LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS (EE-S)

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS (EE-S) by Mind Map: LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS (EE-S)

1. 4. LA CONSOLIDACIÓN DE CUENTAS PARA ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO

1.1. para realizar una evaluacion economica y social a partir de una evaluacion financier a

1.1.1. es importante reagrupar los beneficios y los costos para facilitar y agilizar la inserción de los factores de ajuste

2. 5. LA EVALUACION ECONOMICA

2.1. se puede efectuar mediante la incorporación de ajustes sucesivos a los resultados de la evaluación financiera

2.2. el punto de partida lo constituye la ecuación del VPN proveniente de la evaluación financiera

2.3. VPN= BNF benefici neto financiero

2.4. AJUSTE SOBRE LAS DIVISAS

2.4.1. ajuste sobre el valor de las divisas que aparece distorsionado por la persistente sobre valoración

2.4.2. valor de la divisa subestimado por la distorsion

2.4.3. las divisas deben ser incrementadas por una "prima" superior a la tasa oficial de cambio.

2.4.4. (1+0) =TCS /TCO

2.4.5. TCS= tasa de cambio sombra

2.4.6. TCO= tasa de cambio oficial

2.5. AJUSTE DE LA MANO DE OBRA NO CALIFICADA

2.5.1. corregir el valor excesivo asiganado a la mano de obra

2.5.2. BNF

2.5.2.1. salarios del mercado

2.5.2.2. mano de obra

2.6. AJUSTE DE LA MANO DE OBRA CALIFICADA

2.6.1. recibe un valor menor al valor de su producto marginal (costo de oportunidad)

2.6.2. recibe una ajuste incremental

2.6.3. (1+ X) = Ws c /w c

2.6.4. Ws c= salario sombra mano calificadda

2.6.5. W c= salario de mercado mano calificada

2.7. AJUSTE REFERENTE AL ABONO RESIDUAL

2.7.1. por se fijado arbitrariamente  no representa su verdadero valor economico

2.7.2. cantidad abono producida

2.7.3. aumento de la productividad agricola

2.8. AJUSTE DEL VALOR DEL ESTIÉRCOL UTILIZADO

2.8.1. el sacrificio que hace la economía para la utilización del estiércol el cero (0) la boñiga del ganado no se utilizaba para nada

2.8.2. costo de oportunidad del estiercol es cero(0)

2.8.3. el pago que reciben los campesinos por la excretas recogidas se debe considerar como una transferencia

2.9. EL EFECTO DE LOS GRUPOS QUE RECIBEN LOS BENEFICIOS

2.9.1. existen diferencias de valor de un beneficio dado, segun el grupo social que lo recibe

2.9.2. a. el valor social del AHORRO es mayor que el valor social del CONSUMO

2.9.3. existe un objetivo nacional de redistribución de ingreso y reiqueza

2.9.4. 1.se deben separar los beneficios netos por grupo social

2.9.5. 2. propension marginal a ahorrar por cada grupo

2.9.6. 3. se debe establecer una medida de valor de la unidad de ahorro (o inversión)

3. 6. LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA

3.1. 1 la evaluación financiera produce un valor presente neto negativo BNF  para las dos tasas de descuento social

3.2. 2. al incorporar el precio sombra de la divisa como ekemento correctivo, los VPN se tornan positivos, mostrando el beneficio del proyecto .

3.3. 3. un incremento drastico en el VPN del proyecto se aprecia cuando se introduce la corrdcion de la mano de obra no calificada

3.4. 4.el VPN  del proyecto B-A cae levemente cuando se introduce el ajiuste por el valor economico (costo de oportunidad)

3.5. 5. el ajuste del valor economico  del abono residual causa un incremento en el valor presente neto cuyo monto no es muy grande

3.6. 6.en general los ajustes en los precios del mercado mejoran la bondad del proyecto B-A, resulat economicamente muy rentable

4. 7. LA EVALUACIÓN SOCIAL: AJUSTES POR LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

4.1. la evaluacion social de proeyectos se define como aquella evaluacion que ademas incluir los beneficios y costos con sus valores economicos

4.2. (costo de oportunidad, precio sombra, corrección por fluctuaciones en el ahorro nacional)

4.3. el ejemplo de puebla se considera que los grupos que deben benficiarse con redistribucion de los ingresos son los campesinos y los trabajadores no calificados

4.4. como conclusion global del ejemplo de puebla se puede afirmar que aun sin realizar el ajuste correspondiente a la distribucion del ingreso, la conversiona ala utilizacion de biomasa para la generacion de enrgia electrica es aconsejable para la sociedad.

