ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ESTILOS ARQUITECTÓNICOS by Mind Map: ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

1. PREHISTORIA

1.1. -Comprende un conjunto de construcciones pétreas que constituyen las primeras manifestaciones del hombre.Dentro de las construcciones prehistóricas podemos distinguir dos tipos:

1.1.1. Construcciones megalíticas: (del griego megas: grande y lithos: piedra) que son enormes bloques de piedra sin tallar o escasamente desbastadas, que se encuentran enterradas en el terreno

1.1.1.1. Surgen en el neolítico, y siguen construyéndose en la primera edad del cobre.

1.1.1.2. Menhires: grandes piedras, verticalmente hincadas en el suelo. Se supone que tenían que ver con el culto al Sol, o con la observación de los astros.

1.1.1.3. Dólmenes: construcciones adinteladas. Se les atribuye el carácter de tumbas.

1.1.1.4. Cromlech: grandes recintos circulares conformados por menhires, se les atribuye el rol de santuarios.

1.1.1.5. Alineaciones: son filas de menhires.

1.2. Construcciones ciclópeas: el nombre proviene de Grecia, pues estas construcciones eran atribuidas a los cíclopes (gigantes fabulosos). Emplean un aparejo sencillo, en parte escuadradas o sin escuadrar. El volumen es menor al de las megalíticas, y en ocasiones emplean mortero arcilloso, y conforman paramentos y muros.

1.3. Sus viviendas• La Cabaña o Choza: formada por entramados de ramaje. • La Gruta o Caverna: enclave artificial o natural, adaptado por la mano del hombre a sus propios usos. • Los Palafitos o habitaciones lacustres de madera: levantados sobre pilotes clavados en el fondo de un lago o zona pantanosa. • Los Cranoges: propios de Irlanda, habitáculos lacustres a modo de islotes, sin dejar pasar el agua por debajo de ellas, • Los Terramares: descubiertos en Italia, son chozas de madera y arcilla en sitios pantanosos.

2. GRECIA

2.1. Arquitectura producida por los pueblos de habla griega

2.1.1. Tres etapas:Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V a. C. Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C.. Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos.

2.1.1.1. Los templos son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una plataforma con gradas (krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local llamado cella, Delante de la cella estaba la pronaos o pórtico de columnas Según cómo se coloquen las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis Templo próstilo es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas Anfipróstilo es el edificio con pórtico y columnas en dos de sus fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás Se dice períptero del templo clásico rodeado por columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir, aquel con columnas en todo el perímetro Por último, díptero se llama al templo al que rodea una doble fila de columnas.

2.1.1.2. Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas. Se construían al aire libre. A este graderío semicircular se le llama Koilan, Cávea o theatron. Las gradas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta (orchestra). A veces en la orquesta se colocaba la thyméle, el altar del dios

2.1.1.3. sus tres ordenes eran:

2.1.1.3.1. Dórico: Este estilo clásico responde a una de las dos raíces del arte griego, la doria, que está en relación con las culturas de los metales europeas. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. La columna no tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales con aristas vivas. Desde el suelo la columna va reduciendo su diámetro hasta el capitel, formando un perfil conocido como éntasis. El pedestal está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato.

2.1.1.3.2. Jónico: Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz del arte griego, la jonia. Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides.

2.1.1.3.3. Corintio: Al igual que el estilo jónico, el corintio se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas; el capitel está decorado con hojas de acanto, y el friso puede estar decorado o no. Es el más ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilístico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos calículos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros.

3. ETRUSCO

3.1. Una de sus principales aportaciones de la arquitectura etrusca al mundo occidental posterior es la búsqueda de verismo en sus manifestaciones. Por ejemplo, las tumbas se construyen a imitación de las casas.

3.1.1. El material empleado por la arquitectura etrusca fue piedra de mala calidad, especialmente como refuerzo (en basamentos, ángulos, etc.) y no utilizan el mármol. También emplean la madera, especialmente para las cubiertas. Además usan el ladrillo cocido y el tapial.

3.2. Forma de concebir las ciudades: la manera de realizarlas, la forma de las murallas, las puertas, su sistema de saneamiento, etc.

3.3. Disposición y forma de los templos.

3.4. Los mausoleos romanos derivan de los túmulos etruscos.

3.5. El uso del arco y la bóveda.

3.6. La columna es el soporte preferido y es bastante sencilla, sin partes fijas. Tiene relación con la dórica y dará lugar a la columna toscana.

3.7. Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en una explanada que fuera un lugar elevado. En un principio, era un lugar abierto delimitado simbólicamente donde los augures leían el vuelo de los pájaros. Más tarde, los templos etruscos se cubrieron.

