Tema 3: Planificación y periodización del acondicionamiento físico y el entrenamiento deportivo.

Plan your lessons and the goals of your lessons as well as including important content

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Tema 3: Planificación y periodización del acondicionamiento físico y el entrenamiento deportivo. by Mind Map: Tema 3: Planificación y periodización del acondicionamiento físico y el entrenamiento deportivo.

1. 2.Carácter cíclico del proceso de entrenamiento

1.1. La organización del proceso de entrenamiento debe llevarse a cabo de forma cíclica, ya que son procesos que se repiten de una forma sistemática

1.2. Es ya habitual dividir los ciclos de entrenamiento en:

1.2.1. Microciclos: Ciclo pequeño que corresponde con una semana de entrenamiento.

1.2.2. Mesociclo: Ciclo "mediano" que corresponde con un mes de entrenamiento. (Abarca varios microciclos).

1.2.3. Macrociclo: Ciclo "grande" que corresponde con un año de entrenamiento. (Abarca varios mesociclos).

1.3. También se pueden dividir en periodos:

1.3.1. Periodo preparatorio, o de preparación

1.3.2. Periodo competitivo, o de competición

1.3.3. Periodo transitorio, de transición o de recuperación

2. 3.Periodos de ciclos de entrenamiento

2.1. Matveiev define forma deportiva como "estado de capacidad de rendimiento óptimo que el deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formación adecuada

2.1.1. Estas fases son 3

2.1.1.1. Fase de desarrollo: Dos etapas (creación y desarrollo) donde se desarrollan las capacidades funcionales del organismo.

2.1.1.2. Fase de estabilización: Se continúa perfeccionando todo aquello que va a condicionar el rendimiento

2.1.1.3. Fase de desaparición de la forma: Se caracteriza por un rápido descenso del estado de entrenamiento.

2.2. Sobre estas fases se han establecido tres periodos para dividir el ciclo de entrenamiento deportivo (Weineck, 1985):

2.2.1. Periodo de preparación: Desarrollar la forma deportiva y aumentar las capacidades del sujeto. Corresponde con la fase de desarrollo de la forma deportiva.

2.2.1.1. Arellano (1989) indica que tenemos que intentar:

2.2.1.1.1. Adquirir y desarrollar una preparación física general

2.2.1.1.2. Desarrollar las capacidades físicas requeridas en cada actividad o deporte

2.2.1.2. Este periodo se divide en dos estapas:

2.2.1.2.1. Etapa de preparación o formación general

2.2.1.2.2. Etapa de preparación o formación especial

2.2.2. Periodo de competición: Comprende tantas competiciones como sean necesarias para alcanzar el máximo rendimiento óptimo.

2.2.2.1. Se caracteriza por:

2.2.2.1.1. La intensidad sigue en aumento y el volumen de carga desciende

2.2.2.1.2. Hay que mejorar la disposición para alcanzar grandes rendimientos

2.2.2.1.3. La frecuencia de las competiciones y el entrenamiento específico son los medios más importantes

2.2.2.1.4. Hay que procurar un mantenimiento de la capacidad general de recuperación lo más rápido posible ante las cargas intensas a las que se somete el sujeto

2.2.3. Periodo de transición: El objetivo es la recuperación y regeneración del organismo.

2.2.3.1. Presenta tres variantes:

2.2.3.1.1. Descanso pasivo: No es aconsejable, supone un descanso con ausencia total de ejercicio

2.2.3.1.2. Descanso activo: Supone una variación de la actividad

2.2.3.1.3. Transición al siguiente periodo preparatorio: Sirve de paso a otro bloque de trabajo

3. 4.Modelos contemporáneos de planificación del entrenamiento

3.1. Clasificación de García y col. (1996)

3.1.1. Visión del deporte a través de las características del DEPORTISTA:

3.1.1.1. División en ciclos de Matveiev:

3.1.1.1.1. Modelo del péndulo de Arosiev

3.1.1.1.2. Modelo de altas cargas de Vorobiev

3.1.1.1.3. Modelo de altas cargas de Tschienne

3.1.1.1.4. Modelo de bloques de Verjoshanski

3.1.1.1.5. Modelo ATR (variante bloques de Verjoshanski)

3.1.2. Visión del deporte a través de las características del DEPORTE:

3.1.2.1. Modelos para deportes individuales:

3.1.2.1.1. Modelo integrado de Bondarchuk

3.1.2.1.2. Aplicación de programas lógicos

3.1.2.1.3. Planificación inversa

3.1.2.2. Modelos para deportes colectivos:

3.1.2.2.1. Modelo cognitivista de Seirul-lo

3.1.2.2.2. Propuesta de largo estado de forma de Bompa

4. 1.Concepto de periodización

4.1. Cuadrado (1996): Distribución en ciclos, que se van a repetir con cierta regularidad, de dichos contenidos.

5. 1.1.Concepto de planificación

5.1. Arellano (1989): Anticipación mental sobre los contenidos, ejercicios, forma y condiciones en las que se va a llevar a cabo dicho proceso