5. ORIGEN

5.1. siglo XIX

5.2. surgimiento mas de 30 años

5.2.1. Estados Unidos

5.3. beneficios del proyecto

5.3.1. utilidad social

5.3.1.1. U= U(C,D,S,R,O)                        (U) fun. de consumo nal.        (C)  Flujo Neto de divisor        (D) del ahorro nacional           (S) la redistribución del ingreso  (R) del ocio                               (O) Utilidad marginal

5.3.2. precios de cuenta

5.3.3. precios sombra

5.4. 1960

5.4.1. mano de obra

5.5. metodologías

5.5.1. LMST

5.5.1.1. dU/dD = 1

5.5.2. ONUDI

5.5.2.1. dU/dD=1

5.5.3. arrojan resultados diferentes, arrojan el mismo ordenamiento preferencial

6. LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO

6.1. Cómo explicar, si no, que pasaran por alto el bienestar de sus clientes, la depredación de los recursos naturales vitales para sus negocios, la viabilidad de sus proveedores clave o las penurias económicas de las comunidades donde producen y venden

6.2. Las empresas deben asumir el liderazgo para volver a unir los negocios con la sociedad.

6.3. La solución está en el principio del valor compartido, que involucra crear valor económico de una manera que también cree valor para la sociedad al abordar sus necesidades y desafíos.

6.4. Un creciente número de empresas conocidas por ser muy rigurosas en sus negocios–como GE, Google, IBM, Intel, Johnson & Johnson, Nestlé, Unilever y Wal-Mart– ya se ha embarcado en importantes esfuerzos por crear valor compartido al reconcebir la intersección entre la sociedad y el desempeño corporativo

6.5. El capitalismo es un vehículo inigualable para satisfacer las necesidades humanas, mejorar la eficiencia, crear trabajo y generar riqueza.

6.6. También le dará una nueva forma al capitalismo y su relación con la sociedad. Y tal vez, lo más importante, aprender a crear valor compartido es nuestra mejor oportunidad para volver a legitimar a las empresas.

6.7. IR MAS ALLA DE LOS TRADE-OFFS

6.7.1. todo requerimiento de mejora social – como más seguridad o la contratación de discapacitados– impone un límite a la corporación.

6.7.2. Las externalidades surgen cuando las firmas crean costos sociales de los que no se hacen cargo, como la contaminación.

6.7.3. Los programas de responsabilidad social corporativa –una reacción a la presión externa– han surgido principalmente para mejorar las reputaciones de las firmas y son tratados como un gasto necesario.

6.7.4. el concepto de valor compartido reconoce que las necesidades sociales, y no sólo las necesidades económicas convencionales, son las que definen los mercados.

6.7.5. El comercio justo busca elevar la proporción de los ingresos que van a los granjeros pobres pagándoles precios más altos por los mismos productos.

6.7.5.1. Esto permite que tanto los granjeros como las empresas que les compran obtengan una porción mayor de ingresos y utilidades.

6.8. LAS RAICES DEL VALOR COMPRATIDO

6.8.1. En un nivel muy básico, la competitividad de una empresa y la salud de las comunidades donde opera están fuertemente entrelazadas.

6.8.2. En la visión antigua y estrecha del capitalismo, las empresas contribuyen con la sociedad generando utilidades, lo que permite generar empleos, pagar sueldos, hacer compras e inversiones y pagar impuestos

6.8.3. Estas transformaciones impulsaron un importante progreso en la eficiencia económica. Sin embargo, algo profundamente importante se perdió en el proceso, pues fueron pasadas por alto oportunidades más que fundamentales para la creación de valor.

