Las reglas son importantes

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Las reglas son importantes by Mind Map: Las reglas son importantes

1. Uso de la m

1.1. Se escribe siempre m ante de p y b.

1.2. Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples.  Ejemplos: amnesia, omni, gimnasio, amnistía, amnícola.

1.3. La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos. Emma, Emmanuel, gamma.

1.4.  Se escribe m, después de n, en las palabras compuestas.  Ejemplos: inmobiliario, inmoderación, inmodestia, inmovilizar, inmundo, inmolación. 

1.5. Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.  Ejemplos: ultimátum, memorándum, referéndum, idem, álbum. 

2. El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

3. Acentuación

3.1. Palabras agudas

3.1.1. Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

3.1.1.1. Llevan tilde todas las palabras agudas que terminen en n, s, o vocal. (Ej.: camión, después, sofá) Excepto las monosílabas y las que la n y s vayan precedidas de otra consonante (Ej.: sed, Canals, Milans). Cuando la palabra aguda termina en un diptongo o triptongo acabado en y, esta se considera como consonante. (Ej.: convoy, estoy, Uruguay).

3.2. Palabras graves o llanas

3.2.1. Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.

3.2.1.1. Se pondrá tilde a las palabras llanas que no terminan ni en n, ni en s, ni en vocal. Ejemplos: cáncer, apóstol Excepto si la s final va precedida de consonante, que sí se acentuará (Ejemplo: fórceps).

3.3. Palabras esdrújulas

3.3.1. Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

3.3.1.1. Se pondrá tilde siempre a las palabras esdrújulas. Ejemplo: máquina

3.4. Palabras sobresdrújulas

3.4.1. Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

3.4.1.1. Se pondrá tilde siempre a las palabras sobresdrújulas. Ejemplo: llévatelo

3.5. Diptongos

3.5.1. Diptongo son dos vocales unidas que forman una sílaba.

3.5.1.1. Estas llevan tilde según las reglas ortográficas. Ejemplo: mur-cié-la-go

3.6. Triptongos

3.6.1. Triptongo son tres vocales unidas que forman una sílaba

3.6.1.1. Triptongo son tres vocales unidas que forman una sílaba. Ejemplo: lim-piáis

3.7. Hiatos

3.7.1. Hiato es cuando dos vocales están juntas en una misma palabra pero no forman una misma sílaba.

3.7.1.1. Cuando en el hiato coinciden las vocales abiertas - a, e, o - se siguen las reglas ortográficas. Si las vocales son i, u llevan siempre tilde. Ejemplos: ma-íz, a-é-reo

3.8. Monosílabos

3.8.1. Los monosílabos no llevan tilde, excepto aquellas palabras que son homófonas y se tilda una para diferenciarla por su distinta función gramatical de la otra. Ejemplos: el (artículo), él (pronombre personal); aun (adverbio de cantidad), aún (adverbio de tiempo)

3.9. Palabras interrogativas y exclamativas

3.9.1. Se pondrá tilde a las palabras qué, quién, quiénes, cómo, dónde, adónde, cuándo, cuánto, cuánta, cuántas, cuántos, cuando son exclamativas o interrogativas.

3.10. Palabras compuestas

3.10.1. Las palabras compuestas que se escriben como una sola se acentúan y/o tildan como una sola. Ejemplos: parabién, tiralíneas Cuando las palabras compuestas se escriben unidas por un guión, ambas palabras conservan su acento y/o tilde. Ejemplo: deportivo- cultural

3.11. Demostrativos

3.11.1. El uso de la tilde no es obligatorio cuando no hay posibilidad de confusión por ambigüedad. Los demostrativos éste, ése, aquél y sus plurales y femeninos, llevan tilde cuando son pronombres. Las formas neutras no llevan acento.

3.12. Adverbios

3.12.1. Los adverbios acabados en -mente llevan tilde cuando la lleva el adjetivo del que procede. La palabra solo se acentúa cuando se puede sustituir por solamente.

3.12.2. El uso de la tilde no es obligatorio cuando no hay posibilidad de confusión por ambigüedad.

3.12.2.1. Ejemplo: Vivió muchos años solo en casa de sus padres. Infeliz aquél que saber vivir sólo consigo mismo

4. Puntuación

4.1. Punto

4.1.1. El punto y seguido separa oraciones en un párrafo.

4.1.2. El punto y aparte señala el final de un párrafo.

4.1.3. El punto y final indica el fin del escrito.

4.1.4. Se escribe punto después de las abreviaturas.

4.2. Dos puntos

4.2.1. Se emplean dos puntos en el saludo de las cartas, en escritos oficiales después de las palabras, expone, suplica, declara, etc. y de las abreviaturas Fdo.: (firmado) y P.D.: (Post Data)

4.2.2. Se emplean dos puntos al inicio de una enumeración. Ejemplo: Tenemos los siguientes colores: rojo, amarillo y azul.

