Psicologia Social Contemporanea

Create a To-Do list for your upcoming tasks

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Psicologia Social Contemporanea by Mind Map: Psicologia Social Contemporanea

1. La Psicología Social Comunitaria

1.1. Sus raíces están en la psicología social, con un énfasis menor en latradición clínica y de la salud mental

1.2. en general, el psicólogo es visto como un recurso para la comunidad al ofrecer su experiencia en la investigación, la comprensión del liderazgo, la organización, la dinámica del grupo y el conocimiento del sistema (por ejemplo, cuando se trata de la obtención de los recursos).

1.3. La psicología social comunitaria se imparte y/o se practica en algunas universidades de:

1.3.1. Venezuela, México, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Costa Rica,Brasil, Chile, Perú y Argentina.

1.3.1.1. Abordando una variedad de asuntos sociales que incluyen por ejemplo, la promoción de la salud, el desarrollo económico y los programas contra la pobreza, vivienda, desarrollo del liderazgo en el nivel de la comunidad, desarrollo comunitario, los derechos humanos y el desarrollo del apoyo y de la intervención comunitaria en los campos de la discapacidad, la salud mental y el uso de la droga (Martín, 1998; Montero, 1997).

1.4. En general se aspira a un enfoque transformativo. Muchas veces hay el riesgo de perder la especificidad psicológica, aun cuando sí se ha examinado esta cuestión del campo disciplinario (Véase, Quintal de Freitas, 1994).

2. Psicologia Social de la Liberacion

2.1. La (PSL) puede entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora que surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas en toda América Latina.

2.2. ¿Por qué considerar la Psicología Social de la Liberación?

2.2.1. Las sociedades de América Latina tienen una identidad específica, que se caracteriza por una mayor extensión de la pobreza y por una exclusión social endémica. En muchos casos, esto afecta a la mayoría de la población y es resultado de la dependencia de sus economías. Por eso, en todos los países, hay desigualdades severas (Sánchez y Wiesenfeld, 1991)

2.3. Como una respuesta a las críticas de la psicología tradicional

2.3.1. Se resume en funcion de tres problemas:           1. La falta de relevancia social. La psicología social no parecía estar produciendo conocimiento dirigido a los problemas sociales, ni en las sociedades en que se desarrollaba, ni en otros lugares.                                                        2. Un contexto de descubrimiento localista, combinado con una pretensión de validez universal. La psicología social dependía de investigaciones con poblaciones selectivas en escenarios artificiales.                                    3. La imitación de la neutralidad científica significó una negación de la dimensión moral

2.4. Como un modelo de trabajo con grupos oprimidos

2.4.1. La PSL se desarrolló específicamente con relación al problema de las "mayorías populares", las masas oprimidas, marginadas y excluidas en América Latina.

2.5. En el contexto global

2.5.1. Los psicólogos que trabajan con una orientación liberadora se ven como parte de un movimiento más amplio para la justicia social y económica. Areas claves que la PSL problematiza incluyen el compromiso, la ideología, la subjetividad y la identidad.

2.6. Su contexto

2.6.1. Debe entenderse entonces a la PSL como parte de un movimiento más amplio intelectual y político, que empezó en América Latina en los años sesenta y setenta, pero que continúa con vigor renovado hasta hoy día

2.7. La Praxis Liberadora de América Latina

2.7.1. Un tema clave en el pensamiento de la liberación consiste en que la liberación no es una cosa, y no puede ser localizada en un momento determinado.

2.7.1.1. Tiene sus orígenes en la interacción entre dos tipos de agentes o activistas: 1. Los agentes catalíticos externos (que puede incluir a psicólogos comunitarios) y 2. Los propios grupos oprimidos.

3. Psicología Social Latino Americana

3.1. El inicio académico de la Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor parte del continente en la década del 50, surgiendo conjuntamente con la creación de la mayor parte de las Escuelas de Psicología y con el reconocimiento de la necesidad social de la profesión.

3.2. se necesitaron veinte años de trabajo sistemático a partir de la creación de escuelas de Psicología y de departamentos de Psicología Social; más el establecimiento de líneas de investigación con la consiguiente producción ligada a ellas; la formación y egreso de varias promociones de psicólogos y el entrenamiento en la práctica docente e investigativa, para que la Psicología Social latinoamericana empezase a producir medios de estudio surgidos de su propio seno.

3.3. Fases en el desarrollo de la Psicología Social en América Latina

3.3.1. 1. Fase de una protopsicología social:correspondiente a los antecedentes.

3.3.2. 2. Fase de constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina: Correspondiente a la implantación científica de la Psicología Social y a la creación de un nicho académico para la misma

3.3.3. 3. Fase de consolidación de la psicología Social como disciplina académica y a la vez de reproducción dependiente de conocimientos producidos fuera del ámbito latinoamericano.

3.3.4. 4. Fase de crisis de la Psicología social, en la cual la enseñanza, producción, teorías y métodos de la subdisciplina comienzan a ser sometidos a análisis críticos en función de su relevancia y significación social en sociedades específicas.

3.3.5. 5. Fase de desarrollo propio de la Psicología Social latinoamericana