6.9. ¿QUE ES EL VALOR COMPARTIDO?

6.9.1. El concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera.

6.9.2. El concepto descansa en la premisa de que tanto el progreso económico como el social deben ser abordados usando principios enfocados en el valor.

6.10. COMO SE CREA VALOR COMPARTIDO

6.10.1. Las empresas pueden crear valor económico creando valor social. Hay tres formas diferentes de hacerlo:

6.10.1.1. reconcibiendo productos y mercados, redefiniendo la productividad en la cadena de valor y construyendo clusters de apoyo para el sector en torno a las instalaciones de la empresa.

6.10.2. La capacidad de crear valor compartido es igualmente posible en las economías avanzadas y en los países en desarrollo, aun cuando las oportunidades específicas pueden variar.

6.10.3. Oportunidades iguales o más grandes emergen al atender a las comunidades desaventajadas y a los países en desarrollo. Aun cuando sus necesidades sociales son incluso más apremiantes, estas comunidades todavía no han sido reconocidas como mercados viables.

6.11. RECONCEBIR LOS PRODUCTOS Y MERCADOS

6.11.1. En las economías avanzadas, la demanda por productos y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad crece rápidamente.

6.11.2. Tanto Intel como IBM están diseñando maneras de ayudar a las empresas de servicios básicos a aprovechar la inteligencia digital para que ahorren energía.

6.11.3. Para una empresa, el punto de partida para crear este tipo de valor compartido está en identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad que están o podrían estar asociados con los productos de la firma.

6.11.4. Una exploración continua de las necesidades de la sociedad llevará a las empresas a descubrir nuevas oportunidades para la diferenciación y el reposicionamiento en los mercados tradicionales.

6.12. REDEFINIR LA PRODUCTIVIDAD EN LA CADENA DE VALOR

6.12.1. La cadena de valor de una empresa inevitablemente afecta –y es afectada por– diversos temas sociales, como el uso de los recursos naturales y del agua, la salud y la seguridad, las condiciones laborales y el trato igual en el lugar de trabajo

6.12.2. El empaque excesivo de un producto y los gases invernadero no sólo son costosos para el medio ambiente, sino también para la empresa.

6.12.3. USO DE LA ENERGÍA Y LOGÍSTICA

6.12.3.1. Debido a los altos precios de la energía y a una nueva conciencia de las oportunidades para la eficiencia energética, este

6.12.3.2. El resultado han sido mejoras sorprendentes en la utilización de la energía mediante mejor tecnología, reciclaje, cogeneración y muchas otras prácticas. Todas crean valor compartido.

6.12.4. USO DE RECURSOS

6.12.4.1. La elevada conciencia ambiental y los avances en tecnología están catalizando nuevos enfoques en áreas como la utilización del agua, las materias primas y los empaques, como también la expansión del reciclaje y la reutilización

6.12.5. ABASTECIMIENTO

6.12.5.1. Esa mayor productividad a menudo será más beneficiosa que los precios más bajos. A medida que los proveedores se vuelvan más fuertes, su impacto ambiental suele caer drásticamente, lo que también eleva su eficiencia. Se crea así valor compartido.

6.12.5.2. Nestlé rediseñó su abastecimiento de café. Trabajó intensamente con los agricultores, dando asesoría sobre prácticas agrícolas, avalando préstamos de bancos y ayudando a que se aseguraran insumos como plantas, pesticidas y fertilizantes.

6.12.5.3. Cuando las empresas compran localmente, sus proveedores pueden volverse más fuertes, incrementar sus utilidades, contratar más personas y pagar mejores sueldos; lo que, a su vez, beneficiará a otras empresas en la comunidad. Así se crea valor compartido

6.12.6. DISTRIBUCION

6.12.6.1. Las empresas están empezando a reexaminar sus prácticas de distribución desde la perspectiva del valor compartido.