5.2. Matveiev (1977): Proyecto mental y sobre el papel, que se realiza antes de que comience el entrenamiento

5.3. Cuadrado (1996): Acción de organizar científicamente los contenidos del entrenamiento, con la finalidad de obtener un objetivo determinado.

6. 5.Estructuras básicas de entrenbamiento

6.1. La sesión

6.1.1. Se puede clasificar:

6.1.1.1. Según el tipo de tarea:

6.1.1.1.1. Aprendizaje y perfeccionamiento básico

6.1.1.1.2. Entrenamiento

6.1.1.1.3. Valoración

6.1.1.1.4. Competición

6.1.1.2. Según la magnitud de la carga:

6.1.1.2.1. Desarrollo: grande

6.1.1.2.2. Mantenimiento: media

6.1.1.2.3. Recuperación: pequeña

6.1.1.3. Según la orientación del contenido:

6.1.1.3.1. Selectiva: medios uniformes o diversificados

6.1.1.3.2. Compleja: consecutiva o simultánea.

6.1.1.3.3. Suplementaria

6.2. Microciclos

6.2.1. Estructura:

6.2.1.1. Número de sesiones y carga total

6.2.1.2. Orden de las sesiones

6.2.1.3. Utilización de sesiones simple, doble triple, día de descanso...

6.2.1.4. Interacción de los efectos de las sesiones

6.3. Mesociclos

6.3.1. Clasificación:

6.3.1.1. Modelo tradicional:introductorio, básico, preparatorio y de control.

6.3.1.2. Para Platonov: Gradual, de base, de control y preparación.

6.3.1.3. ATR: Acumulación, transformación y realización.

6.4. Macrociclos: Se diferencian periodos de modelo tradicional o periodos de modelos más recientes.

6.5. Temporada

6.5.1. Basado en los siguientes condicionantes:

6.5.1.1. Distribución de las competiciones dentro de un periodo de 12 meses

6.5.1.2. Estrategia de preparación a largo plazo (planes bianuales o trianuales.

6.5.1.3. Peculiaridades del proceso de adaptación (las leyes de adaptación se manifiestan a lo largo de un año

6.5.1.4. Fases y periodos de la preparación en desarrollo.

6.6. Plan plurianual

6.6.1. Se basará en diferentes principios de entrenamiento:

6.6.1.1. Iniciación deportiva

6.6.1.2. Formación y desarrollo deportivos

6.6.1.3. Tecnificación

6.6.1.4. Alto rendimiento deportivo

6.7. Control de entrenamiento

6.7.1. Ubicación de los sistemas:

6.7.1.1. Evaluación inicial

6.7.1.2. Evaluación periódica

6.7.1.3. Evaluación constante

6.7.1.4. Evaluación final

7. 6.Criterios básicos de programación

7.1. Las cuatro fases de Delgado (cir. por Ureña, 1992):

7.1.1. Diagnóstico del problema

7.1.2. Soluciones probables

7.1.3. Estudio y comparación de las consecuencias probables

7.1.4. Valoración y selección de un programa de actuación

7.2. Las cinco fases de Grosser (1988):

7.2.1. Fase de diagnóstico

7.2.2. Fase de determinación de los objetivos y normas

7.2.2.1. Hay que tener en cuenta:

7.2.2.1.1. Los procesos de adaptación y aprendizaje

7.2.2.1.2. Principios de entrenamiento

7.2.2.1.3. Las condiciones de realización del entrenamiento: material, medios, horario...

7.2.2.2. De las tres consecuencias anteriores surgen las decisiones en cuanto a desarrollar:

7.2.2.2.1. Capacidades físicas

7.2.2.2.2. Capacidades técnicas-coordinativas

7.2.2.2.3. Capacidades tácticas-psíquicas

7.2.2.2.4. Métodos de entrenamiento

7.2.3. Fase de ejecución del entrenamiento

7.2.4. Fase de controles de entrenamiento y competición

7.2.5. Fase de valoración e información