LA ENTREVISTA

Plan your projects and define important tasks and actions

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LA ENTREVISTA by Mind Map: LA ENTREVISTA

1. TIPOS PARTICULARES DE ENTREVISTAS

1.1. PTE. TANGENCIAL

1.1.1. Describe situación con multiples detalles, se vuelven difusos y generan malestar al entrevistador

1.1.1.1. Reconocer el estilo de comunicación para organizar y planificar la estructura de la entrevista durante la fase de desarrollo

1.1.1.2. Tener en cuenta lenguaje no verbal, paralenguaje, empleados por el entrevistador, estos pueden reforzar la tangenciabilidad del entrevistador

1.1.1.3. Evitar movimientos de cabeza, contacto visual persistente, refuerzos preverbales

1.1.1.4. Peculiaridad en el tono, intensidad y ritmo de voz, pueden facilitar dicho estilo de comunicación

1.1.1.5. No utilizar preguntas abiertas, y emplear menos posibles insinuaciones/o propuestas

1.1.1.6. Resulta útil avisarle al Pte tangencial que en vista que el tiempo se acaba debe ser mas concreto

1.2. PTE. LOCUAZ

1.2.1. Diferente del anterior, ofrece dificultades similares, dada su necesidad de hablar, acortamiento de la latencia de las respuestas, la extensión de las frases, el incremento del contacto visual.

1.2.1.1. El entrevistador no debe estructurar demasiado rápido la entrevista

1.2.1.2. El Pte puede sentirse limitado o impedido para expresar su problematica

1.3. PTE. ANSIOSO

1.3.1. Experimenta la amenaza de ver agotados sus recursos psicológicos produciéndole una sensación de desamparo incluso terror

1.3.1.1. Establecer una alianza terapéutica solida que comience en la recepción del Pte

1.3.1.2. Asumir de manera franca y sincera el rol que va a desempeñar el medico, explicando en forma clara y sencilla qué hace y por qué lo hace

1.3.1.3. Estar dispuesto a escuchar, analizar, observar, con detenimiento la conducta y verbalización del entrevistado

1.3.1.4. Garantizar un ambiente tranquilo, seguro y privado para la entrevista, evitar interrupciones e interferencias

1.3.1.5. Un Pte ansioso inhibido se debe abordar con preguntas cerradas fáciles de contestar, propuestas e insinuaciones sobre temas a tratar haciendo énfasis en paralenguaje

1.3.1.6. Emplear refuerzos verbales y preverbales, no de modo prematuro a la entrevista. El mas indicado es el de tranquilización

1.3.1.7. En algunos pacientes la ansiedad puede manifestarse con locuacidad y exageración del componente preverbal, se recomienda manejo similar de la plástica corporal

1.4. PTE. DEPRIMIDO

1.4.1. Manifestaciones a nivel comportamental, cognoscitivo, afectivo y vegetativo, se presenta como respuesta a una perdida real o imaginada

1.4.1.1. El Pte deprimido induce en el entrevistador respuestas afectivas y comportamentales particulares como tristeza, interés, impotencia, deseo de ayuda, aburrimiento; El entrevistador debe auto evaluar su estado de animo durante la entrevista.

1.4.1.2. Debe alentarse a la expresión de los contenidos depresivos si el Pte trata de negar o reprimir su tristeza por percibirla como algo censurable o indicador de debilidad

1.4.1.3. Debe promoverse manifestaciones depresivas mediante la verbalización de sus sentimientos estas suministraran datos valiosos para la exploración clínica

1.4.1.4. Permitir la expresión emocional del Pte implicara manejo apropiado del silencio

1.4.1.5. Manejar adecuado control de afectos despertados hacia el Pte, y expresarle su preocupación por la problemática, sin caer al extremo de asumir actitudes frías

1.4.1.6. La toma de notas no resulta apropiada ya que debe darse gran énfasis en lo afectivo y emocional y esto no permitirá la interacción no verbal

1.4.1.7. Preguntar de manera sencilla, las preguntas cerradas son las apropiadas utiliazando ademas un ritmo lento y pausado, incluso repetir varias veces la misma frase.