6.12.6.2. Las oportunidades para los nuevos modelos de distribución pueden ser incluso más grandes en los mercados no tradicionales.

6.12.7. PRODUCTIVIDAD DE LOS EMPLEADOS

6.12.7.1. los efectos positivos que tienen en la productividad un salario mínimo vital, la seguridad, el bienestar, la capacitación y las oportunidades de desarrollo para los empleados.

6.12.7.2. las empresas líderes han aprendido que, a causa de los días perdidos y la menor productividad de los empleados, la mala salud les resulta más cara que los beneficios de salud.

6.12.8. UBICACION

6.12.8.1. El pensamiento de negocios ha aceptado el mito de que la ubicación ya no importa porque la logística es barata, la información fluye rápidamente y los mercados son globales. Mientras más barata la ubicación, mejor. La preocupación por las comunidades locales donde opera la empresa ha desaparecido.

6.13. PERMITIR EL DESARROLLO DE CLUTERS LOCALES

6.13.1. La productividad y la innovación están altamente influidas por los “clusters” o concentraciones geográficas de firmas, empresas relacionadas, proveedores de productos y servicios e infraestructura logística en un área particular

6.13.2. Los clusters son prominentes en todas las economías regionales que crecen y tienen éxito, además de jugar un papel crucial en el aumento de la productividad, la innovación y la competitividad.

6.13.3. Las empresas crean valor compartido al construir clusters que mejoren la productividad de la compañía a la vez que abordan las brechas o fallas en las condiciones estructurales que rodean al cluster

6.13.4. Los beneficios de construir un cluster son aplicables no sólo a los mercados emergentes sino también a los países avanzados.

6.14. COMO CREAR VALOR COMPARTIDO EN LA PRACTICA

6.14.1. La creación de valor compartido supone el cumplimiento de leyes y estándares éticos, así como la mitigación de cualquier mal causado por la empresa, pero es mucho más que eso.

6.14.2. La creación de valor compartido será más eficaz y mucho más sustentable que la mayoría de los actuales esfuerzos corporativos en el terreno social.

6.14.3. Es inevitable que las oportunidades más fértiles para la creación de valor compartido estén estrechamente relacionadas con el negocio particular de una   empresa y en las áreas más importantes para el negocio.

6.14.4. El valor compartido está definiendo un completo y nuevo conjunto de mejores prácticas que todas las empresas deberían adoptar

6.14.5. Las oportunidades para crear valor compartido están creciendo y proliferando. No todas las empresas las tendrán en todas las áreas, pero nuestra experiencia nos dice que, con el tiempo, las empresas descubren más y más oportunidades a medida que sus unidades de líneas operacionales comprenden este concepto.

6.14.6. La creación de valor compartido involucrará formas nuevas y superiores de colaboración. Si bien algunas oportunidades de valor compartido pueden ser aprovechadas por una empresa por sí sola, otros se beneficiarán con los conocimientos, habilidades y recursos que traspasan los límites de lucro/no lucro y público/privado.

6.15. LA PRÓXIMA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO

6.15.1. El valor compartido tiene la llave para abrir la próxima oleada de innovación y crecimiento para las empresas.

6.15.2. El valor compartido enfoca a las empresas en el tipo correcto de utilidades: aquéllas que crean beneficios para la sociedad en vez de reducirlos.

6.15.3. Necesitamos una forma más sofisticada de capitalismo, imbuida de un propósito social. Pero ese propósito debería emerger no de la caridad sino de una comprensión más profunda de la competencia y de la creación de valor económico.