4.2.3. Se emplea dos puntos en las citas textuales. Ejemplo: Dijo exactamente: "Mañana lloverá"

4.2.4. Se emplea dos puntos al final de una exposición al indicar la conclusión que de ella se extrae. Ejemplo: Fue a buscar el bolígrafo y no lo encontró: se lo había dejado en casa.

4.3. Coma

4.3.1. Se escribe coma después del nombre vocativo cuando va al principio de la frase. Si va al final se escribe delante y entre comas si va en medio. Ejemplos: Manuel, ¿tienes hambre?. Estáte quieto, Chucho. Escúchame, compañero, voy a hablar.

4.3.2. Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración. Ejemplo: En tres días vimos Madrid, Segovia y Ávila.

4.3.3. Se escribe coma delante de las conjunciones - y, ni, o - si se repiten en una serie con el fin de enfatizar. Ejemplo: Comeremos macarrones, o espaguetis, o tallarines. Se escribe coma delante de las conjunciones - y, ni, o - cuando cambia el sujeto en algunas de las frases. Ejemplo: Yo tengo los ojos verdes, y ella negros.

4.3.4. Se escribe coma, para separar oraciones breves dentro de un párrafo, salvo que estas vayan unidas por las conjunciones y, o, ni. Ejemplo: Me he levantado a las siete, he desayunado, y a las ocho cogía el autobús.

4.3.5. Se escriben entre comas expresiones como esto es, al menos, al parecer, ahora bien y otras muchas parecidas.

4.3.6. Se escribe una coma en el lugar donde se ha omitido el verbo en la oración. Ejemplo: Yo pongo la cena y vosotros, el vino

4.4. Punto y coma

4.4.1. Se escriben punto y coma (;): para separar dos frases que contienen ya comas. Ejemplo: Vinieron el presidente, el secretario y dos vocales; además estuvo Juan. Delante de las conjunciones adversativas (mas, pero, aunque, sin embargo) en oraciones largas. Delante de una frase que no está perfectamente enlaza da con la anterior.

4.5. Puntos suspensivos

4.5.1. Los puntos suspensivos son siempre tres. Se emplean cuando se deja una frase sin terminar. Ejemplo: Parecía que tenía mucho miedo, pero ...

4.5.2. Se emplean en la enumeraciones incompletas. Ejemplo: Cogió sus libros, su ropa, sus gafas, ... parecía que se iba definitivamente

4.5.3. Se emplean puntos suspensivos entre corchetes o paréntesis para señalar que se omite texto cuando se cita un fragmento del autor. Ejemplo: Como dice el Quijote a su comienzo "En un lugar de la Mancha de [...] vivía un famoso hidalgo".

4.5.4. Se emplean puntos suspensivos para señalar en la escritura las pausas enfáticas del habla que reproducen los estados anímicos del hablante (duda, sorpresa, miedo). Ejemplo: Debería creerlo, pero ... ¡Que exageración!.

4.6. Raya

4.6.1. Se utiliza raya (—): en diálogos, para indicar las intervenciones de cada persona. Ejemplo: — ¿Cómo se te ocurre decirle que venga a casa? — pregunto Elisa. — No me he dado cuenta — Respondió Fernando. Para separar la indicación que quien dice una frase, pudiendo estar esta en el interior de la frase, por lo que la raya figurará al principio y al final. Ejemplo: Ese camino — prosiguió Laura — conduce hasta la misma laguna. Para enmarcar en una oración las aclaraciones. Ejemplo: Este año — era octubre de 1892 — se cumplen cuatro siglos del descubrimiento de América.

4.7. Guion

4.7.1. El guión es una raya corta (-) que sirve para indicar que la palabra final de un renglón ha quedado incompleta, respetando las normas siguientes: No se pueden separar las vocales de in diptongo o triptongo. No debe quedar sola una vocal, de una palabra, al principio o al final de un renglón. Las palabras compuestas o formadas por prefijos se separan igual, salvo que al prefijo le siga una s, como des-abrochar.