4. ROMA

4.1. La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, restada a influjos de la griega,

4.2. La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto.

4.2.1. el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.

4.2.2. el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia constituye respectivamente las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.

4.2.3. el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la proporción del fuste.

4.2.4. el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.

4.2.5. el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se forma con hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.

4.3. Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades,

4.3.1. la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios.

4.3.2. Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra para el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.

4.3.3. Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio.

4.3.4. Termas o edificios de baños para el servicio público.

4.3.5. Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.

4.3.6. Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.

4.3.7. Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.

4.3.8. Puentes y Acueductos.

4.3.9. Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus márgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc.

4.3.10. Foros

5. PALEOCRISTINO

5.1. También llamada arquitectura cristiana primitiva, se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo VI

5.2. Las catacumbas fueron galerías subterráneas excavadas en el suelo, donde se efectuaban los enterramientos de los paganos, judíos y primeros cristianos en Roma tras la muerte de Cristo.

5.2.1. La domus ecclesiae (palabra latina que significa «Asamblea» o «Casa iglesia») era un edificio privado, adaptado a las necesidades de culto, para los primitivos cristianos.

5.3. La estructura de las realizadas en Roma tuvieron su origen en el siglo II, se encuentran, bajo tierra a lo largo de las grandes vías a la salida de la ciudad como la Vía Apia, la Vía Ardeatina , la Vía Salaria o de la Vía Nomentana y constan de un sistema de galerías subterráneas que forman una especie de laberinto.

5.4. En las paredes se realizaban los huecos para las tumbas en sentido horizontal, llamados loculi

5.5. Había otro tipo llamado arcosolium (arcosolio), que consistía en un nicho con un arco,

5.6. El cubiculum era un tipo de espacio que contenía varios loculi para una misma familia,

5.7. Las primeras salas de reunión de las comunidadeas en Roma se efectuaban en casas privadas que se conocen como los tituli

5.8. Con la proclamación del Edicto de Milán, los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las basílicas

5.8.1. La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio dividido en tres o cinco naves separadas por columnas, la nave central naves laterales galerías o tribunas llamadas matroneo En el presbiterio, se situaba el altar. cabecera por un ábside cubierto con una cúpula

6. BIZANTINO

6.1. Estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V.

6.1.1. Uno de los rasgos que fueron mantenidos fue el uso del ladrillo para la arquitectura de las iglesias a lo que se añade una más libre interpretación de los órdenes clásicos.

6.1.1.1. arquerías de medio punto, columna clásica como soporte aportaron nuevos rasgos la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, otra fue la decoración de capiteles

6.2. El período intermedio, o Segunda Edad de Oro del arte bizantino, se caracteriza por la predominancia de las iglesias de planta en cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior.

6.3. El período final o Tercera Edad de Oro abarca el lapso de tiempo comprendido entre los siglos XIII y XV, coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los Paleólogos; en él predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales.

7. ROMANICO

7.1. Básicamente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo.

7.1.1. Aspecto sólido y severo. - Los arcos de medio punto sobre las columnas son los que unen las naves. - Las bóvedas más utilizadas son las de cañón. - Su planta basilical o de cruz latina está dividida en un número impar de naves, normalmente en 3.

7.1.2. La planta preferida es la de cruz latina

7.1.3. Una nave tranversal, también llamada crucero

7.1.4. La nave central es más elevada

7.1.5. La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas

7.1.6. El crucero suele estar cubierto con una bóveda más elevada o cimborrio. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el más habitual en la fachada principal.

7.1.7. El punto central de la iglesia es el altar

7.1.8. Los muros exteriores son gruesos y están reforzados por contrafuertes exteriores, con ventanas de tamaño reducido que sostienen el peso de las bóvedas.

7.1.9. En la entrada una o dos torres, de planta cuadrada y y con huecos de arco de medio punto, rematan el edificio.

7.1.10. Si existe decoración en el exterior se concentra en el pórtico.

8. GOTICO

8.1. El arte gótico se caracteriza por la verticalidad y la luz, que es el reflejo de la divinidad. Su expresión más típica es la catedral, edificio urbano, en la que encontramos todos los elementos del arte gótico.

8.2. En estas construcciones predominan las plantas de cruz latina en las que se distingue: la cabecera, el crucero y las naves, de tres a cinco. La cabecera tiene girola y capillas radiales y la nave central y el crucero son más anchos y altos que las laterales.

