Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Miguel Hernández by Mind Map: Miguel Hernández

1. La vida y la obra del autor aparecen como algo inseparable, pues la evolución de su poesía va ligada al devenir personal en una trayectoria que va de lo festivo a lo trágico.

2. Gran poeta de amor, justicia y solidaridad, con influencia en la poesía española posterior. Destacado en el ámbito de la rehumanización, con la capacidad de identificar al lector con el autor y el poema.

3. Contexto Histórico/Literario

3.1. Vanguardias

3.1.1. Principios del siglo XX (dadaísmo, futurismo, cubismo...). Se dan a conocer a través de tertulias literarias y repercuten especialmente en los miembros de la G.27. Destacan el ultraísmo y el creacionismo.

3.1.2. El ultraísmo convirtió la imagen en centro constitutivo del poema por su capacidad de crear asociaciones y disasociaciones mentales. Destaca la búsqueda de la imagen múltiple y sorprendente.

3.1.2.1. Máxima expresión en el surrealismo, que buscó potenciar el verso libre, aunque su mayor logro fue potenciar el mundo interior del poeta, lo que dio pie a la rehumanización del arte.

3.1.3. El creacionismo nació por iniciativa del mismo poeta que el ultraísmo. Sin embargo, pretende CREAR poemas como la naturaleza crea un árbol, la imagen se forma a partir de una relación arbitraria que el poeta diseña a partir de la comparación de la realidad del poema y la verdadera.

3.2. Generación del 27

3.2.1. Inicia su andadura poética bajo la influencia de las vanguardias, aunque también influyen Bécquer y el Siglo de Oro, especialmente Góngora.

3.2.2. Se convirtió en la renovación de la poesía española contemporánea.

3.2.3. Tres etapas

3.2.3.1. Primera: hasta 1927. Influjo de las primeras vanguardias. El grupo se orienta hacia la poesía pura. Se basa en la metáfora con audacias nuevas.

3.2.3.2. Segunda: desde 1927 hasta 1936. Rehumanización. Pasan a primer término los sentimientos del hombre, el culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas.

3.2.3.3. Tercera: después de la guerra. El grupo se dispersa y la Guerra Civil pone final a la generación como tal. Cada autor siguió un camino personal y los lazos entre autores se rompen. La nota dominante será la nostalgia.

3.3. Generación del 36

3.4. Segunda República Española

3.4.1. Compromiso social, destacada importancia del pueblo y cambio de mentalidad remarcable. Destacan determinadas reformas por su objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, como la Reforma Agraria o la alfabetización. Cabe destacar la Aconfesionalidad del Estado, católico desde hacía mucho tiempo.

4. Obra

4.1. Temas

4.1.1. Dentro de la amplia variedad de su poco extensa obra, su poesía encuentra la base en el arraigo popular.

4.1.2. Amor

4.1.2.1. El amor aparece como tema troncal en la poesía de Miguel Hernández durante toda su obra.

4.1.2.2. El despertar sexual

4.1.2.3. El amor lamento y el amor herida

4.1.2.4. El amor dolor

4.1.2.5. El amor alegría y el amor fraternidad

4.1.2.6. El amor odio

4.1.2.7. El amor esperanza

4.1.2.7.1. Su esposa

4.1.2.7.2. Su hijo

4.1.3. Vida/Muerte

4.1.3.1. Esta dualidad cobra sentido relacionada con el amor: la existencia cobra sentido en la relación amorosa, mientras que la falta de amor se asocia con la muerte.

4.1.3.2. En la mayor parte de sus poemas de juventud aparecen el optimismo y vitalismo propios de la juventud, se presenta una exaltación de la vida. Sin embargo, el tema de la vida y la muerte en estos poemas es más literario que real. La vida aparece como juego y la muerte tiene una intención estética.

4.1.3.2.1. Primera Etapa

4.1.3.3. Las "heridas" hernandianas aàrecen en El rayo que no cesa, cancionero de la pena amorosa. El toro y los elementos cortantes materializan las heridas de amor y muerte debidas al fracaso amoroso.

4.1.3.3.1. Segunda Etapa

4.1.3.4. Con la guerra, la muerte se convierte en parte de la lucha por la victoria y adquiere tintes elegiacos. Sin embargo, la solidaridad con los oprimidos deriva en dolor y pesimismo por la crudeza de la guerra, lo que se muestra en El hombre acecha

4.1.3.4.1. Tercera Etapa

4.1.3.5. El lado más trágico de este tema se encuentra en Cancionero y romancero de ausencias, poemario muestra de la desolación provocada por la muerte de su primer hijo, la pérdida de la guerra, la condena a muerte. Al final se muestra la vuelta del amor, la esperanza depositada en el hijo y la amada.

