MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN NIÑOS DE 1° Y 2° A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATEGIAS PARADÓJICAS COMO ...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN NIÑOS DE 1° Y 2° A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATEGIAS PARADÓJICAS COMO MÉTODO DIDACTICO by Mind Map: MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN NIÑOS DE 1° Y 2° A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATEGIAS PARADÓJICAS COMO MÉTODO DIDACTICO

1. RESUMEN:

2. Cuando un docente analiza con detenimiento la conducta de un alumno apoyándose en distintas técnicas de evaluación, puede obtener una descripción más precisa del protocolo de actuación que el alumno muestra dentro de la clase, también extrae una evaluación empírica de la eficacia de esas estrategias para lograr modificar su conducta y sobra decir que en base a ello se nos da el conocimiento de los distintos ámbitos que dan como resultado tal conducta.Para aplicar en el ámbito educativo una evaluación efectiva, se necesitan los distintos elementos que permitan esclarecer que tipos de conductas existen, los factores que influyen en los actos y lo que debe de tener en cuenta el docente al momento de aplicar las estrategias.

3. CAPITULO 1:

4. 1. DISCIPLINA CONDICIONES DE LA DISCIPLINA: El problema de la disciplina es más amplio de lo que parece, pues atañe a la esencia del hombre, y de ella acaso resulten actitudes fundamentales con relación al comportamiento social. La cuestión no puede ser resuelta con reglamentos, formas de comportamiento que, a priori, queremos imponer al alumno, por ello la disciplina debe ceñirse a los cuatro puntos siguientes:

5. 1.2.- Esclarecimiento y persuasión. *Comportamiento: De acuerdo con el criterio que, acerca de la motivación, sostiene Dorothy Lee, una buena forma de motivar consiste en comprometer al educando en una tarea o en una realización de alguna actividad puesta por el maestro, se deben orientar los trabajos escolares de manera que el alumno llegue a empeñarse en una actividad y así lograr un entusiasmo en la tarea que realice. Fundamentos teóricos: Las estrategias paradójicas expuesta originalmente por el Dr. Víctor Frankl en 1.936 y 1.946. Desde entonces han sido aplicados en diferentes contextos y situaciones dentro de la Modificación de Conducta.

6. 1.3 Por qué funciona: 1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación. 2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es decir para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del armario. En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar las contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado.

7. 1.4 Tipos de Disciplina: El comportamiento de dos alumnos puede ser el mismo, aunque, por otra parte, la actitud disciplinaria de ambos puede ser muy diversa. Esto ocurre porque la verdadera medida de la disciplina es interior y no exterior, se da por dentro y no por fuera. Lamentablemente estamos acostumbrados a juzgar la disciplina por fuera, sin tomar en cuenta la actitud interior del alumno. Por todo esto se puede decir que hay cuatro tipos de disciplina: exterior, interior, pasiva y activa. 1° Disciplina Exterior. Es la que apela a la coacción, a la violencia y a las amenazas. Es común, en este caso, que los alumnos quietos, bajo sumisión y retraídos sin hacer caso omiso los maestros de las necesidades de sus educandos. 2° Disciplina Interior. Es la que resulta de la modificación de comportamiento, de la comprensión y conciencia de lo que cada uno debe hacer. Este tipo de disciplina es fruto de la persuasión, orientación y respeto por el alumno.

8. HETERÓNOMA: Se identifica con la externa y la pasiva. Es la que deriva de la coacción y no de la aceptación. Las normas de comportamiento vienen desde afuera y compete al educando a seguirlas si no quiere sufrir las sanciones o si quiere gozar de ciertos privilegios. Este tipo de disciplina es el más cómodo para la administración escolar y para la acción docente del profesor, su exageración no propicia el desarrollo personal y social del educando, toda a su vez este es conducido así como autómata y siempre en función de la voluntad ajena.