7. 1.LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA EVALUACIÓN FINANCIERA Y LA EE.-S

7.1. diferencias basicas

7.1.1. evaluacion finanaciera

7.1.1.1. precios del mercado

7.1.1.2. costos de oportunidad

7.1.2. evaluacion economica

7.1.2.1. precios sombra

7.1.2.1.1. precios relativos

7.1.2.1.2. precios de eficiencia

7.1.2.1.3. LMST

7.1.2.1.4. precios sociales

7.2. aparecen algunos beneficios y costos y otros desaparecen

7.2.1. evaluacion financiera

7.2.1.1. egreso del pago de impuestos

7.2.1.2. salario de mano de obra calificada

7.2.2. evaluación económica

7.2.2.1. pagas e impuestos  son  irelevantes

7.2.2.2. las externalidades

7.3. tasas de descuento

7.3.1. evaluación financieras

7.3.1.1. tasa de interes de oportunidad

7.3.2. evaluación economica

7.3.2.1. caida del valor numerario

7.3.2.1.1. unidad de cuenta

7.3.2.1.2. llevar las cuentas

8. 2. UN EJEMPLO QUE ILUSTRA EL USO DE LA METODOLOGÍA ECONÓMICO SOCIAL DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

8.1. evaluado bajo metodologia ONUDI

8.1.1. consumo  como numerario

9. 3. LA VALUACIÓN SOCIAL: AJUSTES POR LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

9.1. población

9.1.1. 1000 habitantes

9.2. actividad

9.2.1. agricultura

9.2.2. ganaderia

9.3. trabajo escaso

9.3.1. mano de obra excede la demanda

9.4. ingreso regional

9.4.1. 1000 cabezas de ganado

9.5. energía elecrica

9.5.1. planta disel 50 caballos  ACPM

9.6. EL USO DE LA ENEGIA ELECTRICA EN PUEBLA

9.6.1. demanda

9.6.1.1. bombeo de agua

9.6.1.1.1. consumo humano

9.6.1.1.2. consumo bovino

9.6.1.1.3. irrigar 40 hectarias

9.6.1.2. proveer luz a 200 casas

9.6.1.3. alumbrar los caminos

9.6.1.4. maquinarias  de la pequeña industria

9.7. ANÁLISIS DE LA RESTAURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

9.7.1. generación electrica

9.7.1.1. mas costosa asciende a $19.50 Kwh

9.7.1.2. importación del ACPM superior

9.7.2. estudio del problema

9.7.2.1. reparacion planta diesel

9.7.2.2. generación alterna de energía electrica

9.7.3. solución al problema

9.7.3.1. utilizando los desechos de la producción ganadera como combustible

9.7.3.2. generar su propia energia

9.7.3.3. arreglo de la planta diesel y conectarla a un digestor de biomasa

9.7.3.4. repapracion  y adecuacion del moto-generador

9.8. EVALUACION DE ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS

9.8.1. A. reparar el motor y seguir generando energía con base en ACPM

9.8.2. B. construir el digestor para generar energía con base al estiércol del ganado

9.8.2.1. alternativa seleccionanda

9.8.2.1.1. costos de inversión y mantenimiento pagados por el ministerio de energia

9.8.2.1.2. la energía seria al mismo precio subsidiado $5.

9.9. ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS DE LA ALTERNATIVA B-A

9.9.1. al introducir el sistema de generación por biomasa se elimina los costos de reparación del motor diésel

9.9.2. el no consumo de ACPM 72 galones diarios  27.550 anuales

9.9.3. ahorro de $ 61.70 tranasporte  y $ 81. 80  importacion

9.9.4. ahorro en mantenimiento de la planta diésel $ 50.000 anuales

9.10. ESTIMACION DE LOS COSTOS DE INVERSION DE LA ALTERNATIVA B-A

9.10.1. inversion requerida para la adecuacion de del motor generador existente y la construccion del digestor de biomasa

9.10.2. inversión inicial $6.047.900, de los cuales $ 949.100 corresponde a divisas y $ 5.098.800 gastos  moneda local

9.10.3. valor de salvamento $1.300.000 26% costo incial, vida util 30 años

9.11. ESTIMACION DE COSTOS OPRECION Y MANTENIMIENTO DE LA ALTERNATIVA B-A

9.11.1. recolección del estiércol, incentivo monetario $0.30 por libra de boñiga

9.11.2. alquiler de camioneta para recoleccion del estiercol de las fincas

9.11.3. mano de obra no calificada, persoan encargado del funcionamiento del digestor

