ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Y MONÁSTICA

Plan your life and the next important steps and goals to proceed with a happy life

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Y MONÁSTICA by Mind Map: ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Y MONÁSTICA

1. Altiplano central

1.1. Tlatelolco

1.1.1. Mexicas

1.1.1.1. Cd. de México

1.1.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.1.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.2. Teotihuacán

1.2.1. Teotihuacanos

1.2.1.1. Edo. de México

1.2.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.2.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.3. Tenochtitlán

1.3.1. Aztecas

1.3.1.1. Cd. de México

1.3.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.3.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.4. Xochitecatl, Cacaxtla y Cantona

1.4.1. Olmecas- Xicalancas

1.4.1.1. Tlaxcala

1.4.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.4.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.5. Tula

1.5.1. Toltecas

1.5.1.1. Hidalgo

1.5.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.5.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.6. Xochicalco

1.6.1. Teotihuacana, Maya, Mixteca y Zapoteca

1.6.1.1. Morelos

1.6.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.7. Maninalco

1.7.1. Mexicas

1.7.1.1. Edo. de México

1.7.1.1.1. CARACTERISTICAS

1.7.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

1.8. Cuicuilco

1.8.1. Olmecas

1.8.1.1. Xochimilco

1.8.1.1.1. CARACTERISTICAS

2. Área mixteca

2.1. Monte Albán

2.1.1. Zapotecas

2.1.1.1. Oaxaca

2.1.1.1.1. CARACTERISTICAS

2.2. Mitla

2.2.1. Zapotecas

2.2.1.1. Oaxaca

2.2.1.1.1. CARACTERISTICAS

3. Zona Norte

3.1. paquimé

3.1.1. Chihuahua

3.1.1.1. CARACTERISTICAS

3.1.1.1.1. En el año 700 d. C. dio inicio la cultura Paquimé en la zona de Casas Grandes con la práctica de la agricultura y construcción de pequeñas casas de adobe semisubterráneas y circulares construidas a la orilla de los ríos Piedras Verdes, San Pedro y San Miguel, dichos ríos forman al unirse el río Casas Grandes.

3.1.1.1.2. Algunos de los pueblos aridoamericanos practicaban el cultivo como la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual y dilatado:

3.2. Anasazi

3.2.1. Oasisamerica

3.2.1.1. CARACTERISTICAS

3.2.1.1.1. La civilización de los anasazi desapareció completamente antes de la llegada de los europeos a América. Se ignora, ya que no hay pruebas escritas, con qué nombre se designaban a sí mismos los anasazi, y su posible conexión étnica con los pueblos modernos es materia de debate.

3.2.1.1.2. La palabra anasazi significa «antiguos enemigos»

3.2.1.1.3. Los historiadores reagrupan bajo la designación «anasazi» a distintas culturas similares que residieron en la misma zona: los hohokam, los mogollón y los pataya, desaparecidos todos antes del siglo XVI..

4. Costas del golfo

4.1. La Venta

4.1.1. Olmeca

4.1.1.1. Tabasco

4.1.1.1.1. CARACTERISTICAS

4.1.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

4.2. El Tajín

4.2.1. Totonaca

4.2.1.1. Veracruz

4.2.1.1.1. CARACTERISTICAS

4.2.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICO

4.3. Yohualichan

4.3.1. Totonacas

4.3.1.1. Puebla

4.3.1.1.1. CARACTERISTICAS

4.3.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

5. Arquitectura Monástica

5.1. FRANCISCANOS

5.1.1. Los franciscanos fueron la primera orden en instalarse en México (1524), sus conventos son los más numerosos y los que se encuentran más lejos de la capital del país.

5.1.2. Los de mayor importancia son los de Xochimilco y Huejotzingo en Puebla aunque Campeche, Querétaro, Yucatán, Tlaxcala también tienen hermosos conventos franciscanos y por todos los sitios que esta órden siguió en su función de catequizar .

5.1.3. La arquitectura franciscana se caracteriza`por tener caracter defensivo (como casi todas las construcciónes del S XVI).

5.1.4. Son de gran sencillez y muy frecuentemente tienen una espadaña como remate superior de su fachada o frontis.Cabe señalar que raramente tenían torres/campanario.