1.4.1.8. Emplear los refuerzos principalmente de tipo no verbal, en caso de desesperanza o culpa se debe suspender el refuerzo y aplicar técnicas de transición para explorar otro tema

1.5. PTE. PSICÓTICO

1.5.1. Alteraciones a nivel del pensamiento, sensopercepción, y de la conducta en general, esto implica un comportamiento extraño en el individuo y compromete el contacto del sujeto con la realidad.

1.5.1.1. Se debe brindar comodidad y privacidad en el sitio donde se atiende el paciente, mayores garantías de seguridad, ausencia de objetos con lo que pueda agredir, y tener fácil acceso a puertas, así como informar a compañeros acerca del Pte que se esta tratando.

1.5.1.2. No se deben entrevistar a solas, no darles la espalda y bajo ninguna circunstancia se debe entrevistar si esta armado

1.5.1.3. La violencia es una interacción diádica por lo cual los elementos preverbales y el paralenguaje pueden atenuar la conducta del Pte

1.5.1.4. Hablar al Pte de manera moderada y asumiendo una actitud serena mostrando interés por lo que dice el Pte y por ningún motivo censurarlo o ignorarlo

1.5.1.5. La toma de notas no es aconsejable, debe manejarse un lenguaje claro, sencillo y preciso, y estar siempre dirigido a expresar las ideas del Pte

1.5.1.6. Se recomienda la utilización de preguntas cerradas y de respuesta voluntaria, lo mismo que de propuestas

1.5.1.7. Los refuerzos preverbales y verbales ayudan a disminuir la beligerancia del Pte, facilita la exploración del estado mental, se debe transmitir seguridad de que su situación esta siendo comprendida

1.5.1.8. Refuerzos verbales: eco de lo expresado en el Pte, la síntesis, la tranquilización y las afirmaciones empáticas

1.5.1.9. Pte catatónico inhibido al contrario de psicótico presenta inhibición motora, esto facilidad el contacto físico con el ya que generara comprensión, compañía y sensibilidad por parte del medico

1.6. PTE. CON TX MENTAL ORGÁNICO

1.6.1. Alteración de las funciones cognoscitivas, comprende el pensamiento, el afecto y la conducta del sujeto, el fenómeno esta dado en la alteración de conciencia, la reducción de capacidad para captar y responder adecuadamente al medio ambiente

1.6.1.1. Entrevista debe ser breve y ágil que permita evaluar el estado mental del Pte así como la presencia de signos físicos y neurológicos que permitan identificar la causa del estado del Pte

1.6.1.2. Medico ocon habilidad en el manejo de la urgencia, amplia capacidad de empata con este tipo de Pte, el medico debe dirigirse al Pte de manera firme, segura, clara, precisa; empleando lenguaje sencillo que facilite al Pte expresar sus dificultades

1.6.1.3. No se debe tomar notas, toda la atención debe concentrarse en el Pte

1.6.1.4. Se recomienda preguntas cerradas fáciles de responder son útiles para concretar lo que el Pte desea expresar, las de respuesta voluntaria son adecuadas para iniciar la entrevista

1.6.1.5. Los refuerzos verbales y preverbales son importante para la entrevista con estos Ptes, eco de lo expresado, síntesis, tranquilización, afirmaciones empáticas.

1.6.1.6. Observar los signos de la actividad autonómica, de las estereotipadas, de las expresiones del rostro y la plástica corporal del Pte.

1.6.1.7. T.M.O crónico o demencia: desinterés por el entorno, embotamiento intelectual y afectivo, perdida de la capacidad de prever y planificar, des motivación social, y compromisos de la memoria. la toma de notas se considera indispensable con este Pte; Realizar preguntar cerradas que faciliten la respuesta concreta, y las de respuesta voluntaria, insinuaciones y propuestas únicamente para afianzar la relación terapéutica

1.7. PTE. MORIBUNDO (TERMINAL)

1.7.1. El Pte terminal implica una situación que moviliza amplia gama de procesos psicológicos tendientes a reducir la ansiedad y malestares personales, Se deben conocer las características de la respuesta emocional del Pte ante la inminencia de la muerte