9.11.4. mantenimiento

9.12. BENEFICIO ADICIONAL

9.12.1. los residuos que produce el digestor, constituye un producto de gran valor como abono a $1.30 la libra

9.13. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA

9.13.1. TIO: 12% anual

9.13.2. VPN: (0.12) B-A = $127.900.

9.13.3. financieramente el sistema de biogas no es preferible a la reparacion de la planta diseles

9.13.4. la evaluacion financiera no es suficiente para adoptar la desicion

9.13.4.1. la tasa de cambio oficial subestima el valor economico  de la divisa

9.13.4.2. el salario por mano de obra no calificada sobre pas el costo de oportunidad

9.13.4.3. el valor de venta de abono residual es arbitrario y no refleja su verdadero valor economico

9.13.4.4. los 20 centavos que se pagan a los campesinos por la libra de  estiércol, no representa un costo economico

10. AGUAS RESIDUALES DE LA CUIDAD DE FRESNILLO

10.1. en la Ciudad de Fresnillo Zacatecas se localizan tres colectores o arroyos (a cielo abierto) de descarga de aguas residuales; en las zonas aledañas a estos, existen aproximadamente 6,500 habitantes que tienen contacto "indirecto" con estas aguas. Asimismo, esta zona cuenta con un área deportiva que es invadida por las aguas residuales, y con un área de 240 hectáreas que es utilizada para cultivos de grano de forraje.

10.1.1. ORIGEN DEL PROBLEMA

10.1.1.1. la ciudad descarga el 80 por ciento de sus aguas residuales en los arroyos y otros causes menores.

10.1.1.2. Estos cauces reciben y conducen a cielo abierto dichas aguas en una distancia aproximada de 3 kilómetros.

10.1.1.3. las aguas residuales, éstas provocan olores desagradables y pérdida de espacios recreativos en una unidad deportiva.

10.1.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

10.1.2.1. La Comisión Nacional del Agua (CNA) exige al Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Fresnillo (SIAPASF), que las aguas residuales que se viertan a los cuerpos receptores, cumplan con cierta calidad (condiciones particulares de descarga)

10.1.2.2. la única alternativa legalmente viable para resolver el problema  es la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que cumpla con las condiciones  de descarga,

10.1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO

10.1.3.1. a) Realizar una evaluación para el SIAPASF, con la finalidad de determinar si es conveniente para esta empresa la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales más barata, que cumpla con las condiciones exigidas por la Ley.

10.1.3.2. b) Realizar una evaluación socioeconómica  para determinar si es conveniente la construcción de dicha planta.

10.1.4. CAPITULO 2 SITUACIÓN ACTUAL SIN PROYECTO

10.1.4.1. SITUACION ACTUAL

10.1.4.1.1. los principales colectores que descargan a los cauces naturales de la cuenca son:

10.1.4.1.2. La cantidad y calidad de las aguas residuales que son desechadas en los cauces provoca los siguientes problemas:

10.1.4.2. MARCO LEGAL

10.1.4.2.1. Debido a que las aguas residuales descargadas  no cumplen con las condiciones  de descarga  exigidas por la CNA esta institución cobra una cuota anual por derecho de descarga al SIAPASF.

10.1.4.3. ASPECTO DE LA SALUD

10.1.4.3.1. Existe una correlación entre la contaminación del agua y las denominadas patologías hídricas;  no existen estudios en los que se pruebe la magnitud en la que afectan las aguas residuales a la salud de las personas.  En las zonas en las que se realizan las descargas de aguas residuales existen varias colonias populares, las cuales tienen una población de alrededor de 6,500 habitantes.  En el año de 1995, en el centro de salud se atendieron un total de 176 casos de las enfermedades hídricas, lo que representó un costo de alrededor de 22,200 pesos. Las personas que viven en las colonias no tienen contacto físico directo con el agua, ya que existe una distancia aproximada de 30 metros entre el lugar que se hace la descarga y las casas habitación. Sin embargo, c se esparcen los olores "desagradables" que podrían tener consecuencias sobre la salud de las personas que habitan el lugar.