9. AUTÓNOMA: La disciplina autónoma se identifica con la interna o libre. Es aquella que surge de la toma de conciencia de cómo debe ser la conducta del educando, en función de su aceptación y reconocimiento de sus deberes para con la comunidad escolar, sus semejantes y la sociedad en general. Puede decirse que es disciplina libre, en la cual el alumno pasa a actuar de tal o cual manera, no por temor a represalias, sino por convicción, en función de su sentido de responsabilidad y del cumplimiento de su deber social. Es la disciplina consciente y que emerge de una situación en la que participa de igual a igual.

10. CAPÍTULO 2. ASPECTOS PREDOMINANTES

11. 2.1 ASPECTOS FAMILIARES: Los padres contribuyen al desarrollo de los hijos cuando se relacionan con ellos y utilizan estrategias de socialización, por ello los estudios sobre prácticas de crianza se centran en las clasificaciones de los distintos modos que utilizan los padres para controlar la conducta de sus hijos y para poner de relieve las diferencias entre unos padres y otros, así como los factores que inciden en estas diferencias. Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen en práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su integración social.

12. 2.1.1 ASPECTOS GENETICOS: Las personas nacen con una predisposición genética para las enfermedades mentales o problemas de salud físicos que influyen en los comportamientos. Por ejemplo, la esquizofrenia, una enfermedad mental que causa alucinaciones y delirios, puede ser heredada genéticamente. Los rasgos de personalidad como la impulsividad, también tiene componentes genéticos. La predisposición para el abuso de sustancias tiene factores genéticos. La genética también juega un papel en la inteligencia. Un estudio publicado por la Universidad de Carolina del Norte informa que la genética desempeña una función en si la gente participa o no en crímenes violentos. Holguín Mendoza, Tomás Efrén; Palacios Casados, Juan Jorge. (2014) La genética del trastorno antisocial de la personalidad: Una revisión de la bibliografía Salud Mental, vol. 37, núm. 1, enero-febrero. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. (83-91 páginas).

13. 2.1.2 ASPECTOS AFECTIVOS: Los lazos afectivos bien establecidos a edades tempranas como el llamado Apego, son fundamentales para la estabilidad del niño y para prevenir posibles conductas disruptivas. Es muy frecuente la aparición de conductas agresivas y de falta de empatía hacia los otros. Ello puede deberse tanto a factores de fuerza mayor como la pérdida, muerte o separación física de los mismos, como a negligencia o falta de atención adecuada de los padres hacia sus hijos, malos tratos, etc., aun conviviendo en un mismo techo. Sabemos que muchas de estas conductas son consecuencia de la llamada de atención por parte del niño a los padres que quizás de otra forma no le prestan. Es importante compartir con el niño tiempo suficiente para establecer dichos vínculos.

14. CAPÍTULO 3. ELEMENTOS DIDÁCTICOS

15. 3.1 ELEMENTOS: La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son, con referencia a su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la materia, las técnicas de enseñanza y medio geográfico, económico, cultural y social. 3.1.1.- EL ALUMNO. El alumno es quien aprende; aquel por quien y para quien existe la escuela, siendo así la escuela se debe adaptar al alumno, debe ser una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración y la identificación entre el alumno y la escuela, en base a esto se lograra la modificación del comportamiento social y personal. 3.1.2.- LOS OBJETIVOS. Toda acción didáctica supone una conducción del alumno hacia determinadas metas, como la modificación de comportamiento, adquisición de conocimientos, y desenvolvimiento de la personalidad. 3.1.3.- EL PROFESOR. Es el orientador de la enseñanza y aplicador de estrategias conductuales, siendo una fuente de estímulos para que se logre el proceso de objetivos propuestos. 3.1.4.- LA MATERIA. Es el contenido de la enseñanza, en la cual a través de ella serán alcanzados los objetivos a modificar en la conducta de los alumnos en la cual se debe someter a dos selecciones: a) Un plan de estudios bien elaborado para que las materias que se implementen sean apropiadas para que se concreten los objetivos. b) Organizar los programas de las materias seleccionadas, saber que temas y actividades son apropiadas para que se obtenga un mejor valor funcional, informativo y formativo.3.1.- METODOS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA. Tanto los métodos como las técnicas específicas que se utilizaran son esenciales para lo que se pretende implementar dentro del aula, propiciando la actividad a los educandos mediante la orientación. 3.2.- MEDIO GEOGRAFICO, ECONOMICO, CULTURAL Y SOCIAL. Es indispensable para que la acción didáctica se lleve a cabo de forma eficiente, tomando en consideración el medio donde funciona la escuela porque de ello depende de gran parte la funcionalidad.