1.7.1.1. ELIZABETH HÜBLER- ROSS, propuso cinco etapas por las que pasan los pacientes moribuendos

1.7.1.1.1. Negación: Rechazo a las afirmaciones en torno a la muerte.

1.7.1.1.2. Ira: Expresión de rabia y amargura en el Pte, rechazo a tratamiento o contra los demás culpando a Dios, médicos y/o familiares por su estado

1.7.1.1.3. Negociación: El Pte coloca condiciones sin las cuales no puede aceptar la muerte

1.7.1.1.4. Depresión: Pte se enfrenta a su realidad y experimenta tristeza, retraimiento o ideaciónsuicida

1.7.1.1.5. Aceptación: Finalmente llega la fase de preparación para la muerte y resignación en la cual se anticipa el final de la vida

1.7.1.2. El sitio de esta entrevista debe ser en un lugar el cual no pueda garantizarse intimidad durante la conversación con el Pte

1.7.1.3. No se realiza toma de datos, pues el Pte moribundo se percibe a si mismo

1.7.1.4. El Diagnostico debe ser comentado abiertamente con el Pte, se deben realizar varias entrevistas de breve duración

1.7.1.5. Ser generoso con la utilización de refuerzos no verbales, y evitarse mecanismos de tranquilización estereotipados y utópicos

1.8. PTE. SIMULADOR

1.8.1. Los síntomas no son reales, son producidos intencionalmente por la persona para que acuda al terapeuta con el fin, no de recobrar un estado de bienestar, si no de obtener a través de sus quejas algún tipo de ganancia secundaria

1.8.1.1. Marcada sensación de rechazo en los terapeutas que los atienden al hacerlos sentir engañados

1.8.1.2. Durante la entrevista con el simulador debemos hacernos conscientes de los sentimientos para no materializar el rechazo

1.8.1.3. El antecedente de conductas antisociales, o la evidencia de una estructura de personalidad tal, debe alertarnos

1.8.1.4. Tener en cuenta que la entrevista se realiza a alguien que procura mostrar una imagen falsa de lo que para el es lo anormal, también se busca una relación empática para reducir las actitudes negativas

1.8.1.5. Se recomienda el uso de preguntas de respuestas sugeridas, resultan de gran valor algunas preguntas cerradas que solo pueden responderse de manera exacta.

1.8.1.6. Los simuladores tienden a dar respuestas aproximadas, El diagnostico de simulación no debe darse en la primera entrevista por el contrario es mas importante el seguimiento y evolución del cuadro clínico

1.9. PTE. ANTISOCIAL

1.9.1. Pacientes con antecedentes de violación frecuente de las normas sociales y los derechos de los demás , impulsividad, agresividad, estilo interpersonal basado en la mentira y la manipulación.

1.9.1.1. Comportamiento impulsivo y manipulador genera situaciones particulares, percepción sesgada de la entrevista, resistencia del Pte para colaborar en la entrevista

1.9.1.2. El Pte trata de ocultar información percibida como vergonzosa, las técnicas recomendadas son: Dejar pasar la resistencia o hacer uso adecuado de transiciones mas adelante en la entrevista. Desculpabilizar; el entrevistador aísla el contenido vergonzoso de lo que se explora; Inducir la fanfarronería, anula lo vergonzoso o dañino presentandolo como algo normal

1.9.1.3. El Pte tiene una tendencia a polarizar sus percepciones y juicios para ellos no existe lo regular si no lo bueno y lo malo.

1.9.1.4. Estos Ptes tienen dificultad para postponer acciones

1.10. PTE. SUICIDA

1.10.1. Pacientes que sobreviven a una acción suicida, que tienen ideas suicidas, o que niega tener estas ideas durante la entrevista, ante cualquiera de estas situaciones el profesional debe asumir la urgencia.

1.10.1.1. La entrevista evalúa el riesgo de suicidio y brinda un espacio terapéutico.

1.10.1.2. La evaluación de riesgo suicida se recomienda en dos etapas

1.10.1.2.1. INICIAL: se debe crear sensación de seguridad, confidencialidad y respeto, disponiendo un sitio seguro y confiable con privacidad, evitar la toma de notas, realizar manejo adecuado de comportamiento no verbal. se obtiene información sobre riesgo de suicidio como:

1.10.1.2.2. SECUNDARIA: Se explora la conducta o ideación propiamente dichas, preguntándolas directa y abiertamente al Pte para que perciba que no sera censurado y que puede suministrar información libremente sin ser pecador, débil, incapaz etc.

1.10.1.3. En muchas ocasiones se debe recurrir a familiares o conocidos que aporten información para evaluar el riesgo de suicidio del Pte, explorando los siguientes tópicos.

1.10.1.3.1. Intentos de suicidios previos, antecedentes psiquiátricos, parecencia de enfermedad depresiva, cambio en el comportamiento, tendencia a permanecer solo, adquisición reciente de armas, comentarios frecuentes de muerte, bromas referentes a la muerte, presencia de dificultades, características sociales.

2. ASPECTOS TÉCNICOS

2.1. SITIO

2.1.1. Ambiente tranquilo y privado

2.1.2. Decoración sobria, reflejo del medico y la institución

2.1.3. sillas suficientes, posibilita presencia de acompañantes al Pte

2.1.4. Espacio amplio, médico y Pte ubicados a una distancia de un metro y medio

2.2. DURACIÓN

2.2.1. Según el estado mental del Pte y de la programación del servicio de atención

2.2.2. Primera entrevista en Consulta Externa, Se aconseja una duración no mayor a una hora ni menor a treinta minutos

2.2.3. Entrevistas prolongadas, producen cansancio en los participantes

2.2.4. Entrevistas breves, pueden ser interpretadas por el Pte como desinterés por parte del medico

2.3. TOMA DE NOTAS

2.3.1. Influenciada por variables tales como características del Pte, la empatía que se logre establecer con él, y las capacidades técnicas y memorísticas del entrevistador.

2.3.1.1. REGISTRO TAQUIGRÁFICO

2.3.1.1.1. Transmite al paciente sensación de importancia a su caso

2.3.1.1.2. Garantía de consignar datos que fácilmente pueden ser olvidados

2.3.1.1.3. Transmite al paciente sensación de importancia a su caso

2.3.1.1.4. Perdida de oportunidad para observar, analizar y manejar interacción preverbal

2.3.1.1.5. Produce sensación en el Pte de que el documento es mas importante que su problema

2.3.1.1.6. Temor en pacientes desconfiados por el registro, porque pueda ser utilizado ilegalmente por otras personas

2.3.1.2. REGISTRO PARCIAL DE DATOS

2.3.1.2.1. Se consigna información considerada de mayor importancia por el entrevistador, y datos que no vuelven a surgir en una entrevista

2.3.1.2.2. Conservación estable de la entrevista en la comunicación verbal y preverbal

2.3.1.2.3. Transmite la sensación de interés genuino por la problematica del Pte

2.3.1.3. REGISTRO DIFERIDO

2.3.1.3.1. Terminada la entrevista el profesional consigna en un documento la información obtenida

2.3.1.3.2. Permite que el entrevistador preste máxima atención al paciente y a la interacción preverbal con él

2.3.1.3.3. Deja la totalidad de la información supeditada a la memoria del profesional

2.3.1.3.4. Riesgo de registros incompletos o de deformación involuntaria de los datos de la evaluación del Pte

2.4. FORMAS DE OBTENER INFORMACIÓN

2.4.1. La obtención de información relacionada con la problemática del Pte se convierte en una labor ardua, existen técnicas que permiten sistematizar y orientar la entrevista.

2.4.1.1. VOCABULARIO

2.4.1.1.1. Permite compartir experiencias del Pte, el entrevistador debe hacer uso de términos sencillos para el Pte; Así mismo conocer la connotación de las palabras con las que el Pte expresa su situación.

2.4.1.1.2. El vocabulario empleado desde el principio permite establecer un ambiente de respeto mutuo, Evitar el tuteo, mantener el titulo que poseen (señor, señora, etc), llamar por el nombre, y evitar palabras de connotación peyorativa.

2.4.1.1.3. Riqueza del léxico en el entrevistador, permite explicar fluidamente al Pte lo que quiere comunicar, permite aclarar conceptos.

2.4.1.1.4. El vocabulario empleado en el paciente puede ayudar a orientar el diagnostico, por ejemplo la jerga utilizada por sujetos con drogodependencia.

