1. Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
1.1. Primeras décadas del reinado
1.1.1. Mantenimiento del sistema de la Restauración
1.1.1.1. Turno de partidos
1.1.1.1.1. Liberal: Canalejas
1.1.1.1.2. Conservador:Antonio Maura
1.1.1.2. Elecciones manipuladas
1.1.1.3. Agotamiento del sistema: crecimiento de las ciudades
1.1.2. Problemas
1.1.2.1. Regionalismos
1.1.2.1.1. Cataluña
1.1.2.2. Ejército
1.1.2.2.1. Sensible a las críticas
1.1.2.3. Guerra de Marruecos
1.1.2.3.1. Conferencia de Algeciras
1.1.2.3.2. Protectorado difícil de controlar
1.1.2.3.3. Guerra impopular
1.1.2.3.4. Desastre de Annual
1.1.2.4. Desarrollo del movimiento obrero y de partidos de izquierdas
1.1.2.4.1. Oposición al sistema caciquil
1.1.2.5. Terrorismo anarquista
1.1.2.5.1. Atentados contra
1.1.3. Crisis
1.1.3.1. Semana Trágica de Barcelona
1.1.3.1.1. 1909
1.1.3.1.2. Causas
1.1.3.1.3. Desarrollo
1.1.3.2. Crisis de 1917
1.1.3.2.1. Causas
1.1.3.2.2. Desarrollo
1.1.3.3. Crisis final: régimen de la Restauración queda muy debilitado
1.1.3.3.1. Fracaso en la Guerra de Marruecos
1.1.3.3.2. Conflictos sociales
1.1.3.3.3. Descontento político
1.1.3.4. Golpe de estado de Primo de Rivera
1.2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1.2.1. Golpe de Estado
1.2.1.1. Apoyo del rey
1.2.1.2. Disolución de las Cortes
1.2.2. Numerosos apoyos en los primeros años
1.2.2.1. Necesidad de un cirujano de hierro que saque al país de la crisis
1.2.2.1.1. Nuevo nodo
1.2.3. Principales acontecimientos
1.2.3.1. Fin de la guerra de Marruecos
1.2.3.1.1. Victoria de Alhucemas
1.2.3.1.2. Alianza con Francia
1.2.3.1.3. Actuación de la Legión
1.2.3.2. Sistema corporativo italiano
1.2.3.2.1. Busca fin del enfrentamiento entre obreros y patronos
1.2.3.2.2. Favorece a los empresarios
1.2.3.3. Reducción de la conflictividad en Cataluña
1.2.3.3.1. Actuación policial contra el anarquismo
1.2.3.3.2. Restricción libertades
1.2.3.4. Exposiciones para reforzar la imagen del gobierno (prestigio)
1.2.3.4.1. Barcelona
1.2.3.4.2. Iberoamericana de Sevilla
1.2.4. Crisis en los últimos años
1.2.4.1. Intento de continuar en el poder de Primo de Rivera
1.2.4.1.1. Unión Patriótica
1.2.4.2. Aumento de la oposición política y sociales
1.2.4.3. Oposición de los intelectuales
1.2.4.4. Rechazo de sectores del ejército
1.2.4.5. Pérdida del apoyo del rey
1.2.4.6. Nuevo nodo
1.3. La economía
1.3.1. Evolución de un sistema liberal a uno intervencionista
1.3.2. Predominio de un sector agrario poco modernizado
1.3.3. Industrialización muy localizada
1.3.3.1. Cataluña
1.3.3.1.1. Industria textil
1.3.3.2. País Vasco
1.3.3.2.1. Metalúrgica y siderúrgica
1.3.3.3. Madrid
1.3.3.3.1. Eléctrica, material de construcción
1.3.4. Mejora de las redes viarias
1.3.4.1. ferrocarril
1.3.4.2. carreteras
1.3.5. Desarrollo de la Banca
1.3.5.1. Bilbao, Vizcaya, Santander
1.3.6. Protección estatal a la producción española
1.3.7. Intervencionismo de Primo de Rivera
1.3.7.1. Creación de monopolios
1.3.7.1.1. CAMPSA
1.3.7.1.2. Telefónica
1.3.7.2. Obras públicas
1.3.7.2.1. Presas
1.3.7.2.2. Carreteras
1.3.7.3. Crecimiento desigual de la economía española
1.4. La sociedad
1.4.1. Crecimiento demográfico
1.4.1.1. De 18 a 25 millones
1.4.2. Predominio de la población rural
1.4.2.1. Oligarquía de grandes propietarios rurales
1.4.2.2. Jornaleros en el sur