10.1.4.4. ASPECTOS AGRICOLAS

10.1.4.4.1. en las 240 hectáreas de tierra que se riegan con el agua residual, sólo se tiene permitido sembrar forraje para ganado (avena, cebada, alfalfa y maíz), debido a que la calidad del agua es de tipo 4.

10.1.4.4.2. al otro lado de la autopista donde se encuentran los terrenos que están afectados por las aguas residuales, se encuentran varias parcelas de temporal donde se cultivan hortalizas. Estos terrenos están dentro del área de influencia del proyecto, ya que se verán afectados,una vez que esté funcionando.

10.1.4.5. TERRENOS NO AGRICOLAS

10.1.4.5.1. están afectados por el paso de las aguas residuales tienen actualmente un valor comercial de 54 pesos por metro cuadrado y de 65 pesos por metro cuadrado los terrenos aledaños que no están afectados.

10.1.4.5.2. El área total de influencia es de un millón cuatrocientos ochenta mil quinientos metros cuadrados, de los cuales, sólo el 57.76 por ciento es habitable

10.1.4.6. OPTIMIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

10.1.4.6.1. Las propuestas de optimización son las siguientes:

10.1.4.6.2. Los beneficios de estas medidas serían los siguientes:

10.1.5. CAPITULO 3 SITUACIÓN  CON PROYECTO

10.1.5.1. PROYECTO

10.1.5.1.1. se realizó un estudio para la construcción de un sistema de saneamiento de aguas residuales. El estudio presenta tres alternativas de plantas de tratamiento

10.1.5.2. SITUACION CON PROYECTO

10.1.5.2.1. A. Organismo Operador de agua potable (SIAPASF)

10.1.5.2.2. B. Predios que están afectados por las aguas residuales

10.1.5.2.3. C. Predios agrícolas

10.1.5.2.4. D. Aspectos de salud

10.1.6. CAPITULO 4  IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS

10.1.6.1. I. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS BENEFICIOS

10.1.6.1.1. A. Organismo operador de agua potable (SIAPASF)

10.1.6.1.2. B. Personas que habitan los predios no agrícolas

10.1.6.1.3. C. Agricultores de la zona

10.1.6.2. II. IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS COSTOS

10.1.6.2.1. consto de inversión alternativa 1

10.1.6.2.2. costo de operacion y mto

10.1.7. CAPITULO 5 EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DEL SANEAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

10.1.7.1. I. EVALUACIÓN PRIVADA

10.1.7.1.1. A. Beneficios

10.1.7.1.2. B. Costos

10.1.7.1.3. C. Evaluación

10.1.7.2. II. EVALUACIÓN SOCIAL

10.1.7.2.1. A. Beneficios

10.1.7.2.2. B. Costos

10.1.7.2.3. C. Evaluación

10.1.8. CAPITULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

10.1.8.1. I. CONCLUSIONES

10.1.8.1.1. a) La evaluación privada del proyecto "Construcción de la planta de tratamiento de las aguas residuales"  indica que es rentable privadamente.

10.1.8.1.2. b) La evaluación socioeconómica del proyecto "Construcción de la planta de tratamiento de las aguas residuales", indica que no es rentable socialmente.

10.1.8.1.3. c) La normatividad actual sobre las condiciones particulares de descarga, no está realizada pensando en qué es lo que le conviene más al país.

10.1.8.2. II. RECOMENDACIONES

10.1.8.2.1. a) Buscar alternativas técnicas que si bien no cumplan con las condiciones particulares de descarga, sí disminuyan la contaminación de las aguas residuales  de tal manera que el costo social no exceda al monto de los beneficios sociales que otorgue.

10.1.8.2.2. b) Realizar un afinamiento de los costos de inversión y de operación y mantenimiento de la alternativa No.1 para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales; para con ello, verificar los indicadores de rentabilidad obtenidos en este estudio.