4.8. Paréntesis

4.8.1. Se emplean paréntesis para acotar: Siglas o o explicaciones de éstas. Ejemplo: El equipo de EE.UU. (Estados Unidos) salió vencedor de las carreras de relevos. Citas de lugares que contienen a otro menor. Ejemplo: Estuve en Aranjuez (Madrid). Indicaciones de la acción en textos dramáticos. Ejemplo: ANTONIO: ¡Buenos días! (Intentando disimular su cara de enfado y acercándose a la ventana del fondo). PEDR0 Y LUIS (a la vez): ¡Buenos días Antonio! ¿Qué haces aquí? Referencias a figuras, tablas, cuadros, etc., dentro de un texto. Ejemplo: Si observamos en la página 27 (gráfico 4), veremos cómo el incremento de consumo de gasolina no es relevante, sin embargo el informe "Gestión" (página 45) se menciona lo contrario. Datos numéricos que aclaren el texto. (Ejemplo: Estábamos encima del pico más alto de la sierra (2.365 metros) cuando empezó a llover.

4.9. Comillas

4.9.1. Las comillas pueden ser compuestas (" ... ") o simples (' ... ') y se utilizan para resaltar una frase o palabra.

4.9.2. Se emplean comillas cuando utilizamos palabras extranjeras, que no se adaptan ala fonética castellana o cuando se utilizan palabras, a propósito, mal construidas o mal escritas o en sentido impropio, de burla o con ironía. Ejemplo: En informática se utilizan muchas anglicismos como "software".

4.9.3. Se emplean comillas al citar texto literal de otro autor; al referirse a las noticias de prensa o al referirse a apartados o capítulos de un libro. Ejemplo: En el libro leyó: "Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría todo de algodón".

4.9.4. Se emplean comillas simples cuando se quiere resaltar una palabra o frase dentro de un texto entrecomillado. Ejemplo: Ejemplo: El titular decía: "'Ogaño' no lloverá".

4.10. Interrogación y exclamación

4.10.1. Signos de interrogación se escriben sólo en las preguntas directas y se escriben allí donde empieza y termina la pregunta. Ejemplo: ¿Te gustó la ciudad? Los determinantes y pronombres interrogativos y exclamativos siempre llevan tilde. Signos de exclamación se escriben donde empiece la expresión cargada de sentimiento. Ejemplo: He acertado la respuesta, ¡menos mal! Después de interrogación y exclamación no se escribe punto. Ejemplos: ¡Dios mío!, ¡como te has puesto! ¿Te gustó la ciudad?

5. Mayúsculas

5.1. Se escribe con letra mayúsculas inicial la primera palabra que inicia un escrito y la que va después de punto o interrogación o exclamación. Después de dos puntos en los saludos y en los diálogos.

5.2. Se escribe con letra mayúscula inicial los nombres comunes de títulos, dignidad y empleos y cargos importantes siempre que no acompañen al nombre propio. Y también las abreviaturas de tratamiento. Ejemplo: el Papa, el Rey, Ud., S.M., Sto.

5.3. Se escribe con mayúscula inicial los nombres de atributos divinos y los pronombres Tú, Ti, Vos, El y Ella referidos al Dios y a la Virgen, así como los nombres de ordenes religiosas. Ejemplo: Padre Eterno, Creador, Inmaculada Concepción, Hermanas de la Caridad.

5.4. Se escribe con mayúsculas inicial los puntos cardinales cuando se le da el sentido geográfico-político. Ejemplos: América del Norte está más al occidente que Europa. Corea del Norte y Corea del Sur están intentando unirse. Alemania del Este y Alemania Democrática se unieron hace años.

5.5. Se escribe con mayúsculas los nombres y adjetivos que conforman el nombre oficial de instituciones, edificación públicos y monumentos. Ejemplo: Biblioteca Nacional, Partido Solidario, Hotel Plaza.

5.6. Se escribe con mayúsculas la numeración romana.

5.7. Se escriben con mayúsculas iniciales los nombres de las fiestas. Ejemplo: Año Nuevo, día de la Madre, fiesta de la Comunidad de Madrid.

5.8. Se escriben con todas las letras mayúsculas los nombres compuestos por siglas. Ejemplo: ONU, ONCE, BOE, PSOE.

5.9. Se escribe con mayúscula la letra inicial, los nombres y adjetivos que componen el título de periódicos, revistas y colecciones. Ejemplo: El País, Diez Minutos, Barco de Vapor.

5.10. Se escribe con letra mayúscula inicial los nombres propios de todos los seres reales e imaginables. Ejemplo: Antonio, Espinete, Atlántico.

5.11. Se escribe con mayúsculas inicial los nombres de astros y constelaciones. Ejemplo: Vía Láctea, Sol, Júpiter.

5.12. Se escribe con mayúscula la letra inicial y los nombres propios de los títulos de obras literarias o artísticas. Ejemplo: El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, La guerra de las galaxias.