1.4.3. Cierto desarrollo de las ciudades
1.4.3.1. Clase media: funcionarios, comerciantes
1.4.3.2. Obreros industriales
1.4.4. Grandes diferencias sociales
1.4.4.1. Acentuadas por la Gran Depresión
1.5. El final del reinado
1.5.1. Fracaso de los intentos de Alfonso XIII por restablecer el sistema de la Restauración
1.5.2. Unión de los grupos republicanos
1.5.2.1. Pacto de San Sebatián de 1930
1.5.3. Convocatoria de elecciones municipales
1.5.3.1. Abril de 1931
1.5.3.2. Triunfo republicano en las grandes ciudades
1.5.3.2.1. Al margen del control de los caciques
1.5.3.3. Exilio de Alfonso XIII
1.5.4. Proclamación de la República
1.5.4.1. 14 de abril de 1931
1.5.4.2. Debilitación del poder caciquil
1.5.4.3. Quema de conventos
1.5.4.3.1. Grupos republicanos más radicales
1.5.4.3.2. Consideran que la Iglesia apoya al régimen anterior
1.5.4.4. Politización de la vida cotidiana
2. La Segunda República (1931-1936)
2.1. Etapas
2.1.1. Gobierno provisional (abril-junio de 1931)
2.1.1.1. Intelectuales y figuras de prestigio
2.1.1.2. Objetivos
2.1.1.2.1. Modernización
2.1.1.2.2. Instauración de la democracia
2.1.1.3. Convoca elecciones a Cortes Constituyentes
2.1.1.3.1. Triunfo de republicanos y socialistas
2.1.1.3.2. Junio de 1931
2.1.2. Gobierno reformista (1931-1933)
2.1.2.1. Integrado por republicanos y socialistas
2.1.2.2. Aprueba la Constitución de 1931
2.1.2.2.1. República de trabajadores
2.1.2.2.2. Unicameral
2.1.2.2.3. Separación de Iglesia y Estado
2.1.2.2.4. Sufragio universal masculino y femenino
2.1.2.2.5. Presidente: Alcalá Zamora
2.1.2.2.6. Jefe de gobierno: Manuel Azaña
2.1.2.3. Intenta numerosas reformas
2.1.2.3.1. Autonómica
2.1.2.3.2. Militar
2.1.2.3.3. Religiosa
2.1.2.3.4. Agraria
2.1.2.3.5. Educativa
2.1.2.4. Numerosos enemigos
2.1.2.4.1. Reformas muy ambiciosas
2.1.2.5. Derrota electoral en 1933
2.1.2.5.1. Causa por
2.1.2.6. Fuerte oposición y numerosos problemas
2.1.3. Gobierno conservador (1933-1936)
2.1.3.1. Victoria en las elecciones de 1933 de los partidos de derechas
2.1.3.1.1. CEDA
2.1.3.2. Giro conservador
2.1.3.2.1. Freno de las reformas: agraria, autonómica,
2.1.3.3. Crisis de 1934
2.1.3.3.1. Causada por el descontento y la desconfianza de los partidos de izquierdas
2.1.3.3.2. Estalla una revolución
2.1.3.4. Caída del gobierno conservador
2.1.3.4.1. Tensión política con sindicatos y partidos de izquierdas
2.1.3.4.2. Escándalos políticos
2.1.4. Gobierno del Frente Popular (1936)
2.1.4.1. Triunfo de la coalición de partidos de izquierdas
2.1.4.2. Gobierno presidido por Azaña
2.1.4.3. Continúan y se aceleran las reformas
2.1.4.3.1. agraria
2.1.4.3.2. autonómica
2.1.4.3.3. educativa
2.1.4.4. Liberación de los presos de la revolución de 1934
2.1.4.5. Conflictividad social y civil
2.1.4.5.1. Atentados
2.1.4.5.2. Asesinatos
2.1.4.6. Enfrentamientos entre comunistas, anarquistas, socialistas y Falangistas
2.1.4.7. Asesinato de Calvo Sotelo, líder de la derecha
2.1.4.7.1. Desencadenante del golpe de estado de 1936
3. La cultura: la Edad de Plata
3.1. La cultura
3.1.1. Ciencia
3.1.1.1. Resurgimiento
3.1.1.2. Salida al extranjero de investigadores
3.1.1.3. Ramón y Cajal
3.1.1.3.1. Premio Nobel de Medicina
3.1.1.4. Juan de la Cierva
3.1.1.4.1. Autogiro (helicóptero)
3.1.2. Literatura
3.1.2.1. Generación del 98
3.1.2.2. Novecentismo
