CANCER GENITOURINARIO

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
CANCER GENITOURINARIO by Mind Map: CANCER GENITOURINARIO

1. La hematuria es el signo inicial en 80 a 90% de los casos, la cistitis es una causa más frecuente de hematuria (22% de todos los casos de hematuria) frente al cáncer vesical (15%). Inicialmente se hace la estadificación y se decide el tratamiento con base en los hallazgos endoscópicos. Los tumores superficiales se extirpan en la endoscopia, la invasión muscular necesita de una cirugía más extensa.

2. INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA

2.1. La incidencia anual en Estados Unidos es cercana a 74 000 casos, con 16 000 muertes. La mediana de edad es 65 años. El tabaquismo representa 50% del riesgo. La exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos aumenta el riesgo, sobre todo en sujetos con acetilación lenta.

3. ETIOLOGÍA

3.1. Las lesiones que afectan al cromosoma 9q son un fenómeno temprano. Las deleciones en 17p (p53), 18q (el locus DCC), 13q (RB), 3p y 5q son características de lesiones invasoras. Es frecuente la sobreexpresión de receptores para el factor de crecimiento epidérmico y receptores HER2 / neu.

4. CUADRO CLÍNICO

5. TRATAMIENTO

5.1. El tratamiento depende de la extensión de la enfermedad: superficial, invasora o metastásica. La frecuencia de presentación es: 75% superficial, 20% invasora y 5% metastásica. Las lesiones superficiales se resecan en la endoscopia. Aunque es posible hacer la resección completa en 80% de los casos, 30 a 80% de los cánceres recurre; en 30% hay progresión de grado y estadio (etapa). La instilación intravesical de bacilo de Calmette-Guérin (bacille Calmette-Guérin, BCG) reduce el riesgo de recurrencia en 40 a 45%. La probabilidad de recurrencia se vigila cada tres meses.

5.1.1. El tratamiento estándar de la enfermedad con invasión muscular es la cistectomía radical. La supervivencia a cinco años es de 70% para aquellos sin invasión de la grasa perivesical o de los ganglios linfáticos; 50% para pacientes con invasión de grasa, pero no de ganglios linfáticos; 35%.

5.1.1.1. Cirugía

5.1.1.2. Quimioterapia

5.1.1.3. Radioterapia

5.1.1.4. Terapia dirigida

5.1.1.5. Inmunoterapia

5.1.1.6. Trasplante de células madre o médula ósea

5.1.1.7. Terapia hormonal

6. PATOLOGÍA

6.1. Más de 90% de los tumores provienen del epitelio de transición; 3% es de tipo escamoso; 2% es adenocarcinoma y menos de 1% es un tumor de células neuroendocrinas pequeñas. Las lesiones se localizan en todos los sitios recubiertos por epitelio de transición, incluidos la pelvis renal, uréteres, vejiga y dos tercios proximales de la uretra. Un 90% de los tumores está en la vejiga, 8% en pelvis renal y 2% en el uréter o uretra. El grado histológico influye en la supervivencia. La recurrencia de la lesión depende del tamaño, número de lesiones y patrón de crecimiento del tumor primario.

7. PRESENTADO POR: Paula Andrea Miranda y Angie Carolina Pascagaza Cely

8. BBLIOGRAFIA

8.1. Por qué recetar ejercicio en pacientes diagnosticados de cáncer. Pablo Saz-Peiró MEDICINA NATURISTA, 2016; Vol. 10 – N.º 1: 10-14

8.2. Silva G., Francisca; Araya C., Paulina y Merino O., Catalina. Ejercicio de alta intensidad en pacientes con cáncer. Una revisión bibliográfica. Rev. Arch. Soc. Chil. Medicina. Deporte 2016; 07-23.

9. Puede afectar a

9.1. Riñones

9.2. Vejiga

9.3. Uréteres (tubos que conectan con otros órganos de esta zona)

9.4. Uretra (tubo que drena la orina desde la vejiga hacia el exterior)

9.5. Genitales masculinos

9.5.1. Próstata

9.6. En las mujeres, los cánceres que se desarrollan en

9.6.1. Los ovarios

9.6.2. Trompas de Falopio

9.6.3. El útero

9.6.4. El cuello uterino

10. FISIOTERAPIA

10.1. EJERCICIOS DEL SUELO PÉLVICO

10.1.1. Ejercicios de Kegel

10.1.1.1. Permite el reforzamiento de dicha musculatura, tienen diversas variaciones y la ventaja es que no requieren de ningún instrumento complementario para su realización.

10.2. Ejercicio con el método FITT (frecuencia, intensidad, tiempo y tipo).

10.2.1. El ejercicio de cortar la micción

10.2.1.1. Puede explicarse al inicio de las sesiones para que el paciente identifique el suelo de la pelvis, pero no debe recomendarse como práctica continuada.

10.2.2. Es la metodología general que se debe incluir en un plan de acondicionamiento físico. Es importante tener en mente que los objetivos de acondicionamiento físico son individualizados para cada persona y es diferente según la edad, el sexo, el estado físico basal y los antecedentes patológicos.

10.2.2.1. Intensidad moderada

10.2.2.1.1. Bicicleta estática leve: si existe un trastorno de la marcha o desórdenes de la coordinación. No es recomendable en antecedente de cirugía de próstata o recto, en caso de metástasis óseas u osteoporosis.

10.2.2.1.2. Natación (se desaconseja si es portador de catéteres externos, sondas, padece de radiodermitis o tiene lesiones en la piel)

10.2.2.1.3. Caminatas

10.2.2.1.4. Baile (en línea)

10.2.2.1.5. Ejercicios de estiramientos

10.2.2.1.6. Ejercicios leves de pesas y máquinas

10.3. Fatiga

10.3.1. Este programa es individualizado en el que el paciente debe realizar ejercicios terapéuticos, para luego pasar a aeróbicos durante unos 60 minutos. La recomendación es que se realicen entre tres y cuatro sesiones semanales.

10.4. Déficit de movilidad y / o equilibrio con déficit funcional

10.4.1. El objetivo de este programa es que los ejercicios terapéuticos estén enfocados en la mejora de la movilidad por lo que se realizan movimientos no resistidos que se implementarán posteriormente con ejercicios de fuerza.

10.5. Espasticidad

10.6. Dolor agudo o crónico

10.6.1. Ejercicios de estiramiento y movilización articular por 30 minutos

10.6.2. Ejercicios de estiramiento y ejercicios de fortalecimiento por 30 minutos

10.6.3. Ejercicios funcionales y / o actividades de la vida diaria por 40 minutos

10.6.4. Ejercicios de autocuidado de 30 minutos.

10.6.5. Ejercicios y necesidades especiales de 30 minutos.

10.7. Alteraciones del sueño

10.8. Disfunciones vésico-esfinterianas (alteraciones del sistema urinario)

10.9. Alteraciones cardiorrespiratorias

10.10. Neuropatías y / o afectación neurológica del Sistema Nervioso Central

10.11. Linfedema y edema