4.1.3.5.1. Cuarta Etapa

4.1.4. Naturaleza

4.1.4.1. El poeta se encuentra profundamente ligado a este tema por su origen y circunstancias. De la naturaleza toma sus primeros conocimientos sobre la vida.

4.1.4.2. La naturaleza real y vívida

4.1.4.3. Poesía pura y hermetismo

4.1.4.4. Relacionada con Dios

4.1.4.5. El poeta mantiene desde el principio la idea de representar una naturaleza idealizada, pero a partir de El rayo que no cesa la naturaleza se convierte en parte sustancial del imaginario poético hernandiano, se integra creando símbolos y asociaciones.

4.1.5. Lo social/humano

4.1.5.1. El segundo viaje que realiza a Madrid y su contacto con Pablo Neruda y Vicente Alexandre, lo lleva a decantarse por la "poesía impura". Además, se incorpora a las Misiones Pedagógicas. Interviene activamente en la propaganda antifascista durante la guerra.

4.1.5.1.1. Exaltación heroica de los hombres que luchan por la justicia y la libertad: el poeta se identifica con la colectividad cuyos valores glorifica.

4.1.5.1.2. Lamentación por las víctimas de los opresores, manifestada con poemas.

4.1.5.1.3. Reivindicación social: el tono de lamento sirve para expresar la identificación íntima y solidaria.

4.1.5.1.4. Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores: frente a la exaltación del heroísmo de los que luchan por la libertad, el tono de imprecación implicará denigrar e insultar a los cobardes que tiranizan al pueblo.

4.1.5.1.5. El poeta consigue modificar el "yo" de los poemas a un "nosotros", con lo que consigue que mayor número de gente se vea identificada con la poesía.

4.1.5.2. La crueldad

4.1.5.3. La solidaridad

4.1.5.4. La guerra

4.1.5.5. El hambre

4.1.5.6. El compromiso

4.1.5.7. La religión

4.2. Etapas

4.2.1. Primera, Etapa oriolana o de poesía pura.

4.2.1.1. Periodo y localización: 1910-1934, Orihuela y Madrid.

4.2.1.2. Compromiso: conservador, inmovilista

4.2.1.3. Se busca retratar el mundo externo, la naturaleza, la religiosidad. Se utiliza el gongorismo y la poesía pura.. Describe el mundo como lo ve, la naturaleza como creación divina. Se centra en lo humilde y lo cotidiano. Mundo poetizado: el ello.

4.2.1.4. Destacan: Perito en lunas, 1933

4.2.1.4.1. Métrica: Octava Real

4.2.1.4.2. Lenguaje elaborado.

4.2.2. Segunda, Etapa amoroso-existencial o neorromántica.

4.2.2.1. Periodo y localización 1934-1936, Madrid y Orihuela.

4.2.2.2. Compromiso: inconformista, contestatario

4.2.2.3. Temática amorosa,, mundo introspectivo y personalista del amor. Introduce lenguaje con recursos retóricos y metáforas surrealistas. Inicia la Rehumanización del arte.

4.2.2.4. Destacan: El rayo que no cesa, 1936

4.2.2.4.1. 27 sonetos y 3 poemas largos, estructura paralelística y muy cuidada.

4.2.3. Tercera, Etapa bélica o Literatura de urgencia.

4.2.3.1. Periodo: Guerra Civil, 1936-1939

4.2.3.2. Compromiso: rebelde, revolucionario

4.2.3.3. Temática épica por el conflicto bélico, pone el primer lugar los ideales y lucha por ellos. Manifiesta el valor del pueblo fiel a la República y del compromiso por la igualdad. La tierra, la naturaleza y los animales se convierten en símbolos del pueblo y de sus opresores.

4.2.3.4. Destacan:

4.2.3.4.1. Viento del pueblo, 1937

4.2.3.4.2. El hombre acecha, 1938

4.2.4. Cuarta, Etapa carcelaria o de exploración interior.

4.2.4.1. Periodo: 1939-1942

4.2.4.2. Compromiso: trascendente, política e íntimamente contextualizado.

4.2.4.3. Temática del mundo interior, poesía intimista y solidaria. Muestra la interiorización de la historia, la amenaza de la destrucción de lo personal.

4.2.4.4. Destacan: Cancionero y romancero de ausencias. 1938.-1941.

4.2.4.4.1. Simplificación que aumenta la musicalidad, estilo directo con influencia clara de la lírica popular. Se muestra un sentimiento profundo, densidad simbólica.