3.1.2.2.1. Modernización de la sociedad
3.1.2.2.2. Ortega y Gasset
3.1.2.2.3. Eugenio D,Ors
3.1.2.3. Juan Ramón Jiménez
3.1.2.4. Ramón Gómez de la Serna
3.1.2.4.1. Greguerías
3.1.2.5. Generación del 27
3.1.2.5.1. Lorca
3.1.2.5.2. Alberti
3.1.2.5.3. Vicente Aleixandre
3.2. El arte
3.2.1. Arquitectura
3.2.1.1. Funcionalismo
3.2.1.1.1. José Luis Sert
3.2.2. Escultura
3.2.2.1. Nuevos materiales
3.2.2.2. Pablo Gargallo
3.2.2.2.1. El Profeta
3.2.2.3. Julio González
3.2.3. Pintura
3.2.3.1. Dalí
3.2.3.2. Miró
3.2.3.3. Zuloaga
3.2.3.3.1. Realismo
3.2.3.4. Julio Romero de Torres
3.2.3.4.1. Mujer andaluza
3.2.3.5. PICASSO
3.2.3.5.1. Artista más influyente del siglo XX
3.2.3.5.2. Obra difícil de clasificar
3.2.3.5.3. Búsqueda de nuevas formas de expresión
3.2.3.5.4. Polifacético
3.2.3.5.5. Etapas
4. La Guerra Civil Española (1931-1939)
4.1. La sublevación de julio de 1936
4.1.1. Sublevación del ejército de Marruecos el 17 de julio
4.1.1.1. General Franco
4.1.2. Triunfo en algunas ciudades y zonas de España
4.1.2.1. Galicia
4.1.2.2. Castilla y León
4.1.2.3. Navarra
4.1.2.4. Canarias
4.1.2.5. Baleares
4.1.2.6. Parte de Andalucía
4.1.3. Más de la mitad del país permanece fiel al gobierno republicano
4.1.3.1. Zonas industriales
4.1.3.2. Grandes ciudades
4.1.4. Provoca el estallido de la Guerra Civil
4.2. Actuación de las potencias internacionales
4.2.1. Comité de no intervención
4.2.2. Apoyos a Franco
4.2.2.1. Italia
4.2.2.1.1. Tropas, material
4.2.2.2. Alemania
4.2.2.2.1. Aviones, armamento
4.2.3. Apoyos a la República
4.2.3.1. URSS
4.2.3.1.1. Armamento
4.2.3.2. Brigadas Internacionales
4.2.3.2.1. Unidades militares voluntarias extranjeras
4.3. El desarrollo de la guerra
4.3.1. Primeros combates y batalla de Madrid (1936-1937)
4.3.1.1. Paso del estrecho del ejército de África
4.3.1.2. Marcha hacia Madrid
4.3.1.2.1. Toledo
4.3.1.3. Batalla de Madrid
4.3.1.3.1. Fracaso de los sublevados
4.3.2. La guerra en el norte (1937)
4.3.2.1. Importancia estratégica por la industria
4.3.2.2. Bombardeo de Guernica
4.3.2.3. Ocupación del País Vasco, Santander y Asturias
4.3.2.4. Fracaso de las ofensivas republicanas
4.3.2.4.1. Belchite
4.3.2.4.2. Brunete
4.3.3. Avance hacia el Mediterráneo (1937-1938)
4.3.3.1. Lucha por el control de Teruel
4.3.3.2. Batalla del Ebro
4.3.3.2.1. Batalla de desgaste
4.3.3.2.2. Ofensiva republicana que fracasa
4.3.3.2.3. Los republicanos pierden capacidad de resistencia
4.3.4. Fin de la guerra (1938-1939)
4.3.4.1. Rápida ocupación de Cataluña
4.3.4.2. Marcha al exilio de muchos republicanos
4.3.4.3. Esperanza frustrada de que estalle una guerra europea
4.3.4.4. Rendición de Madrid
4.3.4.5. 1 de Abril fin de la guerra
4.4. La represión
4.4.1. Brutal en los dos bandos
4.4.1.1. Más organizada en la zona nacional
4.4.1.2. Más espontánea en la zona republicana
4.4.2. Paseos (ejecuciones)
4.5. Causas del triunfo de los sublevados
4.5.1. Superioridad armamentística de los sublevados
4.5.2. Divisiones internas de los republicanos
4.5.3. Política internacional de neutralidad mal entendida (política de apaciguamiento)
4.6. Consecuencias de la Guerra Civil
4.6.1. 500.000 muertos
4.6.2. Exilio de miles de españoles
4.6.3. Represión
4.6.3.1. Cárcel
4.6.3.2. Ejecuciones
4.6.4. Implantación en España de un régimen dictatorial con tintes totalitarios