16. 3.3 PRINCIPIOS DIDACTICOS *Uso adecuado de las Técnicas: Es necesario que el profesor domine el método, y las técnicas que va a utilizar en su clase, se pretende un previo ensayo en el comienzo del método inductivo, que varié de procedimientos a fin de no tornarse monótono, el profesor debe de cultivar lo imprevisto y organizando el material a utilizar. *Uso adecuado del material didáctico: Los maestros deben tener en cuenta que si tienen en sus manos un material excelente para usar, se debe de utilizar correctamente y aprovecharlo al máximo, se bene utilizar un material adecuado para lo que se pretende lograr.

17. CAPITULO 4. PROCESO DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL

18. 4.1 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA La evaluación diagnostica es un conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante del desarrollo de los procesos de instrucción, en base a los resultados se juzga las características de ya asea la persona, procesos, cosas, fenómenos, situaciones, etc. (Brenes y D’ Agostino de Cersósimo, Guiseppa 1991). Lo primero que se necesita para iniciar un proceso de evaluación es disponer de buenas observaciones y descripciones de la realidad, describir la fenomenología del alumno y su entorno, antes de aplicar el análisis descriptivo se requiere de un historial de conducta como antecedente y así poder administrar antes pruebas de detención y saber lo que queremos detectar.

19. 4.2 PROCEDIMIENTO: Como señala Fernández Ballesteros (2004), la técnica observacional se caracteriza por los siguientes rasgos: - La persona que observa tiene un entrenamiento específico para llevar a cabo una observación deliberada de la conducta o conductas objetivo. - Generalmente se observa un hecho que ocurre en la situación de observación, preferentemente en una situación natural. - La observación se produce de forma sistemática, lo que conlleva el registro preciso en un protocolo u hoja preparada para tal efecto. Llevar a cabo una observación sistemática implica un procedimiento cuyos pasos se ilustran en la siguiente figura:

20. 4.4 Pasos en la realización de la entrevista: La realización de una entrevista puede concebirse como un proceso de descubrimiento en el que el entrevistador tiene el apasionante reto de descubrir qué tipo de problema/s tiene el alumno, como se concretan esos problemas, porque le ocurren y como llego hasta esa situación, en base a la recolección de información sin perder los objetivos de la entrevista conductual, contando con alguna guía o pauta de entrevista que oriente y organice la información. Modelo de pauta de entrevista general (Llavona, Carrasco y Carrasco, 1977), que no solo servirá de orientación para el tipo de preguntas a efectuar y el curso que se puede seguir en el proceso de indagación para obtener una información ordenada, o también se puede utilizar como criterio para decidir si se ha obtenido suficiente información.

21. 4.5 Elección de un método de Medición: Después de que se llega a una definición objetiva, precisa y clara de la conducta objetivo, se debe tomar la decisión sobre que parámetros de dicha conducta centraran nuestra atención y, por lo tanto van a ser medidos. Un método de medición se usa cuando una conducta ocurre frecuentemente, llevándonos al método de medición de intervalos, un método adecuado para conductas cuyo inicio y fin no es fácil de determinar o que se ejecutan con mucha frecuencia. El método de Intervalos presenta algunas variaciones: método de intervalo parcial (en el que se registrara la conducta cuando ocurra al menos una vez a lo largo del intervalo) o método de intervalo momentáneo (se registrara la conducta solo si se produce en el momento que acaba el intervalo). Consiste en registrar el número de veces que una conducta aparecer en un determinado intervalo de tiempo, se debe de tener en cuenta que este método es adecuado para conductas discretas, de las cuales puede distinguirse claramente cuando empiezan y cuando terminan, conductas que ocurren no demasiado frecuente y cuya duración es muy similar (Kazdin, 1981).

22. 4.6 EVALUACIÓN CONDUCTUAL Evaluación conductual. Diferencias con otros términos similares: diagnóstico conductual, análisis funcional, análisis conductual. Evaluación conductual: proceso de obtención de información que permite tomar decisiones sobre la producción de un cambio de conducta y la evaluación de ese cambio (Mash, 1979). Evaluación conductual: proceso continuado a lo largo de toda la intervención en modificación de conducta. Objetivos: 1) Identificar las conductas que integran el problema y las variables que están controlando su aparición. 2) Establecer los objetivos que se quieren lograr con la intervención. 3) Suministrar información relevante para la selección de las técnicas de modificación de conducta más apropiadas en cada caso. 4) Valorar de una manera precisa los resultados de la intervención, tanto de forma continua como sumativa. 5) Establecer un plan de evaluación y seguimiento de cada caso.

23. 4.6.2 Análisis topográfico Descripción precisa de las “conductas-problema”: qué es lo que un sujeto hace o no hace de forma exacta. Análisis de las conductas a través de los tres sistemas de respuesta: motórico, psicofisiológico y cognitivo. Sistema motórico: conductas externas (andar, sonreír,…) Sistema psicofisiológico: estudio de las emociones, la ansiedad, el miedo. RR anatómicas, del SNC, sistema endocrino… (Tasa cardíaca, temperatura, EEG, EMG, etc.).

24. 4.9 EXPLORACIÓN INICIAL FENOMENOLOGÍA DEL ALUMNO Y SU ENTORNO: OBSERVACIÓN Se puede observar que el alumno es bastante inquieto, no dura ni 30 minutos en una actividad, tiene movimientos constantes y distrae a la maestra al momento de dar instrucciones al resto de sus compañeros y a los mismos los distrae también. CONVERSACIÓN Se puede evaluar durante la conversación que el alumno presta la mitad de la atención que se le requiere prestar durante la plática, ya que solo fueron dos minutos de conversación, su pensamiento está enfocada en otra cosa y por ello no retiene lo que se le pide, y por lo tanto no recuerda las instrucciones que se le indicaron.

25. OBSERVACIÓN NATURAL: En este tipo de estudio, el investigador es un mero espectador de la situación, sin que intervenga en modo alguno en el curso de los acontecimientos observados, se produce dentro del contexto usual en el que surgen los fenómenos del interés para el investigador. También se evita que el observado se dé cuenta de que está siendo objeto de investigación, ya que puede comportarse de forma diferente, si conoce que se le está observando.

26. OBSERVACIÓN DIRECTA: Se contempla el comportamiento del investigado tal y como se realiza, un ejemplo de esta técnica es cuantas veces se para el alumno durante la clase.

27. MEDIDAS DE LA OBSERVACIÓN: - Ocurrencia: Nos informa si determinado fenómeno o suceso aparece o no durante el periodo de observación. - Frecuencia: Es el número de veces que sucede un determinado dato de observación durante el periodo de observación. La frecuencia a su vez se divide en absoluta y relativa. - Latencia: Es el tiempo durante el que se manifiesta el fenómeno objeto de la investigación. - Intensidad: Es la fuerza con la que el fenómeno que estamos observando aparece en un momento dado de la observación.

28. EVALUACIÓN DE LA OBSERVACIÓN: La investigación por observación se evalúa mediante los siguientes procedimientos: - Validez: Se trata de establecer un criterio para la valoración de un sistema de registro de datos que nos informa del grado en el que el sistema consigue observar lo que pretendía. - Validez de Contenido: Indica el grado en el que los elementos incluidos en el código de observación son representativos de todo el fenómeno bajo observación. - Validez de Constructo: Indica en qué medida un código de observación es congruente con la teoría desde la que se elaboró. - Validez orientada al criterio: Indica el grado en que el código de observación es sensible a las variaciones del fenómeno bajo observación.

29. RESULTADOS Y DISCUSION

30. Los cuestionarios y reportes de observación se llevaron a cabo en la Escuela Primaria “Revolución”, se solicitó con permiso de los padres de familia la participación voluntaria de 2 alumnos que presentaran una conducta indeseable dentro del salón de clases a fines para la investigación. Como es una investigación de corte cualitativo se utilizaron cuestionarios y reportes de observación, a continuación se presentan los resultados que se obtuvieron en las herramientas utilizadas.

31. 4.8 El análisis funcional de la conducta Estímulos antecedentes (E). EE antecedentes de la R. Relación funcional comprobable. Pueden ser EE elicitadores de RR incondicionadas o condicionadas; EE discriminativos (CO o aprendizaje social a través de modelos). Variables del Organismo (O). Determinantes biológicos anteriores. Determinantes biológicos actuales. Repertorio de conductas. Historia de aprendizajes. Estímulos consecuentes (C). EE que siguen a la emisión de las “conductas-problema” y que inciden sobre ellas haciendo que la probabilidad de su aparición aumente o disminuya. EC: interesa el proceso que mantiene en la actualidad una conducta y no tanto el proceso por el que se instaló. Establecimiento de la “Línea-base”, una vez finalizado el análisis topográfico y funcional.

32. CONCLUSIONES

33. Dentro de la investigación presente, se esclarecieron puntos en los cuales jamás habíamos imaginado llegar como docentes, es fácil decir que se evaluara la conducta de un alumno para concluir que sufre de un problema conductual, sin embargo cuando se plantean y se reflexionan en los aspectos que influyen en el mismo alumno, la solución no es tan fácil. Los resultados que se obtiene de cada evaluación conductual siempre varia, debido a que los aspectos que influyen en la vida de cada alumno es diferente e incluso la reacción que se provoca es distinta, por ello depende mucho qué tipo de estrategias se utilicen para lograr la modificación de tal conducta.   Como docentes hay una gran responsabilidad en nuestras manos, no es tarea fácil ser observador y al mismo tiempo practico y dinámico, requiere de ingenio académico, actitudinal y ético por lo que uno ama. Se pudo comprobar que los pasos que se llevaron a cabo dentro de la investigación fueron prácticos y eficaces, sencillos de utilizar para obtener lo que se pretendió desde nuestros objetivos.

34. RECOMENDACIONES

35. Al momento en que el docente se está actualizando día a día con las distintas herramientas que la misma sociedad exige utilizar, le permite a cada docente afrontar las necesidades que se le imponen cubrir. Se debe estar al tanto de las estrategias que como docentes podemos utilizar dentro del aula y de esa forma evitar futuras conductas que no se desean dentro del salón de clases. El docente debe ser innovador y dinámico siempre, sin importar las necesidades que surjan, se debe tener siempre en cuenta las dinámicas que se puedan utilizar y así nuestros alumnos no se aburran y no se dé a que el comportamiento sea el resultado de esa falta de dinamismo. Al momento en que nos encontramos en una situación difícil de controlar en ocasiones frecuentes, se requiere que el docente tenga la capacidad de poder enfrentar tales situaciones con un criterio razonable y efectivo, teniendo el conocimiento de las formas en cómo debe actuar y que herramientas utilizar para poder controlar tales conductas. Se necesita paciencia y persistencia en lo que se pretende lograr, jamás bajar la guarda al enfrentarnos a una situación que no es fácil modificar, tener claro nuestros objetivos y metas para así lograr con efectividad lo planeado. Es recomendable que leamos algunas técnicas de modificación de conducta efectivas, y alimentarnos a diario con distintas técnicas dinámicas que podemos utilizar n el ámbito áulico y así evitar problemas. Para que un diagnostico sea exacto, es necesario elaborarlo con los aspectos fundamentales de la observación, cuando el docente observe que un aspecto de un alumno influye en su conducta, es necesario que se anote detalles específicos que nos permita evaluar de forma práctica y eficaz.

36. OBJETIVOS

37. INTRODUCCIÓN:

38. MARCO TEÓRICO:

39. GENERALES:

40. ESPECÍFICOS:

41. 1º-  Que el niño que es desobediente deje de provocar situaciones problemáticas, entienda los beneficios de obedecer y evitar tales situaciones. 2º- Que el enfado que comúnmente manifiestan los docentes cuando surge una mala conducta dentro de su aula tome un cambio diferente y sea tratado de forma más práctica y didáctica mediante la aplicación de estrategias paradójicas.

42. 1º- Que el alumno al momento de no obedecer una instrucción resulte una respuesta paradójica de parte del docente (no esperada para el alumno). Pedirle al alumno que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado del docente. Ello supone un cambio de contingencias en la situación, para que de ese modo el docente cambie de actitud a la provocación del alumno y de ese modo le dará un giro inesperado a la actuación que propicie el alumno.

43. Numerosas son las veces que como docentes nos preocupamos por buscar estrategias apropiadas para resolver las múltiples problemáticas de conducta que se manifiestan dentro del aula, sin embargo las mayorías de las estrategias ya conocidas no han manifestado un resultado lo suficientemente practico, didáctico y funcional en base al ámbito educativo en el que se vive. Hoy en día se hace esencial crear herramientas prácticas, inmediatas y centradas en lograr los resultados que espera el docente, para estar más equipado y así encarar el reto diario de educar a la sociedad actual. Pero para lograrlo es necesario aprender algunos aspectos que influyen en la conducta que se desea modificar, aspectos externos e internos como la personalidad del individuo, lo familiar, su genética, su desarrollo social, el ambiente escolar en el que se desenvuelve, el aspecto afectivo, ambiental, emocional, o incluso trastornos como la hiperactividad, déficit de atención, la impulsividad, la desobediencia o la oposición de aprender algo.

44. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

45. Hoy día es frecuente ver como por lo menos un alumno en cada salón de clases sufre de algún trastorno o problema de conducta y muchos docentes no saben cómo afrontarlo, no saben que estrategias utilizar y mucho menos como usarlas de forma didáctica y funcional, por ello se pretende investigar como el uso de estas estrategias paradójicas permiten un mejor control de conducta en el aula de forma didáctica y útil para que el docente no pierda más tiempo debido a su practico uso.

46. Ejes Temáticos:

47. Disciplina:Etimológicamente, didáctica se deriva del griego didaskein (enseñar) y tekne (arte), esto es, arte de enseñar, de instruir. La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente, la biología, la psicología, la sociología y la filosofía. Es arte cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos y empíricos de la educación; y esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica. La didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne u coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones que arriban las ciencias de la educación para que la enseñanza resulte más eficaz, debido a que su objetivo primordial orientar a la enseñanza. Artur Parcerisa (2007), Didáctica en la Educación Social, Enseñar y Aprender fuera de la Escuela, Editorial Graó (147 paginas).

48. Educación:“Educación, del latín educatio: acto de criar. Y por extensión, formación del espíritu, instrucción. El vocablo latino educatio, onis deriva del verbo educare, formado por e-(afuera) y ducare, (guiar, conducir). (G.Imideo, 1985). Desde el punto de vista biopsicológico, la educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad, siendo el proceso que extrae desde adentro del propio individuo lo que hereditariamente trae consigo” (G.Imideo, 1985).

49. POBLACIÓN Y DISEÑO MUESTRAL

50. Se va a realizar la aplicación de las técnicas de recolección de datos en la Escuela Primaria Estatal “Revolución”, turno vespertino ubicada en Infonavit San Francisco, Metepec, el área de aplicación es áulica y se utilizara solamente en dos alumnos, los cuales uno pertenece al 1er grado de primaria y el otro en el segundo grado de primaria de la misma institución, se aplicara un muestreo no probabilístico e intencional, utilizando como método la Investigación – Acción, en base a que los alumnos deben de tener entre 6 y 7 años de edad, reflejar una conducta inapropiada dentro del aula, y ya aplicadas otras estrategias que no han tenido un resultado esperado, se utilizaran las estrategias paradójicas.

51. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

52. Con el paso del tiempo el docente se encuentra cada vez más frecuente con distintos retos dentro de su aula educativa, de los cuales le demandan buscar día a día nuevas estrategias tanto didácticas como eficaces. Uno de estos retos es llegar a cumplir los objetivos que el docente se propone y entre ellos está muy implicada la conducta, que cada vez más se va deteriorando debido a los aspectos interno y externos que afectan el comportamiento del alumno. Por lo tanto ¿Por qué podría decirse que el uso de las estrategias paradójicas es útil para modificar una conducta inapropiada en el ámbito áulico? Esta investigación se circunscribe en el ámbito educativo, se estudiara durante el periodo 2015-2016, teniendo como enfoque el teórico y práctico, orientado a un aspecto social educativo, en el cual se pretende explicar algunos factores que influyen en la conducta de los alumnos y el tipo de estrategias paradójicas que son apropiadas para modificar un comportamiento que nos guía de acuerdo a las instrucciones que especifica el docente.

53. HIPÓTESIS

54. El uso de estrategias paradójicas como método didáctico facilita al docente corregir una conducta predominante, creando en el alumno una situación de perplejidad, generando un cambio de contingencia en las situaciones, por ser dinámico y practico. El uso de las estrategias paradójicas es recomendable y aplicable para todo tipo de edad, ya que en el ámbito psicológico se usa para una edad temprana, o madura y en el ámbito conductual es usado en la modificación actitudinal dentro del salón de clases. Idea Científica: Principio teórico basado en la intención de crear un cambio de perspectiva, ya que provoca en niños o adultos un cambio en el círculo habitual de su conducta. Por tanto, cada intervención depende mucho de la persona que lo aplica, su creatividad, idoneidad en el momento y el tiempo preciso para que ejerza efectos positivos. El uso de estas técnicas es muy adecuado cuando los métodos tradicionales ya se han agotado y nos encontramos ante una situación complicada o imprevista y tenemos que buscar un elemento novedoso para salir de la situación lo mejor posible y lo más antes posible.

55. PREGUNTAS CIENTIFICAS

56. ¿Por qué el uso de técnicas paradójicas es más eficaz que otras técnicas de modelamiento de conducta? ¿Acaso el ámbito de aplicación de las estrategias paradójicas es más didáctico y práctico que otras estrategias y técnicas conocidas? ¿A qué edad es recomendable utilizar este tipo de estrategias paradójicas? ¿Mediante el uso de estrategias paradójicas es recomendable provocar en los niños o jóvenes un cortocircuito en el círculo habitual acción-reacción?

57. CAMPO DE INVESTIGACÍON

58. Basados en los principios originales de la Intención Paradójica, se pretende describir algunas estrategias que pueden aplicarse en distintas situaciones y trastornos conductuales dentro de un ámbito escolar. Bien aplicadas resultan de gran utilidad para romper conductas disruptivas muy cronificadas o cuando otras técnicas más al uso se han mostrado insuficientes. Estas técnicas se suelen utilizar metódicamente en casos concretos y especialmente cuando otros recursos más habituales no han funcionado. Puede utilizarse para contrarrestar conductas disruptivas de desobediencia, negativismo o de tipo desafiante-oposicionista. Principalmente cuando estas conductas suponen además intentos para acaparar la atención de los demás sean compañeros o maestros. El objeto de estudio serán los alumnos de 1° y 2° de primaria en el ámbito áulico.

59. Variable Dependiente:Mediante el uso de las estrategias paradójicas el docente tendrá las herramientas necesarias para guiar al alumno y evitar que tenga una mala conducta dentro del aula de clases.

60. Variable Independiente:El alumno modificara su conducta mediante las herramientas que le proporcione el docente, y de esa forma se evitaran problemas áulicos posteriores.

61. METODOLOGÍA

62. Procedimiento: Se pide la participación de 1 alumno de 1° Y 2° de la Primaria “Revolución”, los cuales tienen una mala conducta dentro del aula, se le pidió la cooperación a los maestros encargados de las aulas, y la participación de los alumnos es voluntaria, se explicó a los maestros que técnicas de recolección de datos se usara, (guías de observación, reporte diario, cuestionario factores de riesgo y evaluación de análisis de resultados).

63. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

64. Novedad Científica: Las estrategias paradójicas han sido aplicadas dentro del ámbito familiar y no en el ámbito escolar, la facilidad y novedad de la aplicación de estas estrategias es que el docente está más capacitado para utilizar de forma dinámica este tipo de estrategias y para establecer un uso más factible dentro del salón de clases. Actualidad: A diario los docentes se encuentran con un porcentaje alto de alumnos que manifiestan mala conducta dentro del salón de clases y con ello se desarrolla un bajo rendimiento escolar, el uso de estrategias paradójicas dinámicas es un método actual y novedoso el cual se podrá aplicar siempre que se encuentre una conducta inapropiada.

65. TAREAS DE LA INVESTIGACÍON

66. • La técnica está orientada principalmente a los docentes en la utilización   de una herramienta complementaria de gran utilidad dentro del aula de clases. • Cuando hay una conducta inapropiada anticipatoria, por medio del uso de estrategias paradójicas se ataca directamente con prudencia el comportamiento, ya que el mal empleo podría significar un aumento de las conductas no deseadas al fomentar directamente la que queremos eliminar. • Que el docente valore a fondo las peculiaridades de cada niño antes de utilizarlas. • La ampliación de uso de las estrategias cuando las técnicas convencionales no cumplen con las expectativas. • Orientación en cuanto a su eficacia, ámbito de aplicación y otros aspectos sobre las diferentes variantes de su uso en niños. • La intención paradójica resulta interesante cuando el niño lo vive de forma novedosa, contrario a sus expectativas, pero a la vez puede motivarle mucho hacia la solución de problema y así ver los beneficios.

67. CRONOGRAMA DE TRABAJO

68. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

69. OBSERVACIÓN: Es una observación de participación, donde el investigador estará dentro del aula y vera la actuación del investigado todo el tiempo y así crear un reporte de datos escrito. ENCUESTA O CUESTIONARIO: Se va a generar un cuestionario o encuesta impreso a computadora, será individual, estructurada y a profundidad para así evaluar toda la información.

70. ANTECEDENTES

71. La intención paradójica es uno de los métodos más rápidos, más poderosos y menos comprendidos para cambiar la conducta. Mediante una serie de instrucciones que llamamos “paradójicas” se han conseguido éxitos significativos en trastornos concretos como pueden ser la dificultad para dormir, el morderse las uñas y el tartamudeo (disfemia) entre otros. Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de Víctor Frankl.

72. COMO FUNCIONA?La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se rompe, puesto que el intentar realizar la conducta no deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza.

73. UTILIZACIÓN:Se han apuntado ya intervenciones concretas en el caso de las disfemias, enuresis, morderse las uñas, etc. En el caso de niños mayores hay alguna referencia a tratamientos de fobias específicas en donde los principios de intervención coinciden o se complementan con las denominadas técnicas de inundación.

74. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES DE LA TÉCNICA

75. • 1- La técnica está orientada principalmente a atenuar síntomas. Debe, pues, utilizarse básicamente como una herramienta complementaria dentro del marco general del tratamiento. • 2- Es especialmente útil cuando hay un componente de ansiedad anticipatoria asociado ya que la ataca directamente. En niños debe utilizarse con prudencia ya que mal empleada podría comportar un aumento de las conductas no deseadas al fomentar directamente la que queremos eliminar. • 3- Debe valorarse a fondo las peculiaridades de cada niño antes de utilizarlas. • 4- Su uso está más justificado cuando las técnicas convencionales no acaban de funcionar. • 5- No tenemos actualmente estudios rigurosos que nos orienten en cuanto a su eficacia, ámbito de aplicación y otros aspectos sobre las diferentes variantes de su uso en niños. • 6- A pesar de estas limitaciones, creo que la intención paradójica resulta especialmente interesante, dado que el niño lo vive de forma novedosa, contrario a sus expectativas, pero a la vez puede motivarle mucho hacia la solución de problema. • 7- Estas técnicas sólo pueden ser utilizadas bajo la supervisión de profesionales especializados.