5.13. Se escriben con mayúscula inicial los términos históricos siguientes: Edades históricas. Ej.: Edad Media Movimiento religiosos, históricos y culturales: Ej.: Barroco, Revolución francesa. Documentos históricos. Ej.: Constitución.

6. Usos de las letras

6.1. Uso de la b

6.1.1. Se escribe con b ante cualquier consonante, como blando, branquia, abdicación.

6.1.2. Se escribe con b los verbos en infinitivo que acaben en -ber, -bir, -buir, excepto hervir, servir, vivir, precaver, volver, llover.

6.1.3. Se escriben con b las terminaciones verbales -aba, -bas, -abamos, -abais, -aban, -iba, -ibas, -ibamos, -ibais, iban.

6.1.4. Se escriben con b las palabras que empiezan por: bibl-, bu-, bur-, bus-.

6.1.5. Se escriben con b las palabras que acaban en -bilidad, -bundo, -bunda, excepto movilidad y civilidad.

6.1.6. Se escriben con b las palabras que empiezan por bid-, bis-, biz-.

6.1.7. Se escriben con b las palabras que empiezan por ha, he, hi, ho, hu.

6.1.8. Se escriben con b las palabras que empiezan por ra, re, ri, ro, ru.

6.2. Uso de la v

6.2.1. Se escribe con v todas las palabras que empiezan por ad-, como Adviento. Se escribe con v todas las palabras que empiezan por vice-, villa-, villar-, como Viceadmirante, Villanueva, Villarejo.

6.2.2. Se escriben con v las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni v ni b, a excepción del pretérito imperfecto de indicativo.

6.2.3. Se escriben con v los adjetivos terminados en -ava, --avo, -iva, ivo, -eva, -evo.

6.2.4. Se escriben con v las terminaciones -ave, -avo, -eve, -evo, -iva, -ivo de los adjetivos llanos, como nocivo/a, saliva, ...

6.3. Uso de la h

6.3.1. Se escriben con h inicial las palabras que empiezan por hie- y hue-. (Ejemplo: hiel, hueso).

6.3.2. Se escriben con h las palabras que empiezan por hidr-, hiper- e hipo- (Ejemplo: hidrato, hipertensión, hipotenusa)

6.3.3. Se escriben con h las palabras derivadas y compuestas que ya lo tienen (Ejemplo: hielo - deshielo), excepto las palabras que comienzan por hue- (Ejemplo: huérfano - orfanato)

6.3.4. Se escribe con h cuando la palabra empieza por hum+vocal (Ejemplo: humedad). Si a la sílaba um- le sigue una consonante, no lleva h. (Ejemplo: umbral).

6.3.5. Se escriben con h todas las formas verbales de haber, hablar, hallar, habitar.

6.3.6. Algunas veces la h sirve para distinguir palabras homófonas de significado distinto: a: preposición (Ejemplo: vamos a la calle). ha: verbo haber (Ejemplo: Manuel ha venido) ¡ah!: interjección (Ejemplo: ¡Ah! sí.) ahí: adverbio de lugar (Ejemplo: ¿Estas ahí? ¡ay!: interjección (¿Ay!, como duele). hay: verbo haber (¿Hay pan?) e: conjunción (Ejemplo: hablo francés e inglés) ¡he!: interjección (Ejemplo: ¡Eh!, ven aquí. he: presente del indicativo del verbo haber (Ejemplo: He venido deprisa). echo: verbo echar (Ejemplo: ¿Te echo azúcar?) hecho: verbo hacer (Ejemplo: Esto ya está hecho). Existen muchas más palabras que se ven afectada por esta norma como: azahar, azar, abría, habría, hasta, asta, hice, icé, hojear, ojear, ola, hola, ...

6.3.7. Se escriben con h todas los prefijos de origen griego y latín: hecto/a- (cien), hem- (sangre), hemi- (medio), hepta- (siete), hetero- (diferente), hexa- (seis), homo- (el mismo).

6.4. Uso de la g

6.4.1. Se escriben con g todas la palabras que empiezan por geo- y gest- (Ejemplo: geografía, gesto)

6.4.2. Se escriben con g los verbos terminados en -ger o -gir, así como todas sus formas verbales excepto las que suenan ja y jo. Se exceptúan los verbos tejer y crujir.

6.4.3. Se escriben con g las palabras que terminan en -gen, excepto aquellos verbos que llevan j en su infinitivo (Ej.: arroje).

6.4.4. Para que la u de güe y güi se pronuncie necesita llevar la diéresis (¨).

6.5. Uso de la j

6.5.1. Se escriben con j las palabras que empiezan por aje- y eje-, como ajeno y ejecutivo, excepto agente, agenda y agencia.

6.5.2. Se escriben con j los tiempos verbales que no llevan g, ni j en el infinitivo, como conducir - conduje. Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan j en el infinitivo, como tejer - tejía.

6.5.3. Se escriben con j las terminaciones -jero, -jera, -jería, -aje y -eje, excepto ligero, flamígero y ambages.

6.6. Uso de la x

6.6.1. Se escriben con x las palabras que llevan los prefijos ex- (fuera de) y extra- (por encima de o fuera de) Se escriben con x los elementos de origen griego y latino que significan seis (hexa-, sex-, sexa-, sext-).

6.6.2. Se escriben con x las palabras que comienzan por exh- (Ejemplo: exhortar).

6.6.3. Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.

6.6.4. Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs. Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia. Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

6.7. Uso de la s

6.7.1. Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios. Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

6.7.2. Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

6.7.3. Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo. Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

6.7.4. Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima. Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

6.7.5. Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa. Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6.7.6. Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo. Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

6.7.7. * Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco. Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

6.7.8. Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica. Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse, proclítica - se acercó, se marcha.

6.7.9. Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo. Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

6.7.10. Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista. Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

6.7.11. Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo. Ejemplos:partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

6.7.12. Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso. Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

6.7.13. Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z. Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

6.8. Uso de la y

6.8.1. Sonido i de la y Cuando acaba una palabra en diptongo o triptongo, se escribe y al final de esta, en sonido vocálico i, como rey. Siempre se escribe y la conjunción (Pedro y Luis van al cine).

6.8.2. Sonido ll de la y Cuando los infinitivos de los verbos no tienen ni y ni ll, las formas verbales se escriben con y.

6.9. Uso de la i

6.10. Uso de la ll

6.10.1. Se escribe con ll las terminaciones en -illo, -illa, -illos, -illas.

6.11. Uso de la z

6.11.1. Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo. Excepciones: gansa/o, mansa/o. Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

6.11.2. Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe. Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

6.11.3. Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos. Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

6.11.4. Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6.11.5. Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o. Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a, canalizar - canalizo / a.

6.11.6. Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza. Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

6.12. Uso de la c

6.12.1. Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir

6.12.2. Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia. Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

6.12.3. Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar. Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

6.12.4. Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá - mamacita.

6.12.5. Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio. Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

6.12.6. Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

6.12.7. Se escriben con C, los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

6.12.8. Se escriben con C, los verbos terminados en ciar. Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

6.12.9. Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio. Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia. Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

6.12.10. Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z. Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

6.12.11. Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S. Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

6.12.12. Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c. Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar - utilice

6.13. Uso de la k

6.13.1. El sonido k se representa por las letras c, k y qu: Este sonido delante de las vocales a, o, u se escribe c: ca, co, cu (Ejemplo: caramelo, copa, cura). Algunas veces se emplea la k, como karate. Este sonido delante de e, i se escribe con qu: que, qui (Ejemplo: queso, quinto).

6.14. Uso de la q

6.14.1. Se escriben con Q: Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car: - la primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo, Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué - las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen Las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum, quantum, qualis Antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste

6.15. Uso de la r

6.15.1. El sonido suave se escribe r. (Ejemplo: aroma)

6.16. Uso de la rr

6.16.1. El sonido fuerte se escribe: rr entre vocales (Ejemplo: carro). r al principio de palabra (Ejemplo: rico). r después de n, s, o l (Ejemplo: enredar, desratizar, alrededor). r después del prefijo sub-, ab- y post- (Ejemplo: subrealista).

6.17. Uso de la n

6.17.1. Usaremos n, delante de v, f. Ejemplos: enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar, infame, enviciar, infalible, envestir, inferior, enfermar.

6.18. Uso de la m

6.18.1. Se escribe siempre m ante de p y b.

6.18.2. Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples. Ejemplos: amnesia, omni, gimnasio, amnistía, amnícola.

6.18.3.  Se escribe m, después de n, en las palabras compuestas. Ejemplos: inmobiliario, inmoderación, inmodestia, inmovilizar, inmundo,inmolación. 

6.18.4.  La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos.  Emma, Emmanuel, gamma.

6.18.5.  Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.  Ejemplos: ultimátum, memorándum, referéndum, idem, álbum.

7. Los signos de puntuación se utilizan para dar entonación y hacer las pausas necesarias para poder comprender el significado de las frases.