El docente, como ser social, tiene un papel fundamental en la  Implementación y verificación de ...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El docente, como ser social, tiene un papel fundamental en la  Implementación y verificación de los  procesos del  postconflicto, enfocado en  su formación y entorno  educativo. by Mind Map: El docente, como ser social, tiene un papel fundamental en la   Implementación y verificación de los  procesos del  postconflicto, enfocado en  su formación y entorno  educativo.

1. OBJETIVOS

1.1. El conflicto interno colombiano que Lleva casi cinco Décadas ha Tenido a todos los impact Decisivo en Aspectos del Desarrollo Económico y Social

1.2. Ministerio de Educación.. (2016). La educación en Colombia. OECD.

1.3. Segun un Estudio del MEN son UNICEF, en 2013 funcionaban en El País 512 internados, ubicados Principalmente en Zonas de ruralidad dispersa y Conflicto Armado. Estós beneficiaban tiene 32.400 Estudiantes, de Niños Hasta Jóvenes de Educación medios de comunicación. El Número de internados Parece haberse incrementado Durante los ultimos años en Zonas de alta dispersión poblacional, Respuesta Como se ha preguntado de Educación son los s necesidad de proteger tiene estudiantil Población.

1.3.1. MINEDUCACIÓN. (2015). Colombia territorio rural; Apuesta a una política educativa para el campo. Asociación Visión Social. Recuperado de link: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Colombia%20territorio%20rural.pdf

2. AUTOR

2.1. la importancia del rol del educador como agente primordial en un proceso educativo. En las últimas décadas ha surgido la necesidad de considerar a la educación, no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuya a la formación integral de los estudiantes. Que favorece la construcción y reforzamiento de valores. Que enseña a llevar vidas emocionalmente más saludables. Y que impulsa la convivencia pacífica y armónica

2.1.1. PÉREZ, F. (2016). El papel de la educación en el postconflicto. Viva la ciudadanía. Recuperado de link: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0496/pdfs/Anexo_1.pdf

2.2. Hablamos de la praxis del maestro como actividad pensante de unsujeto viviente, de un actuar juntos, de un compartir, de la palabra comprometida y de unos actoscolectivos no mecanizados. Siguiendo a Morín (2006: 23), en la acción, para nuestro caso lo político, tendremos“Un sujeto capaz de aprender, inventar y crear ‘en’ y ‘durante’ el caminar”; entre un nosotros como interacción que abandona la comodidad individual para participar en los escenarios de lo público.

2.2.1. DAZA Acosta, J. (2014). El papel del maestro y la construcción política en el posconflicto: Más Allá de las Cuatro Paredes. Recuperado de link: http://periodismopublico.com/El-papel-del-maestro-y-la-construccion-politica-en-el-posconflicto-mas-alla-de

2.3. Tomando en Cuenta La Situacion Política y social que atraviesa en la Actualidad Colombia, se dębe Pensar el papel docente, un lo largo de un Posible Proceso de postconflicto, pues debemos Iniciar por: procesos de sensibilización Dentro de las Instituciones Educativas del tanto desde el docente personal, Como en los Alumnos, por tal Razón se hace la Creación de una pedagogía Necesaria para la Paz o la inclusión de Competencias Dentro de los Currículos Educativos para Llevar un Cabo y Fortalecer con Este Proceso de Éxito postconflicto.

2.3.1. MORA ESPINOSA, J. GOMEZ MENDIETA, M. (2014).  Colombia hacia un proceso educativo emocionalmente inteligente: reto y necesidad. Recuperado de link: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/11371/92/1/JohnMaierMoraEspinoza.pdf

3. CASOS

3.1. “… lo queestamos tratando de la violencia, imagínese, no podemos dejar que eso siga, si nosotros dejamos, si no asumimos la responsabilidad como educadores y en otra forma le sacamos el cuerpo, yo pienso que no está bien, sería antiético sabiendo, teniendo una verdad, no decirla, no demostrarla, no defenderla”(SIC)

3.1.1. LIZARRALDE J, M. (2001). Maestros en zonas de conflicto. Recuperado del link: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a04

3.2. Volviendo a mi historial escolar, esta vez ya no como alumno del profesor de 5º primaria, sino como maestro de niños y niñas de 1º a 5º, en una zona de conflicto social, político, económico y armado, donde empecé a laborar a finales de 1970, no olvido la situación que tuve que experimentar con 20 de los 26 alumnos, hijos de una docena de viudas. Los padres de esos escolares murieron en una emboscada tendida entre grupos armados de la región.

3.2.1. GONZALEZ BLANCO, J. (2014). Posconflicto, conflicto y educación. Bogotá. Recuperado de: http://senderopedagogico.blogspot.com.co/2014/12/postconflicto-conflicto-y-educacion.html

4. RETÓRICA

4.1. Quererte siempre Desearte libre Anhelarte fresca Soñarte desnuda, En labios de todos Verdad esquiva. Sin harapos que cubran tu cuerpo, Sin tapujos que nublen tus ojos, Sin mentiras que enluten el alba Así te añoramos inermes Paz Colombiana.

4.1.1. PULGARIN CEBALLOS,L. (2010). Nueva poesía colombiana para el postconflicto.