8.3. Las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser semicirculares para hacerse poligonales.

8.4. La bóveda de crucería, derivada de la de arista, consigue localizar sus empujes sobre cuatro puntos de arranque

8.5. El arbotante por su parte es una especie de puente que transmite las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los ligeros contrafuertes del exterior

8.6. Utiliza también un nuevo tipo de arco ojival, apuntado.

8.7. Lograron muros diáfanos que se recubrne con vidrieras. Los rosetones son el marco privilegiado de las vidrieras de colores. Las vidrieras se organizan en tracerías.

8.8. Al existir mayor espacio libre de piedra, las ventanas adquieren gran importancia y en el interior de los vanos se aprecian tracerías caladas que se rellenan con vidrieras policromadas.

8.9. La portada se revaloriza. En ella se colocan las torres y las puertas. La fachada típica tiene forma de H. Está formada por dos torres cuadradas, rematadas con un elemento piramidal. Poseen tres niveles: la portada de entrada, los ventanales y el rosetón.

9. RENACIMIENTO

9.1. Para ellos el universo está regido por las leyes en las que se manifiesta la omnipotencia de Dios.

9.2. Se valora la superficie de los muros. Exteriormente se realzan los sillares mediante el clásico almohadillado; e, incluso, se tallan como puntas de diamante. En los interiores se anima la propia superficie del muro a través de elementos armónicamente equilibrados: cornisas, pilastras, columnas enmarcadas, etc.

9.3. En cuanto a los soportes, se utiliza la columna fundamentalmente, tanto por su función constructiva (sustentante), como decorativa, bien aislada, formando arquerías o combinada con pilares

9.4. El arquitecto renacentista desprecia el arco ojival o apuntado, característico del estilo gótico, y vuelve a utilizar, de forma sistemática, el arco de medio punto. Sostenido por elegantes columnas de orden clásico y formando galerías o logias

9.5. En los sistemas de cubierta se produce una profunda renovación, ya sean estas de madera o de piedra. En las cubiertas de madera el tipo más utilizado es el artesonado: una superficie plana que se divide en casetones, que pueden ser cuadrangulares o poligonales, y en cuyo centro se suele colocar una flor u otro motivo decorativo, generalmente dorado o policromado.

9.6. El repertorio decorativo se inspira en los modelos de la Antigüedad. La decoración de tipo fantástico, en la que el artista funde caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos, en parte animales, en parte humanos y en parte vegetales o inanimados

10. BARROCO

10.1. En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas frente a las rectas ya que así consiguen un mayor efecto de dinamismo y expresividad.

10.2. Las fachadas adquieren la máxima importancia en su arquitectura ya que en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas.

10.3. Destacan:

10.4. Las superficies onduladas

10.5. Las plantas elípticas

10.6. Las trabazones interrumpidas.

10.7. Todo ello acompañado de una exageración de la monumentalidad.

11. ROCOCO

11.1. CONCEPTO DE LA INTIMIDAD

11.2. La inspiración vendrá de todo lo que es natural y verdadero. El origen de todo arte está en la naturaleza, y las líneas y las formas orgánicas, libres, vivas, fluidas, se convierten en las formas a imitar. Las reglas y las leyes prefijadas ceden paso a la libertad, la arbitrariedad, el capricho.

11.2.1. En el rococó se utilizan todos los medios al servicio de la alegría, la gracia y la fantasía.

11.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

11.4. Los estilos afines son el gótico y el arte del Asia Oriental.

11.5. La forma dominante era la circular.

11.6. Se intenta conseguir un mundo de ostentación y Hedonismo.

11.7. Los interiores cuentan con un elemento nuevo, el color. Empezando por el blanco, siguiendo por toda una gama de colores tenues y difuminados, el verde agua, el azul claro, el lila pálido, el gris y el rosa. Puede decirse que la paleta rococó es la de los matices del agua, intentando siempre conseguir una cualidad de transparencia.

12. NEOCLASICO

12.1. La arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad

12.1.1. Representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes de volúmenes, menos adornos, dinteles y columnas reemplazan los arcos.

12.1.2. Copia fachadas con frontones griegos, además prefiere el mármol blanco; de los romanos toma las espaciosas cúpulas y bóvedas.

12.2. Las características más destacables en la construcción son:

12.2.1. Palmas y laureles

12.2.2. Guirnaldas vegetales: flores, frutas...

12.2.3. Grecas

12.2.4. Cornisas y frisos con metopas y triglifos

12.3. Y las edificaciones más dadas:

12.3.1. Arcos del triunfo

12.3.2. Templos

12.3.3. Columnas conmemorativas

12.3.4. Propileas