4.2.4.4.2. Métrica: Predomina el arte menor en canciones y romances, endecasílabos y alejandrinos en sonetos

4.3. Estilo

4.3.1. Métrica

4.3.1.1. Arte menor

4.3.1.1.1. Cuarteta

4.3.1.1.2. Romance

4.3.1.1.3. Décima o espinela

4.3.1.2. Arte mayor

4.3.1.2.1. Octava real

4.3.1.2.2. Soneto

4.3.1.2.3. Tercetos encadenados

4.3.1.3. Combinaciones de versos

4.3.1.3.1. Ejemplos:

4.3.1.4. Versos sin rima

4.3.1.4.1. Cinco composiciones en su obra

4.3.2. Recursos retóricos

4.3.2.1. Fónicos

4.3.2.1.1. Aliteración

4.3.2.1.2. Paranomasia

4.3.2.2. Figuras de repetición

4.3.2.2.1. Anáfora y epífora

4.3.2.2.2. Anadiplosis y epanadiplosis

4.3.2.3. Figuras de construcción

4.3.2.3.1. Pleonasmo

4.3.2.3.2. Hipérbaton

4.3.2.4. Figuras de significación

4.3.2.4.1. Comparaciones

4.3.2.4.2. Metáforas

4.3.2.4.3. Metonimias

4.3.2.4.4. Sinestesias

4.3.2.4.5. Antítesis

4.3.2.4.6. Oxímoron

4.3.3. Imágenes y símbolos

4.3.3.1. Amorosos y sexuales

4.3.3.1.1. Rayo

4.3.3.1.2. Cuchillo o espada

4.3.3.1.3. Sangre

4.3.3.1.4. Camisa

4.3.3.1.5. Limón

4.3.3.2. Referidos a la vida y a la muerte

4.3.3.2.1. Toro

4.3.3.2.2. Héroes

4.3.3.2.3. Víctimas

4.3.3.2.4. Herida

4.3.3.3. A la lucha social y a la guerra

4.3.3.3.1. Viento

4.3.3.3.2. Ruiseñor

4.3.3.3.3. Buey

4.3.3.3.4. Colmillos/garras

4.3.3.4. A la naturaleza

4.3.3.4.1. Símbolos frecuentes en su obra

4.3.4. Tradición y vanguardia

4.3.4.1. Tradición española

4.3.4.1.1. conoció a autores clásicos españoles: Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega y, sobretodo, Góngora.

4.3.4.1.2. Se vio influenciado también por Bécquer, lo que se muestra más claramente en el Cancionero y romancero de ausencias.

4.3.4.1.3. Neopopularismo: la recitación en el frente de los poemas de guerra que compone lo lleva al empleo del romance y del octosílabo. El tono y la métrica, por tanto, beben de las raíces populares.

4.3.4.2. Generación inmediatamente anterior

4.3.4.2.1. Hay que destacar, junto a Bécquer, la labor de Rubén Darío a comienzos del siglo XX, así como la función de Juan Ramón Jiménez.

4.3.4.3. Literatura contemporánea: vanguardias literarias

4.3.4.3.1. Primera etapa, deshumanización del arte

4.3.4.3.2. Segunda etapa, rehumanización del arte

5. Vida

5.1. Nace en Orihuela en 1910 y fallece en Alicante en 1942.

5.2. Infancia

5.2.1. Nacido en un hogar modesto, tuvo que dejar la escuela a los catorce años para ayudar en el campo. Establece poco más tarde contacto con Ramón Sijé.

5.3. Inicio poético

5.3.1. Empieza a publicar en revistas en 1930, en 1931 se muda a Madrid para darse a conocer, pero fracasa. Sin embargo, a su vuelta a Orihuela ha obtenido un nuevo punto de vista y redacta Perito en Lunas, donde se reflejan sus influencias.

5.4. Madrid

5.4.1. Vuelve a la capital en 1933 y trabaja como redactor en una enciclopedia, además de colaborar en importantes revistas poéticas. Ve la luz El rayo que no cesa. Establece amistad con Vicente Alexandre y Pablo Neruda. Empieza su visión de compromiso social, rompe una relación, inicia otra con una pintora gallega que acaba rompiendo y mantiene una relación platónica con una escritora.

5.5. Guerra Civil

5.5.1. Da el paso hacia el compromiso político. Se incorpora como voluntario al Quinto Regimiento y es nombrado jefe del Departamento de Cultura. En 1937 se casa con su primera novia y posteriormente viaja a la Unión Soviética, lo que le muestra la insensibilidad europea hacia el conflicto español. Nace su primer hijo

5.5.2. Prepara en el ejército los poemas que constituirán El hombre acecha, obra marcada por el desencanto y la toma de conciencia de la crueldad.

5.6. Final

5.6.1. Nace su segundo hijo en 1939. El poeta decide huir a Portugal por el peligro que corre al ser perseguido, pero es detenido e ingresa en prisión, aunque se le libera. En Orihuela es detenido de nuevo y empieza a pasar por diversas prisiones, donde compone Cancionero y romancero de ausencias. Fue condenado a pena de muerte, pero murió de tuberculosis en 1942.