2.4.1.2. PARALENGUAJE

2.4.1.2.1. El paralenguaje son los aspectos como la entonación, el ritmo, la intensidad, y el timbre de la voz en la comunicación verbal

2.4.1.2.2. Refleja detalles de la comunicación verbal, y ademas de la información obtenida mediante el Pte se convierte en un instrumento para el entrevistador

2.4.1.2.3. Herramienta del entrevistador a través de sus características permite identificar aburrimiento, intimidación o sugerir respuestas en el Pte.

2.4.1.2.4. El paralenguaje permite conocer características culturales y de procedencia de los sujetos. Requiere de habilidad para adaptarlo por parte del entrevistador.

2.4.1.3. PREGUNTAS, INSINUACIONES Y PROPUESTAS

2.4.1.3.1. Las preguntas son inherentes a la labor del entrevistador

2.4.1.3.2. Importante saber ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Porqué?, y ¿Para qué preguntar?

2.4.1.3.3. Esta información puede lograrse por medio de insinuaciones y/o propuestas sobe lo que se desea conocer

2.4.1.3.4. Las preguntas deben ir de lo general a lo particular

2.4.1.3.5. existen cuatro tipos globales de preguntas

2.4.1.4. TRANCISIONES

2.4.1.4.1. Son los giros que toma la conversación de un tópico dado a otro, dado total o parcialmente, inducido o espontaneo efectuado tanto por el consultante como el entrevistador

2.4.1.4.2. Se debe estar alerta para que la frecuencia de las mismas no afecten el normal desarrollo de la entrevista, ni dificulte la exploración de un aspecto particular

2.4.1.4.3. Para que las transiciones no dificulten el desarrollo de la entrevista por el no interés del entrevistador, se recomienda el uso de dos técnicas especificas

2.4.1.5. REFUERZOS

2.4.1.5.1. Son maniobras verbales o preverbales que pretenden reducir la ansiedad mutua

2.4.1.5.2. Facilita la exploración de temas específicos y transmitir al paciente sensación que su problemática es comprendida y asimilada

2.4.1.5.3. Deben evitarse en fases iniciales de la entrevista, estos generan intranquilidad prematura y conduce a mayor dependencia

2.4.1.5.4. Deben surgir de la dinámica de la entrevista y no convertirse en un recurso estereotipado

2.4.1.5.5. Tipos particulares de recurso Técnico para refuerzos

2.4.1.6. MANEJO DE SILENCIOS

2.4.1.6.1. Durante la entrevista ocurren silencios, estos pueden proporcionar información valiosa que no haya surgido en la comunicación verbal

2.4.1.6.2. Puede convertirse en un elemento positivo y crear tranquilización al Pte

2.4.1.6.3. Si el Pte irrumpe en llanto, el silencio cobra valor en el se comunica comprensión, respeto, y aceptación de sus sentimientos

2.4.1.6.4. Proporciona ala Pte espacio para organizar las ideas que necesite expresar o reflexionar

2.4.1.6.5. El Pte puede experimentar que no se le presta atención.

2.4.1.6.6. El entrevistador puede sentirse incompetente al no saber que decir o creer que el Pte lo descalifica

2.4.1.6.7. No se recomienda prolongarlos por mas de un minuto, si se mantiene el entrevistador debe irrumpir con técnicas antes mencionadas

2.4.1.7. COMPORTAMIENTO NO VERBAL

2.4.1.7.1. Comportamientos que se manifiesta durante la interacción y hacen parte de comunicación no verbal

2.4.1.7.2. Habilidad por parte del entrevistador para descifrar actitudes y manifestaciones corporales

2.4.1.7.3. Se sugiere tener presente...

2.4.1.8. MANEJO DEL ESPACIO

2.4.1.8.1. Evitarse siempre invadir espacio con la proximidad física, implica situarse a una distancia razonable (1 y 1,5), así canales de comunicación (olores, gestos, intensidad de la voz, movimientos) no se convierten en situación de malestar para las partes.

2.4.1.8.2. El sitio escogido para sentarse también es un indicador del manejo territorial.

2.4.1.8.3. El manejo del espacio esta dado a la intensidad de los canales de comunicación empleados.