5.1.5. Es común encontrar en su ornamentación , un cordón torcido (cordón franciscano) labrado en piedra o pintado, que representa a la orden austera.

5.2. DOMINICOS

5.2.1. Después de la orden franciscana, los Predicadores de Santo Domingo arribaron en 1526

5.2.2. Las tareas de evangelización de los dominicos se iniciaron sistemáticamente hasta 1528 y su labro comprendió un extenso territorio que abarcaba los actuales estado de Tlaxcala, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y la región de Tehuantepec.

5.2.3. El convento dominico de Chapultenango, el de Atotonilco el Grande , el de San Miguel Achiutla son muestras clsicas de los conventos dominicos.

5.3. AGUSTINOS

5.3.1. Fue la tercera órden que llegó a México en 1533; eran siete monjes encabezados por fray Francisco de la Cruz construyendo casi de inmediato el convento de Ocuituco, primer convento agustino en América construido en 1533 en estilo plateresco, que fue el característico de los conventos agustinos del siglo XVI.

5.3.2. Se extendieron al oriente del actual es­tado de Guerrero, unida a México a través del de Morelos y al suroeste del de Puebla

5.3.3. Conservan una gran unidad arquitectónica en torno al plateresco

5.3.4. aplicar al pie de la letra los principios ideológicos de los Reyes Católicos y de Carlos V: es decir que los agustinos hicieron una estética de estado al construir sus primeros conjuntos conventuales con esa misma unidad temática, estructural, arquitectónica y estilística.

5.3.5. La semejanza entre ellos es mucha; he aquí algunos elementos que les da homogeneidad: iglesia de una nave sin capillas (no de cruz latina, que es la dominante); techos de las mismas, de bóveda, sin cúpula (que es también lo dominante), almenas como cresterías en los techos de los templos, fachadas muy sobrias, renacentistas, con algunos elementos platerescos claramente definidos, como las columnas platerescas (balaustres); espadañas que rematan las fachadas, en lugar de torres campanarios; interiores pintados a la grisalla.

5.3.6. Mixquic y Totolapan, Atotonilco el grande (hoy estado de Hidalgo), Yecapixtla en Morelos, dos en Totolapan en el Estado de México, y dos en Ocuituco.

5.4. JESUITAS

5.4.1. Los edificios de los jesuitas ocuparon siempre solares cercanos a la plaza Mayor, cuando no se situaron en esta misma tal como ocurrió en Cúzco, y sus iglesias y colegios fueron espléndidos.

5.4.2. La Habana pasó a ser la catedral de la ciudad después de la expulsión de los jesuitas al igual que sucedió en Salvador

5.4.3. Quizá el mejor ejemplo sea la iglesia de Tepotzotlán en México, pero también se pueden recordar las portadas extraordinariamente decoradas de la iglesia jesuita de Guanajuato, que no tendrían el mismo efecto de atracción y persuasión para el fiel sin la existencia del atrio delante de la fachada para permitir una perspectiva que responde a la teatralidad del urbanismo barroco.

5.4.4. En otras zonas supieron adaptarse y fomentar lo que se ha llamado el estilo mestizo, que alcanzó su esplendor en el siglo XVIII, tal como sucedió en la iglesia de la Compañía de Arequipa, o en El Collao, la rica región del lago Titicaca en la que el cruce de caminos que fue condicionó y posibilitó esa libertad creadora.

6. Occidente

6.1. Tzintzuntzan

6.1.1. Purépechas

6.1.1.1. Michoacán

6.1.1.1.1. CARACTERISTICAS

6.1.1.1.2. EDIFICACION ARQUITECTÓNICA

7. Área Maya

7.1. Tulum

7.1.1. Maya

7.1.1.1. Quintana Roo

7.1.1.1.1. CARACTERISTICAS

7.1.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

7.2. Chichen Itza

7.2.1. Maya

7.2.1.1. Yucatán

7.2.1.1.1. CARACTERISTICAS

7.2.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

7.3. Palenque

7.3.1. Maya

7.3.1.1. Chiapas

7.3.1.1.1. CARACTERISTICAS

7.3.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

7.4. Tikal

7.4.1. Maya

7.4.1.1. Guatemala

7.4.1.1.1. CARACTERISTICAS

7.4.1.1.2. EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA