desarrollo

3.1.5.4.3. Instalacion

3.1.5.4.4. Asistencia

3.1.5.4.5. Formacion

3.1.5.4.6. Programacion

3.1.6. COMPETITIVIDAD

3.1.6.1. Riqueza

3.1.6.1.1. Productivdad

3.1.6.2. Reestruturacion

3.1.6.2.1. Nuevos Trabajos

3.1.6.3. Herramientas

3.1.6.3.1. Rendimiento

3.1.6.3.2. Eficacia

3.1.6.3.3. Reorganizar

3.1.6.4. Automatizacion

3.1.7. CONSUMIDOR

3.1.7.1. Beneficios

3.1.7.1.1. Programas

3.1.8. PEIRATERIA

3.1.8.1. Perdida

3.1.8.1.1. Comunidad

3.1.8.1.2. Empresa

3.1.8.1.3. Estado

3.1.9. INDUSTRIA

3.1.9.1. ORGANIZACION

3.1.9.1.1. FEDESOFT

3.1.9.1.2. Union

3.1.9.1.3. Fortalecio

3.1.9.1.4. CCI

3.1.9.2. EMPRESAS

3.1.9.2.1. 800

3.1.9.3. IMPORTANCIA

3.1.9.3.1. Conocimiento

3.1.9.3.2. Infraestructura

3.1.9.4. LEGAL

3.1.9.4.1. A. Conetividad

3.1.9.5. DESARROLLO

3.1.9.5.1. Legislacion

3.1.9.5.2. Identificacion

3.1.9.5.3. k humano

3.1.9.5.4. Alianzas

3.1.9.5.5. Mercadeo

4. 2. Informe Nacional de Competitividad

4.1. Intro

4.1.1. Colombia

4.1.1.1. Sin Avance

4.1.1.2. Puesto 69 entre 133

4.1.1.3. Vision poco viable de estar en 3er puesto en 2032

4.1.2. Otros paises

4.1.2.1. Han logrado mejorar

4.2. Cap. TI

4.2.1. Diagnostico

4.2.2. Demanda

4.2.3. Oferta

5. Conclusiones

5.1. Estamos en la era del conocimiento donde se conmercia con la información y con el conocimiento.

5.2. El saber lo que otros no, o inclusive saber quien sabe lo que no se sabe, es indispensable para un actuar acorde a la era de la información

5.3. América latina no debe entrar a competir en la industria del SW con un modelo de tercerización (similar al de la India)

5.4. América latina debe entrar a competir en la indistria del SW con un modelo centrado en la innovación para producir valor e identidad

6. Oportunidades

6.1. Las TI forman parte vital de cada faceta de nuestras vidas por lo que cada vez se hace mas necesario que surjan entidades que faciliten el manejo y flujo de la información

6.2. Saber diferenciar como comerciar la información nos pone a la cabeza en la carrera por profundizar en las TI

6.3. "Con una idea podemos revolucionar el mundo"

6.4. Software como servicio

6.4.1. Buscar diseñar e implementar procesos generales con capacidad de atender demandas particulares de clientes

7. Amenazas

7.1. La pirateria afecta de manera negativa cualquier idea gestante

7.2. La falsa regulación que pueden llegar a poseer las industrias prestadoras del servicio

7.3. La carencia de vision de los planes educativos, ya que se esta enseñando a "navegar en internet por diversion" pero dejan del lado la academia que se puede hacer por este medio

7.4. La subvaloración que tiene la información ocaciona que los principales actores de la escena no presten atención

7.5. Barreras de idioma con los principales consumidores de software